
Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.
En marzo de 2023 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó el informe de síntesis que pone fin al Sexto Ciclo de Evaluación sobre el cambio climático (AR6), cerrando ocho años de trabajo. El resultado no deja lugar a dudas sobre la emergencia climática a la que nos enfrentamos y la necesidad de actuar lo antes posible.
ACTUALIDAD12/08/2023
NeuquenNews
Según las estimaciones del IPCC, la trayectoria de calentamiento se sitúa en torno a los 3,5°C de aquí a 2100, con un margen de error de entre 2,2°C y 3,5°C en función de las políticas públicas aplicadas.
La capacidad de adaptación y adaptación de algunos sistemas humanos y naturales es limitada con un calentamiento global de 1,5 °C, y con cada incremento del calentamiento aumentarán las pérdidas y los daños.
Este aumento de las temperaturas conlleva muchos efectos en el clima y los ecosistemas entre los cuales están los niveles de humedad y de precipitación, que están en el gráfico. Pero, más allá de estos dos factores, un mundo en torno a los 4ºC significa extinciones masivas de especies, pérdida de biodiversidad, escasez de agua potable y de comida sana y un aumento de migraciones y conflictos por el acceso a los recursos.
Por el momento, a pesar de las advertencias, los objetivos de reducción de emisiones siguen siendo insuficientes. Por eso, la próxima COP28, en los Emiratos Árabes Unidos a finales de año, es una reunión crucial con la conclusión del First Global Stocktake. Marcará la primera evaluación de los compromisos globales de acción climática de los países desde la adopción del Acuerdo de París en 2015.

Fuente. Figure SPM.2. https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/figures/summary-for-policymakers/figure-spm-2/
Necesitamos REDUCCIONES DE EMISIONES radicales en todos los sectores.
"Cada décima de grado cuenta". El mundo ya se ha calentado +1,2°C desde el periodo preindustrial y alcanzaremos los +1,5°C probablemente en 2030-2035. Nuestro objetivo debe ser mantenerse lo más cerca posible de este umbral.
Porque las diferencias entre un mundo de +1,5°C y otro de +2°C son considerables. Por encima de 1,5°C, aumentamos el riesgo de cambios permanentes o irreversibles.IPCC advierte así del riesgo de puntos de inflexión, especialmente en los casquetes polares, cuya probabilidad aumenta con cada fracción de calentamiento. En el gráfico se advierte que las políticas climáticas actuales nos llevan a un objetivo por encima del límite 1,5ºC.
El presupuesto de carbono en un escenario de 1,5 °C corresponde a la cantidad máxima de emisiones de GEI que aún podemos emitir para limitar el calentamiento a 1,5 °C. Según el IPCC, al ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero, habremos agotado el presupuesto de carbono que nos queda para finales de la década. Se debe de modificar los modelos de actuación subrayando la necesidad de no abrir más capacidad de producción de combustibles fósiles y cerrar las instalaciones existentes lo antes posible. "La oportunidad de asegurar un futuro habitable y sostenible para todos se está cerrando rápidamente", insiste el informe.

Fuente. Figure SPM.5. https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/figures/summary-for-policymakers/figure-spm-5/
Lo peor está por llegar para la JUVENTUD y los niños que nazcan hoy.
"Los años más cálidos que hemos vivido hasta ahora estarán entre los más fríos dentro de una generación", afirma el IPCC en su último informe.
Esto significa que la juventud actual se va a ver afectada de manera importante por el cambio climático. En el gráfico, los cambios en las temperaturas anuales de la superficie global se presentan como "franjas climáticas", con proyecciones futuras que muestran las tendencias a largo plazo causadas por los humanos y la modulación continua por la variabilidad natural. Los colores de los iconos generacionales corresponden a las franjas de temperatura global en superficie de cada año, y los segmentos de los iconos futuros diferencian las posibles experiencias futuras.
El gráfico muestra que los más jóvenes nunca experimentarán las condiciones climáticas vividas por las generaciones anteriores, incluso en escenarios futuros de emisiones muy bajas. La generación nacida en 2020, por ejemplo, experimentará siete veces más episodios de calor extremo que los nacidos en 1960. Pero también el doble de incendios forestales y sequías, y casi el triple de inundaciones y malas cosechas.

Fuente. Figure SPM.1. https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/figures/summary-for-policymakers/figure-spm-1/
Todavía existe una VENTANA DE OPORTUNIDADES.
Con este informe el IPCC ha hecho un llamamiento a la acción inmediata, no pierde la esperanza. El gráfico ilustra vías de desarrollo de rojo a verde, y los resultados asociados. Permite ver que todavía tenemos una ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable y sostenible pero este se estrecha rápidamente. El desarrollo resiliente al clima mediante la aplicación de medidas de mitigación y adaptación es la vía que debe guiar nuestra acción.
Las vías divergentes ilustran como factores humanos, debidos a la interacción entre las decisiones y las acciones de los distintos actores gubernamentales, del sector privado y de la sociedad civil pueden llevarnos hacia otros escenarios de calentamiento global con impactos más graves para las vías con menor desarrollo resiliente al clima (de rojo a amarillo) que para las vías con mayor desarrollo resiliente al clima (verde).Todavía podemos impulsar el desarrollo resiliente al clima, cambiar las vías hacia la sostenibilidad y permitir la reducción de emisiones y la adaptación. Sin embargo, necesitamos actuar ya porque cuanto más se retrasa la reducción de emisiones, menos opciones efectivas de adaptación existen.

Fuente. Figure SPM.6. https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/figures/summary-for-policymakers/figure-spm-6/
Las SOLUCIONES EXISTEN y no son tan costosas.
Los expertos de IPCC estiman que "la mitigación de la demanda puede reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero entre un 40% y un 70% de aquí a 2050". Existen múltiples oportunidades para ampliar la acción climática. El gráfico presenta opciones de mitigación y adaptación evaluadas por su viabilidad multidimensional (económica, tecnológica, institucional, social, medioambiental y geofísica) a escala mundial.
Además el gráfico ofrece una visión general de las opciones de mitigación seleccionadas, sus costes y potenciales de reducción estimados en 2030. Entre las soluciones con mayor potencial con beneficios superiores al coste de aplicación se encuentran la energía solar y eólica, seguidas en menor medida por la reducción de metano en la industria de los combustibles fósiles. Muy por detrás se sitúan la energía nuclear, la geotérmica, la bioenergía (biomasa, biogás, biocombustibles) y la captura y almacenamiento de CO2. El mensaje es claro: hay que acelerar el despliegue de las energías renovables.

Fuente.SPM.7. https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/figures/summary-for-policymakers/figure-spm-7/
“Las decisiones y acciones que se tomen en esta década tendrán repercusiones ahora y durante miles de años”
Fuente: porelclima.org

Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

El viernes llegará con sol intenso y máximas superiores a los 30 grados en gran parte de Neuquén, según la AIC. Por la noche se esperan ráfagas fuertes en el centro y norte provincial.

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.


Ahora se puede abonar el boleto con tarjeta SUBE, débito, crédito, prepaga, celular o QR. La medida busca modernizar el sistema de transporte y facilitar los viajes en la región metropolitana.


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue lleva adelante las primeras Jornadas Binacionales de Divulgación, Investigación y Extensión en Agronomía, en conjunto con la Universidad Católica de Temuco (Chile).

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad