TW_CIBERDELITO_1100x100

 Mañana miércoles, será el Día D, clave para la reactivación del Oleoducto Trasandino y la exportación de petróleo de Vaca Muerta a Chile

La firma Oleoducto Trasandino encenderá mañana todos los bombeos por primera vez en 15 años y llenará el ducto con agua. Si no hay fallas, el sábado comenzará a operar una herramienta inteligente que revisará a detalle las condiciones de caño que cruza por debajo de la cordillera

ENERGÍA06/09/2022
Oleoducto Chile

El Oleoducto Trasandino (OTASA) tendrá mañana su Día D, una fecha clave para determinar si estará en condiciones de poder comenzar a llevar el petróleo de Vaca Muerta hacia Chile en el inicio del año entrante. La jornada comenzará con una prueba de fuego, pues por primera vez en 16 años se encenderán a la vez todos los bombeos del sistema que va desde Rincón de los Sauces hasta Concepción, en el vecino país.

 Hasta el momento, desde la concesionaria de la línea que salió de operaciones en 2006, se hizo la revisión y puesta a punto de cada uno de los equipos -incluyendo las tres estaciones de bombeo- pero de forma unitaria. Mañana será, en cambio, la primera vez que se probará todo el sistema en su conjunto, una vez que se logre completar el llenado de todo el oleoducto con agua.

Estos dos pasos, son los previos al ingreso en el sistema de una herramienta inteligente, que será la encargada de revisar el detalle la integralidad del sistema, que tiene una extensión de 427 kilómetros y que literalmente cruza por debajo de la cordillera de Los Andes.

Aunque pareciera sencillo, el llenado del ducto con agua fue toda una odisea para las autoridades de OTASA. Primero se debió tramitar la autorización para captar el agua de los ríos de la zona, abonar el precio de la misma, y luego se tuvo que gestionar como si tratara de una exportación los 163.000 metros cúbicos de agua que se inyectarán mañana para completar el sistema ya que corresponden al tramo que va desde el límite fronterizo hasta Concepción, en Chile.

«Se tuvo que tramitar la autorización de exportación del agua con la Aduana, que estamos esperando ahora, y pagar los derechos de exportación», explicaron desde la concesionaria.

 A la vez que detallaron que, una vez completa la carga de agua que se espera para mañana, se procederá al encendido crítico de todos los equipos.

Como si esto fuera poco, la naturaleza también juega un rol crucial en este proceso de puesta a punto del sistema para permitir la exportación del petróleo de Vaca Muerta, pues hoy estaba prevista una revisión de instalaciones en la zona fronteriza, del lado de Chile, pero el helicóptero que debe realizar esa tarea -por lo arduo de llegar por otro medio a la zona- no pudo despegar a raíz del humo generado por un incendio forestal en el vecino país.

Cómo funciona la «chancha» inteligente
 
De no darse mayores complicaciones, en dos o tres días, es decir a más tardar el sábado, se procederá a ingresar la maquinaria inteligente para la revisión de la integralidad del ducto. Se trata de lo que en la industria se denomina pig, chancha inteligente o conejo inteligente en el vecino país.

«Es como un tapón que se introduce en el oleoducto que en este caso tiene flujo magnético y eso nos permite detectar si hay alguna falla, alguna pérdida de espesor en alguno de los muchos kilómetros del caño», explicaron a Energía On desde la compañía.

 El trabajo de la chancha no es corto. Se estima que tomará entre un mes y un mes y medio, tras el cual se procederá a la elaboración del informe sobre las reparaciones necesarias, dando así inicio a la etapa dos del plan de reactivación del oleoducto.

«Estamos dentro de los tiempos previsto, un poco atrasados, pero prácticamente a tiempo y si no se detecta ninguna falla muy compleja, que no esté dentro de lo que estimamos, prevemos que el inicio de las operaciones va a poder darse en el primer trimestre del año que viene que es la fecha que espera el gobierno neuquino», indicaron desde la firma.

