
Colombia suspende la colaboración de inteligencia con EEUU hasta que cesen los ataques a lanchas en el Caribe
“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.
El gobierno sueco recomienda no usar barbijo y pospuso durante meses la cuarentena buscando una inmunidad que no logró: de la protección del 40% de la población calculada en mayo solo alcanzó el 10%.
INTERNACIONALES18/10/2020
Amanda García - En Suecia los llaman "Los 22", aunque ahora son muchos más. Catedráticos, epidemiólogos, virólogos, doctores, profesores y científicos. Expertos que cuestionan la gestión del Covid-19 que se está haciendo en el país escandinavo. "Intentamos visualizar lo que creemos que se está haciendo mal", dice a LPO el español Manuel Felices, Jefe de sección de cirugía en un hospital sueco y miembro de ese ‘grupo de oposición científica'.
"Lo que se está haciendo en Suecia es una ‘no estrategia', que no tiene nada que ver con los países del entorno", señala Felices. Los datos lo respaldan, porque mientras Noruega, Dinamarca, Finlandia e Islandia suman alrededor de 1.600 fallecidos, solo en Suecia la cifra se dispara hasta rozar los 6.000, cuatro veces más.¿Qué sucede entonces?. "Buscan la inmunidad de rebaño", apunta Felices.
"Se desaconseja explícitamente el uso del barbijo, no hay distancia de seguridad ni rastreadores y los test se hacen en casa". Manuel Felices, Jefe de cirugía de un hospital sueco.
"No hay ningún tipo de restricción, únicamente recomendaciones generales a la población. Además, se desaconseja explícitamente el uso del barbijo", cuenta resignado Felices, que asegura que en el hospital donde trabaja "no llevamos mascarilla".
Tampoco se cumple con las normas de distanciamiento. Porque la SHM, nombre que recibe el departamento de Salud Pública en Suecia, no cree que los asintomáticos contagien ni tampoco que el virus se pueda transmitir a través de los aerosoles. "No hay rastreo, si tú sales positivo tú avisas porque no existen los rastreadores. Y luego se ha optado por el auto test, que tú te lo haces en tu casa, y que tiene muchos falsos negativos porque mucha gente no sabe hacerlo", agrega Felices.

Visitantes al Museo Vasa en Estocolmo, sin barbijo pero conservando la distancia social.
Una estrategia que choca con la del resto de países europeos, y también con las recomendaciones de las autoridades sanitarias, y que ha mantenido el gobierno sueco desde el inicio de la pandemia. "Cuando todo empezó nos llamó la atención que a pesar de haber evidencia sobre el potencial de contagio de los asintomáticos o la posibilidad de contagio por aerosoles, la SHM lo negara desde el principio" relata el español afincado en Suecia. "Pasaban las semanas y al ver que no tomaban medidas, ya en abril, nos juntamos un grupo de gente que cuestionábamos la inacción de las autoridades sanitarias".
Cuando todo comenzó no sabíamos si las autoridades no entendían lo que pasaba o tenían más información que nosotros. Luego surgió una tercera opción: estaban buscando la inmunidad de rebaño. El gobierno lo negó, pero correos internos lo confirmaron.
Fue entonces cuando, preocupados, "comenzamos a discutir, a estudiar, a leer informes, a analizar juntos la situación y para mí solo había tres posibilidades", cuenta Manuel a LPO. "La primera era que no estuvieran entendiendo lo que pasaba y la segunda respuesta que me di fue que igual tienen más informes que no teníamos nosotros", pero descartó las dos. "La tercera opción era que estuviesen buscando la inmunidad del rebaño". El gobierno sueco lo negó, pero correos internos demostraron que efectivamente "buscaban una infección lenta entre la gente sana".
Según relata Felices, el gobierno sueco pretendía tener a un 40% de la población inmunizada en el mes de mayo y alcanzó solo el 10%, como la media de sus países vecinos.
"El gran fracaso nórdico"
Ahora mismo la situación epidemiológica en Suecia es dramática si se compara con los países de su entorno. Los casos están subiendo acercándose a los 600 positivos al día, pero lo alarmante es la cifra de muertes: al borde s los 6.000 fallecidos. Cuatriplica la suma del resto de países de Escandinavia. "Es el gran fracaso nórdico", dice Manuel.

