
El éxodo de empresas multinacionales crece con el gobierno de Milei
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
Según los registros del SIPA, creció 0,3% mensual en marzo: unas 19.000 personas accedieron a un trabajo formal en ese mes.
NACIONALES13/06/2023En marzo volvió a crecer el nivel de empleo registrado privado y acumuló un alza de 32 meses de forma consecutiva. Así lo informó el Ministerio de Trabajo, en base a la información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), y detalló que de cara al futuro próximo las perspectivas continúan siendo positivas.
Según los datos del SIPA, en marzo el empleo asalariado registrado del sector privado creció 0,3% mensual en la serie sin estacionalidad y en torno a un 4% en la comparación interanual. Así, el indicador continúa mejorando pese a un contexto de aceleración inflacionaria y proyecciones de un freno en el nivel de actividad económica.
De esta manera, se estima que en marzo alrededor de 19.000 personas accedieron al empleo asalariado formal privado. “A pesar de los inconvenientes experimentados en los últimos meses en la actividad económica, especialmente condicionada por el fenómeno de la sequía, en marzo de 2023 la tasa de crecimiento del empleo registrado fue similar a la verificada en los siete meses anteriores (la tasa de variación mensual entre agosto y febrero osciló entre 0,2% y 0,4%)”, explicaron desde el Ministerio de Trabajo.
“Es decir, durante los últimos meses, el crecimiento del empleo registrado se sostiene con cierto vigor a pesar de las alteraciones verificadas en la economía, esta es una característica novedosa para la dinámica del trabajo asalariado formal que, en general, es muy sensible a la coyuntura económica y productiva”, agregó el estudio.
Con la expansión de marzo, se acumulan 32 meses de crecimiento consecutivo en el empleo asalariado registrado privado: a lo largo de este periodo, se estima que unas 534.000 personas accedieron a puestos de trabajo formales en empresas privadas. “El actual es el período de crecimiento más prolongado de, al menos, los últimos 14 años (la única fase que se aproxima a la actual es la que se extendió durante 28 meses entre septiembre de 2009 y diciembre de 2011)”, detalló el informe oficial.
El empleo registrado acumuló en marzo 32 meses de crecimiento
Además, se resaltó que en marzo de este año “el nivel de empleo es un 0,7% mayor al verificado en diciembre de 2017, cuando se verifica el récord anterior de trabajo registrado”. “De este modo, el proceso de expansión del empleo formal vigente permitió recuperar el empleo perdido durante la pandemia y reintegrar la totalidad del trabajo asalariado formal desvinculado en el período comprendido entre los años 2018 y 2019”, se subrayó.
En términos interanuales, en 11 de los 14 sectores de la economía creció el nivel de empleo formal: sólo se contrajeron el sector agropecuario, pesca e intermediación financiera. Mientras que los dos sectores que lideran el crecimiento de trabajadores con empleo registrado en la comparación interanual son Hoteles y restaurantes (que presenta un crecimiento del 16,7%) y Construcción (12,5%).
En tanto, según explicó Luis Campos, Coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA – Autónoma, “por fuera del sector privado, en marzo cayó la ocupación registrada por cuenta propia y terminó de cerrar un trimestre muy pobre quedando por debajo de diciembre de 2022”.
“La peor parte se la siguen llevando las asalariadas registradas de casas particulares. Volvieron a caer en marzo, no encuentran piso, y para encontrar un nivel más bajo hay que remontarse a marzo de 2017. Desde diciembre de 2019 llevan acumulado un retroceso del 7,5%”, expresó desde su cuenta de Twitter.
Empleo: proyecciones para los próximos meses
Luego del crecimiento registrado en marzo, la tendencia parecería haber continuado en abril. Así se desprende de la información relevada por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) en los principales centros urbanos del país, que detalla que en el cuarto mes del año “el nivel de empleo privado registrado en empresas de más de 10 personas ocupadas se incrementó un 0,2% con relación al mes anterior”. Este incremento se debe, fundamentalmente, a los aportes de los sectores de la Construcción, Comercio, Restaurantes y hoteles e Industria manufacturera.
“Por último, las expectativas netas de las empresas con relación a la contratación de personal para los próximos tres meses se mantienen positivas. Este indicador surge de la diferencia entre la proporción de empresas que esperan aumentar sus dotaciones y aquellas que esperan disminuirla: del 3,7% de las empresas que declaran que harán cambios en sus dotaciones en los próximos tres meses, el 3% espera aumentar la dotación y el 0,7% estima que la reducirá; es decir que las expectativas de crecimiento neto del empleo esperado se explican por un 2,4% del total de las empresas privadas”, concluyó el informe.
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
La suba confirmada por el Gobierno Nacional afectará a consumidores residenciales, así se informó a través del Boletín Oficial
El decreto establece las nuevas alícuotas. Apunta a aumentar el ingreso de productos del exterior para que compitan con la industria local
Con este medida, el Gobierno busca que se conozca la presión fiscal sobre los productos
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
Se trata del sexto trabajo de la reconocida intérprete y compositora. Su disco saldrá en la previa de sus dos shows completamente agotados en el Estadio de Vélez y los ataques de Javier Milei. El listado de canciones completo y la portada del álbum
Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.
El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.
Lo reveló uno de los peritos de la Policía Científica que analizó el cuerpo del "Diez"
Después de mucha expectativa, Netflix reveló finalmente el primer tráiler de El Eternauta, la esperada adaptación audiovisual de la historieta más icónica de la ciencia ficción argentina. Bajo la dirección de Bruno Stagnaro (Okupas, Un gallo para Esculapio), la serie busca trasladar al lenguaje visual la intensidad, el drama colectivo y la carga política del clásico escrito por Héctor Germán Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López.
YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.
En la Argentina actual, el gobierno implementa un modelo económico que, bajo la bandera del ajuste y la reducción del Estado, deja a miles sin empleo y desmantela áreas críticas como salud y educación, condenando a amplios sectores de la población a la desprotección y la desesperanza.
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad