INVIERNO 1100x100

¿Conviene comprar computadoras y tablets en la Argentina o en el exterior?

La reciente suba de aranceles para la importación provocará un incremento de precios en el corto plazo, pero el sector proyecta que en el mediano término habrá más oferta de producción local

TECNOLOGÍA17/03/2023NeuquenNewsNeuquenNews
V3_pc-netbook-tablet-laptop

Esta semana se oficializó –a través del decreto 136/2023– la suba de los costos de importación para distintos equipos de tecnología, especialmente las notebooks y las tablets, que pasarán a tener aranceles de 8% y 16% según el tipo de producto.

Desde el sector, no descartan que esto provocará un incremento en el corto plazo en los precios de los equipos que se venden en el país, aunque una parte podría llegar a ser absorbida por distribuidores o por las casas y cadenas de electrodomésticos e informática. Además muy rápido podría haber mejor oferta local.

Entonces, ¿qué conviene?

Si los equipos importados se encarecen hasta 8% o 16%, parece conveniente, para los que tienen la opción de viajar, adquirir equipos en el exterior. Actualmente, la normativa de AFIP permite que los argentinos que viajan fuera del país puedan ingresar hasta un teléfono y una notebook o tablet sin arancel.

Un ejemplo es la notebook Asus 15 con procesador Intel Core i7 con memoria de 8GB y disco de 512GB que en Argentina se consigue por $817.000, esto es unos USD 2.132 al dólar informal ($383) o USD 1.945 al dólar turista ($420). Un modelo similar en los Estados Unidos -de la misma marca y con las mismas prestaciones- se puede comprar por 939 dólares.

Otro cálculo realizado por fuentes del sector muestra que, al menos hasta la semana pasada, una computadora Lenovo en Argentina, con 0% de arancel de importación tenía un valor de $250.000, un 25% más de lo que sale en Estados Unidos, donde se consigue a USD 523 con un tipo de cambio de 380 pesos. Desde la suba de los aranceles, si toda la cadena de comercialización de esa notebook decide trasladar el precio al consumidor, el precio final sería de $290.000, un 32% mayor.

Samsung-Galaxy-Tab-Vs-Ipad-Pro

En las tablets, en cambio, puede haber diferencias a favor de los precios de la Argentina. Por ejemplo, una Galaxy A8 cuesta entre $104.000 y $72.000, lo que representa entre USD 217 a USD 187 al dólar informal ($383) o USD 247 a USD 171 al dólar turista ($420). En los Estados Unidos un modelo similar cuesta alrededor de USD 219.

En una búsqueda por las páginas web de las principales cadenas de electrodomésticos se comprueba que la oferta de notebooks de última generación es muy escasa. La mayoría de los modelos ofrecidos cuentan con procesadores Intel Core i5 o i3. Son pocos los que cuentan con procesadores i7 o de última generación.

Entre los argumentos oficiales para impulsar la medida es que permite fortalecer la industria local, ya que la producción de notebooks y tablets en el país se redujo desde que en 2017 el arancel para estos equipos fue reducido a cero. La decisión que se acaba de revertir.

Es por eso que entre las empresas del sector, la decisión fue bien recibida y hay expectativas de que, a mediano plazo se puedan volver a desarrollar proyectos de producción en el país. Por ejemplo, la empresa Mirgor podría comenzar a producir tablets para Samsung en su planta de Garín, aunque la decisión depende en ese caso de la casa matriz de la compañía de tecnología.

Para la industria local, el decreto 117 de febrero de 2017, que había reducido a cero los aranceles durante el Gobierno de Mauricio Macri, no produjo la baja de precios esperada. “Los precios no se redujeron un 35%, sino cerca de un 5% a un año de la medida. Lo que sí ocurrió fue que se perdieron cerca de 400 puestos de trabajo y se dejaron de fabricar notebooks en Tierra del Fuego”, argumentaron.

“El anuncio anticipado de la medida que se había comunicado públicamente en noviembre de 2016 produjo un gran deterioro en el mercado (por la expectativa de la baja de precios y los nuevos modelos que se suponía que llegarían) y enormes pérdidas económicas por la acumulación de stock y los precios de liquidación a los que hubo que vender finalmente los productos”, recordaron.

Otra fuente consultada sobre el tema puso como ejemplo que los precios pueden ser más accesibles en la Argentina. Por ejemplo, el teléfono recientemente lanzado Samsung S23 Ultra fabricado en el país tiene un precio final de unos $500.000, un 11% menos si se compara con su valor en Estados Unidos donde se consigue a USD 1.476, impuestos incluidos, usando el tipo de cambio de $380 por dólar.

