INVIERNO 1100x100

El proyecto de monotributo tecnológico ingresó al Senado

El proyecto de monotributo tecnológico, que procura regularizar la situación de los profesionales que desde Argentina trabajan para empresas del exterior, inició su trayecto legislativo en el Senado nacional, que si lo aprueba sin modificaciones quedará convertido en ley.

TECNOLOGÍA12/05/2023NeuquenNewsNeuquenNews
Senado
Senado de la Nación Argentina

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi) espera en el tratamiento legislativo exponer su opinión contraria a la iniciativa por considerar que pone a las compañías nacionales del sector en desventaja respecto de las radicadas fuera del país en la competencia por la contratación de recursos humanos especializados.

«El monotributo tech pone una desventaja entre las empresas que están radicadas en la Argentina y quienes están afuera; además precariza el mercado laboral en el país», sostuvo hoy el titular de la Cessi, Sergio Candelo, en diálogo con Télam.

La propuesta busca regularizar la situación de al menos 30.000 trabajadores de la economía del conocimiento (software, servicios profesionales, biotecnología, nanotecnología, industria audiovisual, etc).

Desde la Secretaría de la Economía del Conocimiento, promotora de la iniciativa, se destacó que el nuevo Régimen Tributario Simplificado y Cambiario para Pequeños Contribuyentes Tecnológicos, «promueve el desarrollo de la actividad de profesionales autónomos y talentos de distintas ramas basadas en el conocimiento que hoy exportan servicios al exterior».

Sesión publica especial del Senado de la Nación en la que se tratan los proyectos de Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgenero «Diana Sacayán – Lohana Berkins», de Ampliación del Régimen de Zona Fría, de Rectificación de la Ley 27.591 de Presupuesto Nacional sobre Ayuda para Transportistas Escolares, sobre la continuidad de sesiones en carácter remoto por 60 días y la prórroga del DNU 287/21 de medidas de prevención y disposiciones locales para la contención y mitigación de la propagación del virus SARS-CoV-2; el 24 de Junio de 2021, en Buenos Aires, Argentina.

En su momento, el entonces titular del área Ariel Sujarchuk aseguró que «desde el Estado se tiene que dar una herramienta clara y simple para que las personas que trabajan para el exterior puedan facturar sus servicios de manera simple con acceso al sistema tributario nacional».

Desde la industria marcaron que un trabajador que adhiera al monotributo tecnológico cómo está previsto en el proyecto termina aportando al fisco $376.164,00 anuales mientras que un trabajador en relación de dependencia en una empresa radicada en el país aporta $13.637.060,24.

En ambos casos se consideró ingresos por el tope previsto en el proyecto que es por US$ 30.000 anuales, con un dólar oficial a $227 y un dólar MEP por $447.

programador

Uno de los defensores del proyecto en la Cámara de Diputados fue el entrerriano Marcelo Casaretto, quien sostuvo que las empresas se oponen al proyecto porque «ellas quieren vender servicios en dólares y a los trabajadores les pagan en pesos», y que «este mecanismo permite que los profesionales vendan en forma directa sus servicios al exterior».

La cifra de US$ 30.000 surgió de la evaluación de la cantidad de profesionales que dejaron de trabajar en las empresas en relación de dependencia y no volvieron a registrarse bajo ninguna modalidad de contratación entre 2020 y 2021.

La industria de software en Argentina la integran unas 5.000 empresas que emplean a 150.000 personas y exportó el año pasado US$2.600 millones. Su proyección es en 7 años llegar a los 400.000 puestos de trabajo con exportaciones por US$10.000 millones.

Candelo dijo a Télam que «medidas de corto plazo como el monotributo tech hacen que estas proyecciones queden para un mundo virtual».

Te puede interesar
Meta Ws

Italia investiga a Meta por la integración forzada de IA en WhatsApp

NeuquenNews
TECNOLOGÍA31/07/2025

La autoridad antimonopolio de Italia inició una investigación sobre Meta el miércoles, alegando que el gigante tecnológico abusó de su posición dominante en el mercado al integrar su asistente de IA en WhatsApp sin el consentimiento de los usuarios. La investigación se centra en si Meta violó las leyes de competencia de la Unión Europea al preinstalar Meta AI en la aplicación de mensajería, lo que potencialmente perjudica a los competidores y encierra a los usuarios en su ecosistema.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 15 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO15/09/2025

El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.

1745581014169

La estupidez como fenómeno colectivo: la advertencia de Bonhoeffer

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN15/09/2025

El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.

3590a18c-8ddb-4ee1-9070-95d54fe299ab

¿Sapag vuelve?

NeuquenNews
POLÍTICA15/09/2025

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.