
El lunes habrá clases en todos los establecimientos de la provincia
Está garantizada la limpieza en cada escuela después de finalizados los comicios del domingo.
Fortescue prevé la puesta en marcha de la primera etapa de industrialización para el 2026. La Provincia cederá 625 mil hectáreas y requiere a la empresa garantías por 115 millones de dólares
ACTUALIDAD10/04/2022
El proyecto de Fortescue de Hidrógeno Verde ya tiene tratamiento parlamentario, con la elevación de la iniciativa privada. El plan del grupo australiano determina el inicio de la producción en el 2026, a partir de la cesión de 625.000 hectáreas de tierras fiscales y la exigencia de Río Negro del pago de un canon anual y de garantías por 115 millones de dólares.
La gobernadora Arabela Carreras presentó el proyecto de ley donde declara de “interés público a la iniciativa privada” por Argentina Fortescue Future para realizar “todas las obras de infraestructura necesarias para la generación de energía eléctrica de fuente renovable, con destino exclusivo a la producción del denominado hidrógeno verde”.
Esta presentación se complementa con los pliegos para la licitación y la concesión de esa explotación, enmarcada en las condiciones delineadas entre Fortescue y el gobierno rionegrino. Constituye, en realidad, el marco normativo para permitir y formalizar esa propuesta privada.
Incluso se presentó el proyecto para la creación del Ente de Promoción para la Zona Franca, iniciando así el proceso de su concesión en Sierra Grande.
En el repaso de los pliegos, el plan de Fortescue tiene las siguentes características:
– El Estado provincia adjudicará “el uso de tierras fiscales” para “la ejecución del proyecto”.
–Esa cesión “será de hasta de 625.000 hectáreas de tierras fiscales provinciales, exclusivamente” para “la producción de hidrógeno verde”.
– Se deberán realizar “mínimamente uno o varios parques eólicos” para generar energía eléctrica”, “las líneas de transmisión de la electricidad”, “al menos una planta para la producción de productos verdes, y “ la infraestructura portuaria necesaria para el transporte”.
– La Provincia cobrará un canon por la superficie cedida. Se dividirá en “tierra en producción” ( “afectada a la infraestructura”), y aquella “retenida para etapas futuras”.
– La empresa abonará -como mínimo- “un canon inicial de 25 dólares por año por hectárea por la “tierra de producción”, y una base de 1,5 dólares por hectárea por aquella “retenida”.
– Esos recursos conformarán un Fondo de Desarrollo Verde, con un 30% para “obras y equipamientos” en la Provincia, y 10% para los municipios. El resto -60%- irá al Tesoro Provincial.
– El pliego establece dos garantías. Aquella destinada al “mantenimiento de oferta”, que fue fijada en 15.885.000 dólares.
– La segunda garantía corresponde a la ejecución del contrato, es decir, de la inversión. Al informar a la empresa de la adjudicación, debe constituir una garantía -como mínimo- de 99.281.250 millones, que corresponde al 75% del total de los canones anuales, computados entre el 2023 y 2041.
– Se prevé el inicio de la producción en “la finalización del 2026. La segunda fase será para el 2029 con una producción de hidrógeno de 10 veces más. Las otras fases llegan al 2032 y 2035, completándose en el 2038•
-La concesión para “la ejecución y explotación” será por 50 años, con una posible prórroga de 25 años.
El 21 de abril será el debate en el recinto de la Legislatura
El tema se debatirá en el recinto legislativo -seguramente- el jueves 21 de abril. En principio, gran parte del gabinete se reunió con cada bloque parlamentario para la introducción de los proyectos y del plan de Fortescue.
En esa ronda, la bancada del Frente de Todos, que preside María Eugenia Martini, requirió algunos cambios, esencialmente una participación especial para Sierra Grande en la distribución de los ingresos proyectados para los municipios del canon planteado.
También, se pidió “expresar en el proyecto” que se asigne prioridad “la integración del componente nacional en los distintos eslabones del proceso productivo”.
Además, Alejandro Marinao manifestó que atienda el “impacto ambiental” y, además, adelantó que se propondrá sumar una Comisión de Seguimiento de la Inversión.
La ronda incluyó un encuentro con el bloque oficialista, que preside Facundo López, y también con legisladores del Frente Renovador, y el diputado de Juntos por el Cambio, Juan Martín.
Los expedientes de Hidrógeno Verde y de Zona Franca se discutirán en las comisiones a partir del martes 19, previéndose un Plenario para el miércoles 20. La sesión del 21 se destinará exclusivamente a ambos proyectos.
Sierra Grande y el reclamo por su ejido
El municipio de Sierra Grande, que conduce Renzo Tamburrini, reclamaría por el “reconocimiento de su jurisdicción” y adelanta que realizaría una “presentación ante Fiscalía de Estado”, incluso iría al “STJ con una Declaración de Certeza” en defensa de su participación en las acciones proyectadas dentro de su ejido.
Esa discusión se centra en los límites de la Provincia en los Proyectos de Zona Franca y de Hidrógeno verde. Tamburrini ya habrían planteado este conflicto al gobierno provincial, incluso posiblemente fue tema de la charla con el senador Alberto Weretilneck cuando esta semana se cruzaron en despachos oficiales.

Está garantizada la limpieza en cada escuela después de finalizados los comicios del domingo.


En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) anticipó para este viernes 24 de octubre un descenso térmico generalizado y aire frío persistente en toda la provincia de Neuquén.

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

Los candidatos y candidatas del Frente de Izquierda Unidad cerraron la campaña junto a la militancia en el centro de la ciudad. Hablaron con los vecinos y vecinas y llamaron a enfrentar a Milei y Figueroa con la izquierda en el Congreso y en las calles.

El viernes trae una energía de concreción y cierre. Es un día ideal para finalizar gestiones, cumplir compromisos y dejar atrás temas que vienen arrastrándose desde hace tiempo. La influencia astral invita a combinar firmeza con serenidad: actuar con determinación, pero sin tensión. Las relaciones personales se ven favorecidas si se cultiva la escucha y la empatía. Es el último tramo de la semana laboral, y la clave será equilibrar el esfuerzo con la gratitud.

Por garantizar a Gran Bretaña que los F-16 no son una amenaza para las fuerzas del usurpador en Malvinas. Es "un arma castrada, incapaz de proyectar poder real" y símbolo de "sumisión", dijo militar.

Los candidatos y candidatas del Frente de Izquierda Unidad cerraron la campaña junto a la militancia en el centro de la ciudad. Hablaron con los vecinos y vecinas y llamaron a enfrentar a Milei y Figueroa con la izquierda en el Congreso y en las calles.

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

En vísperas de las elecciones del 26 de octubre, más de 20 cuadras de vecinos y vecinas se sumaron a la caravana que recorrió Neuquén. El evento reflejó el clima de expectativa y el deseo de transformar el presente político.


La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) anticipó para este viernes 24 de octubre un descenso térmico generalizado y aire frío persistente en toda la provincia de Neuquén.

En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.