“Si comprás con tarjeta en el exterior es igual o quizás un poquito más barato, pero no tenés servicio técnico y de posventa, garantía y hasta cuotas, eventualmente. ¿Conviene comprar sin garantía? Creo que no. Si pagás con dólar billete quizás sea más bajo el valor, pero hay que ver a cuánto lo compraste, dónde y otras variables. Siempre hay que contextualizar”, destacaron desde otra de las empresas del mercado.

Según las empresas locales, la medida también fortalecerá a los planes de financiamiento oficiales como Ahora 12 que permiten a más personas acceder a una notebook o tablet y achicar así la brecha digital mediante cuotas que no existe para los productos importados.

“Dejando de lado el análisis de precio al consumidor y poniendo del ojo en la producción, se apunta a pensar en un desarrollo local a mediano y largo plazo creando tecnología en el país. Esto es, expandir el modelo de producción nacional a nuevos lugares. Básicamente, porque entrarán nuevos actores al mercado, lo que dará mayor competitividad entre empresas, estabilización de precios y diversidad de oferta para los usuarios”, indicaron.

También destacaron que el arancel del 16% es una medida que ya implementaron países como Brasil, donde poseen plantas de producción las principales empresas del rubro. Hoy, las marcas que se producen localmente son Asus, Banghó, CX, EXO y Positivo BGH, entre otras.

Infobae

Te puede interesar
Meta Ws

Italia investiga a Meta por la integración forzada de IA en WhatsApp

NeuquenNews
TECNOLOGÍA31/07/2025

La autoridad antimonopolio de Italia inició una investigación sobre Meta el miércoles, alegando que el gigante tecnológico abusó de su posición dominante en el mercado al integrar su asistente de IA en WhatsApp sin el consentimiento de los usuarios. La investigación se centra en si Meta violó las leyes de competencia de la Unión Europea al preinstalar Meta AI en la aplicación de mensajería, lo que potencialmente perjudica a los competidores y encierra a los usuarios en su ecosistema.

Japan-1

Japón rompe el récord de velocidad de internet

NeuquenNews
TECNOLOGÍA15/07/2025

El Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de Japón (NICT) logró una velocidad récord de internet de 1,02 petabits por segundo, utilizando tecnología compatible con la infraestructura existente y marcando un antes y un después en la transmisión de datos a nivel mundial.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Sábado 13 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO13/09/2025

Un sábado de cambios de energía, ideal para cerrar la semana con reflexiones y nuevas oportunidades. La Luna trae un aire de renovación, aunque también puede despertar cierta sensibilidad. Conviene aprovechar la jornada para ordenar prioridades y no dejarse arrastrar por tensiones externas.

0-3

Silvia Sapag denuncia censura en Chos Malal

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD12/09/2025

La senadora nacional y actual candidata por el Frente Fuerza Patria Neuquén, Silvia Sapag, fue impedida de presentar sus propuestas de campaña en Radio Nacional Chos Malal, según denunció públicamente

WhatsApp Image 2025-09-12 at 21.36.21

Carlos Quintriqueo: “Neuquén aporta mucho y recibe poco, esa es la gran injusticia”

Neuquén Noticias
POLÍTICA12/09/2025

En una intensa recorrida por el norte neuquino, el candidato a senador por Más por Neuquén, Carlos Quintriqueo, visitó junto a Ana Sandoval (candidata a segunda senadora), Amancay Audisio (primera diputada) y Malena Ortiz (candidata a diputada), diversas localidades de la región, incluyendo Taquimilán, Buta Ranquil, Las Ovejas, Andacollo, Huinganco y Chos Malal.

66281de100297-horizontal-pieza-noticia_400_225!

El Gobierno denunciará a la UBA en medio de la crisis universitaria y sanitaria

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/09/2025

Tras vetar la ley de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica, el Ejecutivo nacional anunció que llevará a la Justicia a la Universidad de Buenos Aires por “uso partidario” de su sitio web. La decisión se da en un clima de tensión creciente con el sistema académico y sanitario que se encuentra gravemente deteriorado por las políticas de la gestión Milei.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

aeropuerto-de-ushuaia

El “veto” al nombre “Malvinas Argentinas” en Ushuaia: ¿Descuido logístico o retirada simbólica?

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/09/2025

Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.