
Conclusión académica: Vaca Muerta, llave de paso hacia el litio y el hidrógeno
Panelistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.
El diputado Andrés Peressini y la diputada Laura Bonotti (Siempre) presentaron un proyecto de ley para implementar la denominada “Etiqueta de Eficiencia Energética en Inmuebles”
ENERGÍA06/09/2022
El diputado Andrés Peressini y la diputada Laura Bonotti (Siempre) presentaron un proyecto de ley para implementar la denominada “Etiqueta de Eficiencia Energética en Inmuebles” a fin de distinguirlos en función del grado de consumo de energía primaria. Dé esta forma, la ley constituirá el marco legal para la evaluación, e identificación del nivel de eficiencia energética de inmuebles públicos o privados, a los fines de clasificarlos de acuerdo al consumo de energía primaria relacionada a su utilización.
El Ministerio de Energía y Recursos Naturales, que será la autoridad de aplicación, elaborará el formato y las características del etiquetado en cuestión, que variarán entre las siete categorías nomencladas desde la letra A –mayor eficiencia energética- hasta la letra G –menor eficiencia energética-, estableciendo las correspondencias entre cada letra y rangos de valores del Índice de Prestación Energética (IPE).
Este último constituye la cantidad estimada de energía primaria que demandaría la utilización de un inmueble durante un año en relación a la superficie del mismo, para satisfacer las necesidades de calefacción invernal, climatización estival, calentamiento de agua con destino sanitario e iluminación. El IPE se expresa con valor numérico en kWh/ m2 año.
El articulado crea, además, el Registro Provincial de Etiquetas de Eficiencia Energética de Inmuebles (RePEEI), en el que se inscribirán las etiquetas emitidas por la autoridad de aplicación con relación a los inmuebles que la hayan obtenido.
La etiqueta estará determinada por aspectos relacionados al diseño arquitectónico de la vivienda: orientación, protecciones solares, los sistemas constructivos utilizados, la calidad y estado de las aberturas, las infiltraciones de aire, los sistemas de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua e iluminación instalados, y las eventuales instalaciones de energías renovables.
Los fundamentos aseguran que “los grandes desafíos de la actualidad están relacionados a la energía”, constituyendo el centro de las discusiones políticas alrededor del autoabastecimiento, la soberanía de los recursos naturales y la transición social y ecológica que imponen problemas cada vez más agudos como el calentamiento global y la crisis hídrica, en particular en la provincia de Neuquén.
Frente a tal escenario, la diputada y el diputado del bloque Siempre impulsan un nuevo marco normativo para achicar los consumos de la energía primaria de inmuebles, públicos y privados, que disminuyan los costos asociados a su uso y los costos ambientales implicados en la generación. Remarcan que la etiqueta sugerida ya se aplica en electrodomésticos o artefactos del hogar que utilizan electricidad o gas para su funcionamiento, en particular aquellos de refrigeración o calentamiento.

Panelistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.

La petrolera estadounidense ExxonMobil anunció que ralentizará (“pace”) su gasto en proyectos de bajas emisiones debido a la escasa demanda de productos verdes y a lo que considera políticas públicas ineficaces para crear mercados rentables.

Después de casi dos años al aire en Canal 7 de Neuquén, hoy iniciamos una nueva etapa en formato streaming, para seguir analizando la realidad energética de nuestra región con la profundidad, la mirada crítica y la pluralidad que siempre nos caracterizó. Desde el corazón de la Cuenca Neuquina, te invitamos a pensar junto a nosotros el presente y el futuro de Vaca Muerta, la industria, la economía y los desafíos que vienen para Neuquén y la Argentina.

Día de transformación, decisiones firmes y energía renovada. El jueves 13 de noviembre de 2025 llega con una energía intensa y transformadora. Es un día para soltar viejas estructuras, tomar decisiones valientes y avanzar con claridad hacia lo que realmente importa. La influencia astral promueve los cambios conscientes y las conversaciones que abren nuevas etapas, tanto en lo personal como en lo profesional.

Un hombre fue imputado por tentativa de homicidio agravado por el vínculo y el contexto de violencia de género tras agredir gravemente a su pareja en Rincón de los Sauces. El hecho ocurrió el domingo.

El Banco Nación comunicó en las últimas horas que lanza una Línea de Asistencia para el Pago de Aguinaldos, destinada a facilitar el cumplimiento de las obligaciones salariales de las MiPyMEs y grandes empresas de todos los sectores económicos.


El hecho ocurrió en la intersección de Avenida Argentina y Belgrano, cuando un conductor intentó evadir el control, embistió al agente y huyó del lugar, iniciando una persecución que culminó con un choque contra un poste en la zona del puente carretero Neuquén–Cipolletti

Estepas en foco: la UNCo San Martín de los Andes abre un espacio de reflexión sobre biodiversidad y forestaciones

El Juzgado de Familia de Viedma dispuso actualizar la cuota alimentaria de una joven que estudia en La Plata, al considerar que el acuerdo firmado en 2022 había quedado desactualizado por la inflación. La sentencia fijó un nuevo monto vinculado al salario mínimo nacional y estableció que la obligación se mantendrá hasta que la joven termine su carrera o cumpla 25 años.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

Con la destrucción de 150 puestos de trabajo, la multinacional de origen sueco SKF, confirmó el cierre de su fábrica de rodamientos en la localidad bonaerense de Tortuguitas. La empresa reconvertiría su negocio en Argentina como importadora. Cada vez son más los casos de empresas que dejan de producir en el país para comprar afuera, con la consecuente destrucción de empleos calificados. SKF podría ser un caso testigo del achique del parque industrial.
