
Cuando estaría listo el Nuevo Gasoducto que permitirá importar menos gas en invierno
El gasoducto Néstor Kirchner, que transportará gas desde Vaca Muerta a la provincia de Buenos Aires, ya está generando inversiones en las compañías del sector
ACTUALIDAD16/04/2022
El gasoducto Néstor Kirchner, que transportará gas desde Vaca Muerta a la provincia de Buenos Aires, ya está generando inversiones en las compañías del sector, que proyectan que esta obra de infraestructura les permita evacuar mayores volúmenes de producción del gas no convencional que se obtiene en la provincia de Neuquén.
Hoy la gran paradoja de la Argentina es contar con abundancia de gas en sus yacimientos no convencionales y no tener capacidad para transportarlo. El sistema actual de gasoductos -tiene entre 40 y 50 años- queda saturado en los meses de invierno. Un cuello de botella que cuesta miles de millones de dólares por año en importaciones: para poder satisfacer el pico de la demanda en los meses más fríos se importa gas de Bolivia o gas natural licuado (GNL) a través de barcos, con altos precios internacionales que se dispararon en los últimos meses.
PUBLICIDAD
Hoy la gran paradoja de la Argentina es contar con abundancia de gas en sus yacimientos no convencionales y no tener capacidad para transportarlo
Las empresas que producen gas en la Argentina reciben USD 4 por millón de BTU (los usuarios pagan cerca de USD 1,7 y el resto es subsidiado por el Estado). Por el gas de Bolivia, según los últimos acuerdos alcanzados por el Gobierno, se pagará entre USD 7 y USD 9 por millón de BTU por envíos hasta 10 millones de m3 y por el resto un promedio de USD 12,18 por millón de BTU. En tanto, en la última licitación de 8 barcos GNL se alcanzó un precio promedio de USD 40 por millón de BTU.
Según distintos analistas del mercado, este año las importaciones de gas a través de barcos podrían rondar entre USD 5.100 y USD 5.400 millones frente a los USD 1.096 millones de 2021. La expectativa del Gobierno y de las empresas es que el gasoducto esté operativo, en su primera etapa, en el invierno de 2023.Esto permitiría sumar unos 11 millones de m3 de gas proveniente de Vaca Muerta durante los meses más fríos a partir del año que viene (si se cumplen los plazos) y 44 millones de m3 con la finalización de la obra en 2025. Actualmente, el país consume entre 120 millones y 130 millones de m3 de gas, que en invierno se eleva a 190 millones, y se cubre en gran parte con importaciones.
Plazos tentativos
Según datos aportados por funcionarios del área de Energía, la provisión de caños fue licitada el 23 de febrero y el 31 de marzo se presentó una sola oferta por parte Tenaris, la empresa del Grupo Techint que lidera Paolo Rocca, por USD 567 millones. La adjudicación se prevé para el próximo 25 de abril; y la entrega entre agosto de 2022 y enero de 2023.
En cuanto a la obra de construcción del gasoducto, las fechas estimadas son:
- Llamado a licitación: 20 de abril
- Presentación de ofertas: 20 de mayo
- Adjudicación de obras: 15 de junio
- Inicio de obras: agosto de 2022
Si se logra la entrega el estudio de impacto ambiental el 31 de mayo de 2022, la obra estaría ingresando en servicio el 31 de mayo de 2023
Las empresas que confirmaron que van a participar de esta licitación son Techint y Sacde, la constructora de Pampa Energía. Según las fuentes, bajo este esquema, y si se logra la entrega el estudio de impacto ambiental el 31 de mayo de 2022, la obra estaría ingresando en servicio el 31 de mayo de 2023.
Cambio de escenario político
En la última semana ex funcionarios y actuales cruzaron acusaciones sobre por qué se de demoró tanto la construcción del gasoducto, una obra de infraestructura tan clave para equilibrar la balanza energética de la Argentina.
En sus redes sociales, Mauricio Macri destacó que a fines de su Gobierno se convocó a una licitación para el gasoducto, en la que se presentaron cuatro empresas. Sin embargo, el salto del precio interno del dólar (de $46 a $57) el día posterior a las PASO espantó a los inversores que pidieron postergar los plazos frente a la incertidumbre financiera.
Finalmente, luego de varias postergaciones, el 30 de diciembre de 2020, ya en el Gobierno de Alberto Fernández, la licitación fue cancelada. En febrero de 2022, a través de un DNU, se dio una licencia de concesión de transporte a Ieasa (la ex Enarsa) para encarar el gasoducto como obra pública. “Fue este Gobierno el que demoró 26 meses una obra que claramente es importante para el desarrollo de nuestro país”, dijo el ex ministro de Energía Juan José Aranguren.
Darío Martínez, secretario de Energía, y Federico Bernal, interventor del Enargas fueron algunos de los actuales funcionarios que respondieron las críticas. “Macri fue incapaz de construir el gasoducto tan necesario que hoy reclama. Por el contrario, diseñó una licitación tan floja que fracasó en dos oportunidades, retrasando esta obra tan importante para nuestro desarrollo energético”, dijo Martínez.
Con el nuevo gasoducto, cambia la Argentina, cambia la provincia de Neuquén; y cambian las empresas como Pampa, que están dispuestas a invertir (Mindlin)
“Durante el Gobierno de Macri el sistema de transporte, a pesar de Vaca Muerta, registró la menor expansión de la historia. Lanzó la licitación de un ducto que es la mitad del que se está trabajando ahora faltando apenas meses para que culmine su mandato. La licitación era violatoria de la Ley del Gas, ya que fijaba una tarifa dolarizada”, agregó Bernal.
Expectativa por más inversiones
“El gasoducto troncal que unirá las zonas de producción con las zonas de consumo es una obra absolutamente vital y una muy buena noticia”, explicó Guillermina Sagasti, gerente de geociencias y reservorios de YPF. La producción de gas de YPF en Vaca Muerta se duplicó en 2021 y alcanzó los 14,4 millones de m3 por día. En total, este año la empresa va a invertir USD 1.600 millones en Vaca Muerta, tanto para la producción de gas como de petróleo que prevé incrementar en conjunto un 40 por ciento.
“Con el nuevo gasoducto, cambia la Argentina, cambia la provincia de Neuquén; y cambian las empresas como Pampa, que están dispuestas a invertir”, aseguró Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía durante una charla con periodistas el martes pasado.
El yacimiento El Mangrullo, la “joya” de la corona de Pampa, este año prevé aumentar su producción de gas de 6 millones a 8,5 millones de m3 por día. Pero la mira ya está puesta en llegar a los 13,5 millones de m3 por día a partir de la ampliación de la capacidad de transporte que generará el nuevo gasoducto en 2023.
“El nuevo gasoducto va a permitir eliminar la mayor restricción al crecimiento de la producción. Tanto Pampa, como las demás empresas, podrán tener mayores niveles de actividad, las provincias tendrán mayores regalías y sería un gran alivio a la balanza comercial del país”, destacó Horacio Turri, director ejecutivo de Exploración y Producción de la compañía.