Anders Tegnell, jefe de la Agencia de Salud Pública de Suecia.
Son cifras que en España podrían parecer incluso positivas, pero Manuel Felices se esfuerza por aclarar que "no podemos comparar Suecia con el resto de Europa". Explica que "aquí estaba todo preparado para que con muy pocas medidas se hubiesen evitado tantas muertes, había mucho espacio, mucha distancia y mucha higiene antes del Covid". La diferencias culturales importan: "no puedes comparar Estocolmo con Madrid ni Oslo con Milán, tenemos que compararnos con los países del entorno". "El ‘lock down' lo tenemos desde hace 2 mil años, no hay casi contacto social".
Pese a esto, asegura que el Gobierno tiende a comparar las cifras con el resto de Europa, y claro, la reflexión es que "no están tan mal como España o Italia".
La gente está contenta porque en privado admiten que aunque se sacrifique a los mayores lo importante es que la economía no se estrelle, lo asumen como efectos colaterales. ‘De todas formas se iban a morir', me han dicho algunos.
Detrás de la decisión de la administración sueca está, según Manuel Felices y otros expertos del país, la intención de alcanzar la inmunidad de grupo y que el país funcione con normalidad. "La gente está contenta porque en privado admiten que aunque se sacrifique a los mayores lo importante es que la economía no se estrelle, lo asumen como efectos colaterales. ‘De todas formas se iban a morir', me han dicho a mí algunos".
La situación de Suecia no pasa desapercibida para los ciudadanos y "cada vez hay más voces críticas", cuenta Manuel. "Gente que sale, lee, con parejas que son de otros países, y que ven que lo que se está haciendo aquí no es normal".

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.

Tras dos años de bombardeos devastadores, se ha puesto en marcha una campaña de vacunación de refuerzo para inmunizar a miles de niños contra el sarampión, las paperas y otras enfermedades.

El terremoto afectó principalmente el área de Kholm, cercana a Mazar-e-Sharif, en la provincia de Balkh, una zona densamente poblada cuyo distrito cuenta con aproximadamente 65.000 habitantes

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

Sábado de equilibrio emocional, introspección y renovación interior. El sábado 15 de noviembre de 2025 llega con una energía serena y reflexiva, ideal para reencontrarse con uno mismo, disfrutar del presente y dejar atrás tensiones acumuladas. La influencia astral promueve el descanso consciente, el contacto con la naturaleza y la introspección emocional.

Domingo de renovación interior, armonía emocional y conexión con los afectos. El domingo 16 de noviembre de 2025 se presenta con una energía profundamente armónica y espiritual. Es un día ideal para descansar, disfrutar de los vínculos más cercanos y reconectarse con lo que realmente da sentido a la vida. La influencia astral de la jornada promueve la empatía, la introspección y la gratitud.

El sistema de entrega a domicilio continúa vigente y busca simplificar el acceso a los insumos para las personas afiliadas.

La localidad conmemorará medio siglo de historia este sábado 15 de noviembre con un evento en el SUM Municipal. Habrá presentaciones de Sele Vera y Los Pampas, Súper de Oro, Pasión Chamamecera, Sonora Tropical y Tatín Linares, además de actividades familiares, gastronomía y un operativo especial de seguridad.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

La compañía anunció que superó la marca de 200.000 barriles diarios en producción de shale oil, un crecimiento del 82% en menos de dos años. El presidente y CEO Horacio Marín destacó la transformación operativa y el rol del equipo en este avance.

Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.

Es habitual en la politica neuquina que luego de una elección o cambios de Gabinete los nombres que van y vienen sea parte de la charlas de la picada o del asado.