
En Rincón de los Sauces, el acceso al agua segura se ha convertido en una preocupación cotidiana para cientos de familias
La Cámara de Diputados aprobó hoy, en general y por unanimidad, la adhesión a la ley nacional de protección integral para las personas con fibrosis quística de páncreas o mucoviscidosis –ley 27552-.
REGIONALES22/10/2020La norma nacional crea un sistema de detección, tratamiento, cobertura y protección integral para las personas que padezcan esta enfermedad genética, y la adhesión de la provincia garantiza la cobertura de la totalidad de los estudios, tanto de diagnóstico como de tratamiento, por parte del ISSN y crea un Programa local para impulsar la detección temprana.
La ley aprobada consensuó dos proyectos, uno presentado por los bloques Siempre, MPN, JC, PDC y FdT y otro presentado por los bloques PTS-FIT y FIT, unificados durante su tratamiento en comisión. La ley declara de interés provincial la lucha contra la fibrosis quística de páncreas o mucoviscidosis y, entre otros aspectos, garantiza las pesquisas neonatales por parte de los establecimientos de salud tanto públicos como privados en la provincia. A la vez, crea un Consejo Asesor Profesional integrado por especialistas de las principales orientaciones clínicas involucradas en el tratamiento, tales como neumonología, kinesiología y nutrición, y habilita el acceso a un certificado único de discapacidad para las personas con diagnostico confirmado.
El Ministerio de Salud será la autoridad de aplicación, organismo que tendrá como función concientizar a la población sobre las consecuencias de esta enfermedad y la importancia de su detección precoz; desarrollar un modelo integral de prestaciones que contemple los requerimientos acordes a cada caso, basado en la medicina personalizada y el abordaje integral necesario; fijar los protocolos de provisión de medicamentos, insumos y prestaciones para las personas que padecen esta enfermedad y coordinar la pesquisa neonatal.
Al actuar como miembro informante, la diputada e impulsora de una de las iniciativas Laura Bonotti (Siempre) mencionó que en la provincia hay actualmente unos 70 pacientes con esta enfermedad sin cura y que implica costosos tratamientos, según remarcó la legisladora. Sostuvo que la norma apunta a garantizar el tratamiento tanto en el sector público como privado, y puntualizó que garantiza la escolaridad de los pacientes, prohíbe la penalización laboral a los padres, tutores o pacientes en edad adulta y contempla el acceso al certificado de discapacidad y crea un registro provincial, entre otros aspectos.
Bonotti informó que se trata de la enfermedad genética más frecuente de la población caucásica y sostuvo una de cada 40 personas, es portadora del gen que la origina. Informó además que cada dos años nacen tres bebés con esta patología y sólo el 18% alcanza la edad adulta. Finalmente, la diputada se refirió a la complejidad y el elevado costo de los tratamientos que, en algunos casos, implican trasplantes.
A su turno, la diputada y autora de otra de las propuestas consensuadas, Patricia Jure (FIT) dijo que la ley “es la expresión de un logro colectivo” y agregó que “es muy importante haber logrado la integralidad de la atención, porque es lo que pedían los pacientes y sus familias”. En ese sentido, afirmó que tanto la cobertura de las obras sociales como la ampliación de los estudios genéticos es un gran paso. “Que los dispositivos estén en tiempo y forma será motivo para seguir luchando” finalizó la legisladora.
Otras sanciones
En la sesión de hoy, la Cámara también aprobó, en general y por mayoría, la ley que establece que las bicicletas que se encuentren en resguardo de la policía por hechos ilícitos, contravenciones o por cualquier otro motivo y que no sean reclamadas por sus legítimos dueños, sean donadas a organizaciones civiles y estatales con finalidad social y deportiva. El cuerpo hizo lo propio con la ley que declara Capital provincial de la Paleontología a Villa El Chocón.
En otro orden, fue aprobada la comunicación 151 que expresa al Congreso de la Nación el interés de la Legislatura neuquina en que se establezcan, por ley, los presupuestos mínimos para la conservación y el uso racional y sostenible de los humedales en todo el país. En igual sentido se aprobó la declaración 2987 que repudia las agresiones sufridas por trabajadores y trabajadoras de prensa durante las coberturas de la marcha de las Pymes y el banderazo días atrás, así como también las intimidaciones en las redes sociales denunciadas por el Sindicato de Prensa de Neuquén.
Al inicio de la sesión, los diputados y las diputadas debatieron sobre la política implementada por el gobierno provincial para combatir la pandemia. El debate se originó a partir de que el bloque JC propusiera una moción, que no prosperó, para tratar con preferencia la solicitud de interpelación a la ministra de Salud y al ministro Jefe de Gabinete, Andrea Peve y Sebastián González, a fin de que informen en la Legislatura sobre el estado actual del Sistema de Salud.
La 24° sesión ordinaria comenzó a las 10.20, presidida por el vicegobernador Marcos Koopmann y con la participación de 34 diputados y diputadas. La sesión combinó la modalidad presencial con la virtual, tal como se viene reuniendo la Cámara desde hace un tiempo a raíz de la pandemia.
Fuente: Prensa Legislatura
En Rincón de los Sauces, el acceso al agua segura se ha convertido en una preocupación cotidiana para cientos de familias
Este domingo 14 de septiembre, de 14 a 20 horas, el Instituto de Seguridad Social del Neuquén brindará asesoramiento sobre trámites, coseguros y oficina virtual en la Plaza Casa de las Leyes
Las delegaciones estudiantiles comenzaron a llegar desde las distintas sedes de la UNCo, portando no solo camisetas y banderas, sino también el entusiasmo de representar a sus facultades en una instancia que promueve el compañerismo, la integración y el orgullo institucional
El último sondeo del Observatorio Económico de ACIPAN muestra un incremento en la cantidad de locales vacíos en la capital neuquina. El 7,8% de los comercios relevados están cerrados o en alquiler, con mayor impacto en el Alto y Bajo. La postal económica refleja estancamiento, pérdida de dinamismo urbano y falta de políticas de acompañamiento.
Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.
El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.
Tras vetar la ley de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica, el Ejecutivo nacional anunció que llevará a la Justicia a la Universidad de Buenos Aires por “uso partidario” de su sitio web. La decisión se da en un clima de tensión creciente con el sistema académico y sanitario que se encuentra gravemente deteriorado por las políticas de la gestión Milei.
La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.
En su visita a Cutral Co, la candidata a senadora por La Libertad Avanza, Nadia Márquez, volvió a recurrir a un discurso cargado de consignas contra el kirchnerismo y de apelaciones al sacrificio ciudadano. Sin embargo, sus declaraciones dejaron más preguntas que certezas sobre qué propuestas concretas llevará al Congreso si resulta electa.
El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.
Fueron detectados durante una serie de controles de tránsito que se realizaron en Villa La Angostura, San Martín, Junín y Piedra del Águila