Mes del Compostaje 2024: ¿Qué es y por qué cada vez gana más adeptos?

Desde el 22 de marzo, Día del Agua, hasta el 22 de abril, Día de la Tierra, se celebra en Argentina y en el mundo el Mes del Compostaje

MEDIO AMBIENTE14/03/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Pilas-de-compost.-Foto_-Ricardo-Roldan_La-Sonada-Huerta-Comunitaria-y-Agroecologica_Mes-del-Compostaje
Mes del Compostaje

Cada 22 de marzo se celebra el Día del Agua y, al mes siguiente, el 22 de abril, el Día de la Tierra. Entre estas dos fechas tan significativas para el ambiente, hay un festejo que las una y las pone en valor: el Mes del Compostaje (MDC), unas semanas llenas de actividades y charlas en torno a la importancia de la separación de residuos y el compost. En Argentina y en el mundo esta celebración cada vez tiene más adeptos, por un fin noble: el cuidado de la casa común.

imagen_2024-03-14_172422183

 ¿Por qué se celebra el Mes del Compostaje?

El Mes del Compostaje (del 22 de marzo al 22 de abril) nació gracias al impulso de un grupo diverso de organizaciones, trabajadores del sector agrícola y de la sociedad civil, y personas de la comunidad compostera en general, más la adhesión de organismos públicos, ministerios y municipios. Este año será el 11° (onceavo) festejo del Mes.

“No es solo una efeméride, sino una campaña colectiva que tiene el objetivo de difundir la práctica del compostaje para eliminar el 50% de la basura que se produce y generar, en cambio, tierra y abonos. La basura no existe, la inventamos cuando mezclamos“, comunican sus promotores.

Durante las cinco semanas del mes, cientos de personas de distintos sectores y organizaciones se van a dedicar a promover el compostaje y a compartir sus experiencias y saberes, para armar redes. El lema de este año es #SomosMateriaOrganica.

 En palabras de sus organizadores, el Mes se trata de:

Una campaña horizontal: porque promueve la acción local, y busca construir una Cultura del Compostaje, que implica habitar este planeta en armonía con sus ciclos de materia y energía.

Una celebración del ciclo de la vida: particularmente enfocada en el compostaje, en la que se puede participar de muchas maneras. Es abierta y descentralizada, y busca expandir la cultura del compostaje en todas sus escalas y en todo el territorio.

El objetivo general es generar más y mejor compostaje en todas sus formas: en el hogar, en la comunidad, en la industria, en el turismo, en el campo y en las grandes ciudades, involucrando a toda la población.

Es un llamado a la sociedad: a que las personas observen sus costumbres, a que reflexionen colectivamente sobre los residuos, para generar una cultura masiva que sea responsable de los consumos.

Una economía que cuide, que sea circular: en la naturaleza, todo lo orgánico se descompone en nutrientes, en humus. Se trata de aprender a tratar los residuos húmedos. El paradigma tan esparcido en el mundo sobre “Basura 0” es posible y tiene que ver con gestión y consumo. Dentro de la gestión, el compostaje es el milagro cotidiano del planeta en el que vivimos. Solo necesitamos organizarlo y, para eso, conocerlo y promoverlo.

Todo el mundo puede compostar: la idea es que el MDC sea universal. Que los municipios, las provincias e incluso los países lo usen para difundir esta actividad tan fundamental para la sostenibilidad de la vida en el planeta.

Compostar es fácil: la materia viva es fértil por naturaleza, no podemos convertirla en basura. Y dado que todos generamos residuos orgánicos, es imperante compostarlos y que esta práctica sea una política de Estado.
 
Compostar o contaminar

Desde el Mes del Compostaje, dan datos alarmantes de la falta de una gestión integral de los desechos: “Cada persona produce alrededor de un (1) kilogramo de residuos por día. El 50% de ellos son compostables. Por ejemplo, en Argentina, se estima que se generan 45 millones de residuos diarios. Asimismo, hay 5 000 basurales a cielo abierto: 5 000 focos de contaminación de napas por acumulación de basura (residuos mezclados), lo que da un promedio de dos (2) basurales por municipio”.