Precisamente, el gobernador Omar Gutiérrez, destacó hoy el inicio de este proceso de revisión del sistema que se espera que en un principio pueda transportar 50.000 barriles de petróleo por día a la refinería que la chilena ENAP tiene en Bio Bío.

 Del secundario, a trabajar en OTASA
 
«Estamos todos muy emocionados, los más viejos porque hace 15 años que no se pone todo en funcionamiento, y los chicos que ingresaron ahora también», contaron desde OTASA. Y es que la concesionaria tomó hace un tiempo atrás la decisión de incorporar nuevo personal, pero con un perfil más que particular.

«Se resolvió tomar a chicos que estaban recién egresados de los colegios técnicos de la zona«, explicaron desde la firma y detallaron que se trata de 11 jóvenes, de los cuales además casi la mitad son mujeres. «Son 6 chicos de Rincón de los Sauces y 5 de Chos Malal», detallaron desde la compañía, a la vez que indicaron que se trata de las dos localidades más cercanas a las estaciones de bombeo.

«Se capacitó a estos jóvenes durante un año y hoy tenemos un equipo mixto, entre los viejitos y estos chicos y estamos todos muy entusiasmado con lo que estamos haciendo», remarcaron.

Y no es para menos si se tiene en cuenta que la última vez que el sistema estuvo en funcionamiento fue en febrero de 2006, en la era previa a Vaca Muerta, cuando el petróleo convencional del norte neuquino era el que mandaba.

 Cómo es el oleoducto que cruza la cordillera
 
El Oleoducto Trasandino tiene a YPF, Chevron y ENAP como los principales accionistas del sistema que hoy recorre 427 kilómetros y que tiene una capacidad de 17.500 metros cúbicos por día, es decir 110.000 barriles diarios, y que desde YPF se trabaja en vincularlo con el oleoducto Vaca Muerta Norte, que irá desde Puesto Hernández hasta Loma Campana.

info-gasoducto-trasandino

El plan de reactivación demandará una inversión de no menos de 82 millones de dólares para un sistema tan complejo que cuenta con estaciones de bombeo para que el petróleo pueda escalar la cordillera del lado argentino, y dos plantas reductoras del lado chileno que hacen el proceso inverso para frenar la aceleración del crudo una vez que baja de Los Andes.

Es que la línea inicia a una altura de 649 metros sobre el nivel del mar, llega a un máximo de 1944 metros sobre el nivel del mar y luego desciende abruptamente a los 804 metros y desde allí a cero, al llegar al puerto de Concepción.

Por estas condiciones, el sistema tiene una carga mínima, de casi 50.000 barriles por día, que son necesarios para garantizar que el petróleo fluya en su interior y no se vea afectado por las condiciones externas, en especial las gélidas temperaturas.

RN

Te puede interesar
1759782815_df002531fbff6a6697e0

Weretilneck recorrió el oleoducto VMOS y destacó el avance de la obra

Neuquén Noticias
ENERGÍA06/10/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó una recorrida técnica por el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en cercanías de Aguada Cecilio, donde dialogó con trabajadoras y trabajadores, supervisó los avances y destacó el cumplimiento de los plazos de una obra que ya marca un antes y un después en la historia energética del país.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

NeuquenNews
ENERGÍA05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Oleoducto vaca muerta

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

NeuquenNews
ENERGÍA01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Miércoles 8 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO08/10/2025

El miércoles llega con una energía equilibrada que invita a la concentración y la cooperación. Es un día ideal para trabajar en equipo, resolver asuntos pendientes y tomar decisiones con claridad mental. La influencia astral favorece la empatía, la comunicación y los acuerdos constructivos.

Opera Instantánea_2025-10-07_102622_Encuesta%20Neuquen.pdf

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político

NeuquenNews
POLÍTICA07/10/2025

Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.