Mientras los argentinos no llegan a fin de mes, el FMI salió a hacer campaña por Milei y le pidió a la gente que acompañe el ajuste
El nuevo apoyo de Georgieva se realizó en momentos en que una delegación del Ministerio de Economía, encabezada por su titular, Luis Caputo, lleva cinco días de conversaciones en Washington.

Estado actualizado de los pasos fronterizos a Chile, condiciones climáticas este jueves 9 de octubre
Mira el estado y conoce las condiciones y recomendaciones oficiales, que no te pueden faltar si viajás hoy jueves desde la Patagonia argentina.


Murió Miguel Ángel Russo, histórico director técnico en el fútbol argentino
El histórico entrenador de Boca había sido internado en su domicilio con pronóstico reservado.

Andrés Blanco: "Hablan de educación, mientras sus gobiernos vacían la escuela pública..."
El diputado y candidato a senador del Frente de Izquierda Unidad, Andrés Blanco, conversó con maestras y docentes durante la jornada de lucha y asamblea que realizó ATEN Capital en el CPEM N° 72

El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político
Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.

Sumate al curso de CALF Capacitación y descubrí cómo funciona la inteligencia artificial. Cupos limitados

El huevo tiene su Día Mundial y su momento: de casi culpable de colesterol a venderse maples de 60 unidades
En 1996, se decidió en Viena conmemorarlo los segundos viernes de octubre. Desde que la cultura médica dejó de asociarlo al colesterol bate récords de consumo.

Andrés Blanco: "Hablan de educación, mientras sus gobiernos vacían la escuela pública..."
El diputado y candidato a senador del Frente de Izquierda Unidad, Andrés Blanco, conversó con maestras y docentes durante la jornada de lucha y asamblea que realizó ATEN Capital en el CPEM N° 72

La localidad se mostró en la Feria Internacional de Turismo con una agenda de eventos y proyectos que reflejan el trabajo conjunto entre el sector público y privado.

Ecuador ingresa en el décimoquinto día de paro indígena: amenazan con la toma de Quito
Ecuador ingresaba este lunes en el décimoquinto día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno el 12 de septiembre pasado.

Murió Miguel Ángel Russo, histórico director técnico en el fútbol argentino
El histórico entrenador de Boca había sido internado en su domicilio con pronóstico reservado.

La Justicia falló a favor de Río Negro por el abandono de la Ruta 151

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales
En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.