Por eso, justifican la promoción del compostaje por la cantidad de beneficios que trae: “Si nos organizáramos, el país sería mucho más limpio y saludable. Algunos de los beneficios de desarrollar políticas de compostaje serían:

Eliminación de los basurales: al separar los residuos, sería muy pocos o nulos los que deberían ser enterrados. La materia orgánica se compostaría y casi todo el resto es reciclable por la industria (plástico, papel, cartón, metal, residuos electrónicos, etc).

imagen_2024-03-14_172627156

Reemplazo de los fertilizantes químicos: el compost o abono natural, el resultado del proceso de compostaje, es ideal para regenerar y revitalizar los suelos, sin necesidad de aplicar químicos contaminantes a precio dólar.
Aprovechamiento de los nutrientes:  nuestros restos orgánicos se transformarían en abono que podemos usar para nuestras plantas domésticas en balcones, patios, terrazas y jardines, y para huertas urbanas agroecológicas.

Reducción de gases contaminantes: al compostar en casa, por ejemplo, se evita que la materia orgánica viaje hasta la disposición final. Kilómetros y kilómetros recorridos por camiones que consumen combustibles para ir a pudrirse en esa mezcla y emitir gases como el metano a la atmósfera que contribuyen al cambio climático.

Entrar en contacto con la tierra: el 95% de la población argentina (y de la mayor parte del mundo) vive en zonas urbanas y no tiene la costumbre de tocar la tierra. Aprender a compostar te lleva a eso a conectar con la naturaleza y te trae innumerables beneficios a la salud.

Comprender la importancia de los microorganismos, los insectos, de las bacterias y los hongos: conocer la vida de estos seres nos permite aprender de nuestra biología y reflexionar sobre nuestra propia existencia. El compost no es otra cosa que la vuelta al ciclo. Los residuos de las frutas y verduras, por ejemplo, pasan a ser abono y le dan nueva vida a la tierra, para volver a cosechar alimento. Incluso nuestros cuerpos, cuando morimos, vuelven a dar vida”.

Actividades del Mes del Compostaje

Aunque hay actividades durante todo el año, en el Mes del Compostaje las ofertas se multiplican. Todas las acciones que se van a llevar a cabo, las van a comunicar en las redes sociales del @mesdelcompostaje.

“Son innumerables las actividades que personas, organizaciones, escuelas y municipios llevarán adelante durante el Mes. Separá, reducí, compostá. La basura no existe. Y recordá que nada se pierde, todo se composta“, concluyen.

Econews

Te puede interesar
f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales- una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

image1170x530cropped (3)

El cambio climático afecta cada vez más a los países africanos

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE17/05/2025

Los fenómenos meteorológicos extremos están afectando el desarrollo socioeconómico del continente. El calor extremo ha afectado a la agricultura, la productividad laboral y la educación. Muchos países están adoptando la transformación digital para mejorar las previsiones meteorológicas y las alertas tempranas

ChatGPT Image 16 may 2025, 19_10_26

Solo 15 % del plástico vuelve al circuito en Argentina: radiografía de un problema global en el Día Mundial del Reciclaje

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE17/05/2025

Una propuesta interactiva abierta al público en el shopping Paseo Patagonia, en Neuquén, invita a familias y escuelas a repensar sus hábitos de consumo y descarte. El desafío de fondo, sin embargo, es mucho más amplio: apenas el 15,12 % de los residuos plásticos y el 6 % de la basura total que se genera en el país logra ser reciclado.

go-solar

16 de mayo: Día Mundial de la Luz

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE16/05/2025

Fue decretado por la UNESCO con el objetivo de conocer la importancia de los avances y aportes de la luz para el desarrollo en todos los campos y facetas de la vida de los seres humanos.

Lo más visto
f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales- una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

4to1 - LNG carrier sunset.jpg_26387

Golar LNG Limited cerró un acuerdo clave para el desarrollo de Vaca Muerta

NeuquenNews
ENERGÍA18/05/2025

La compañía Golar LNG Limited concretó la decisión final de inversión para un buque y acuerdos definitivos que marcan un hito en la infraestructura energética argentina. El proyecto, que contempla dos plantas flotantes de licuefacción frente a Río Negro y el primer permiso de libre exportación de GNL por 30 años, busca posicionar al país como un actor relevante en el mercado global.

Horóscopo Chino

🐇 Horóscopo Chino Diario – Lunes 19 de mayo de 2025, Energía del día: Conejo de Fuego

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO19/05/2025

Comienza la semana con una vibración que combina pasión, intuición, empatía y elegancia. El Conejo de Fuego invita a resolver con tacto, actuar con sutileza y tomar decisiones con inteligencia emocional. Es un buen día para charlas delicadas, acuerdos importantes, y para retomar proyectos creativos. Se favorecen los encuentros personales sinceros, las reconciliaciones y el refinamiento.