
Conclusión académica: Vaca Muerta, llave de paso hacia el litio y el hidrógeno
Panelistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.
Se presentará en la actual convocatoria del Mercado a Término con un parque eólico, analiza inyectar energía hacia Chile y buscará recuperar dos pequeñas centrales hidroeléctricas.
ENERGÍA20/01/2022
NeuquenNews
La Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN) seguirá apostando por las renovables luego de un 2021 positivo para la Agencia en el que realizó las licitaciones del parque solar El Alamito, de 1 MW de potencia (inició construcción en los primeros días del corriente mes), y de la provisión de las turbinas de la central hidroeléctrica del aprovechamiento multipropósito Nahueve (el 16 de diciembre se firmó contrato).
Es por ello que durante 2022 afrontará varios frentes energéticos, tanto con proyectos a gran escala como de mediana y baja envergadura, según le confirmó José Brillo, presidente de ADI-NQN, a Energía Estratégica.
“El primero de ellos será la inclusión de los parques eólicos Picún Leufú (100 MW), Los Pocitos (75 MW) y La Americana (50 MW). Ya se le hizo un pedido all Gobierno Nacional para que, dentro de lo que explicita el Decreto 476/19, se puedan incluir en el programa de renovables con financiamiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad”.
“Estamos expectantes de la aprobación de uno de ellos, al menos. También viendo la posibilidad de presentar algún proyecto en la vigente convocatoria del Mercado a Término (cierra el 31 de enero), aunque no sabemos cuál será, pero trabajamos fuertemente en eso”, explicó.
Y es preciso mencionar que la Agencia de Inversiones de Neuquén ya se presentó en el anterior llamado con el P.S. El Alamito para el corredor Comahue, aunque CAMMESA finalmente no le asignó prioridad de despacho.
“Queremos presentarlos porque hubo algunas situaciones que perjudican la norpatagonia y debemos cambiar estructuralmente. Somos Neuquén y Río Negro, tenemos nuestra propia estructura de interconexión eléctrica, capacidad suficiente y factores de competitividad”.
“Ya le pedimos al gobierno que Norpatagonia no esté unida a Provincia de Buenos Aires porque se compite con proyectos de Bahía Blanca, que es otra región, con características y logísticas diferentes”, aclaró y criticó a la vez el presidente de ADI-NQN.
Otro aspecto en el que se enfocará la entidad será la exportación de energía eléctrica a Chile, a partir de generación aislada, dado que se encuentran cerca de una estación transformadora en el país vecino.
“Estamos viendo algunas centrales hidroeléctricas en la zona cordillerana (Los Guiones, Colo Michi Có y Butalón Norte), luego tenemos una eólica (Chorriaca) y la geotérmica Domuyo, la cual queremos activar para esto”, detalló.
Siguiendo esta misma línea de generación hidráulica, José Brillo reconoció que se firmó un acuerdo con el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) para “recuperar algunas minihidro que dieron lugar a los pueblos hace cuarenta o cincuenta años”.
“Es por ello que este año se buscará financiamiento para aquellas de Villa Traful y de Auquinco, que se presentarán ante el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER)”, concluyó.

Panelistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.

La petrolera estadounidense ExxonMobil anunció que ralentizará (“pace”) su gasto en proyectos de bajas emisiones debido a la escasa demanda de productos verdes y a lo que considera políticas públicas ineficaces para crear mercados rentables.

Después de casi dos años al aire en Canal 7 de Neuquén, hoy iniciamos una nueva etapa en formato streaming, para seguir analizando la realidad energética de nuestra región con la profundidad, la mirada crítica y la pluralidad que siempre nos caracterizó. Desde el corazón de la Cuenca Neuquina, te invitamos a pensar junto a nosotros el presente y el futuro de Vaca Muerta, la industria, la economía y los desafíos que vienen para Neuquén y la Argentina.

Martes de claridad, avances y energía equilibrada entre acción y reflexión. El martes 11 de noviembre de 2025 trae una vibración armónica entre la acción consciente y la calma interior. Es una jornada ideal para resolver temas pendientes, tomar decisiones importantes y fortalecer vínculos personales o laborales con empatía. La energía de hoy impulsa la claridad mental y la búsqueda de soluciones concretas.

El sector minero genera 50.000 empleos directos y busca talentos urgentes en litio y oro. ¿Cuáles son las ofertas clave que están abiertas?

La medida, lanzada el domingo por la Asociación de Trabajadores del Estado, impacta el dictado de clases en toda la provincia. El reclamo apunta al desempeño de Medicina Laboral y demandas salariales pendientes.

El domingo 16 de noviembre a las 20.30, el escenario del Cine Teatro Español será testigo de una historia donde la culpa, el poder y la redención se entrelazan entre humor negro, suspenso y ternura. La obra, escrita por Víctor Winer y Rubén Pires, promete una noche de emociones intensas y reflexión.

La salida de Méndez y Guanque del bloque Comunidad no es un hecho aislado, sino un síntoma de una estructura política que se sostiene más en acuerdos circunstanciales que en convicciones. La Legislatura neuquina tiene larga historia de rupturas y bloques propios, pero esta vez el golpe al oficialismo llega en un momento clave, cuando el poder empieza a sentir sus primeras grietas internas.

El pasado viernes, el diputado Federico Méndez anunció en redes que, junto a Mónica Guanque, publicará su patrimonio sin esperar una obligación legal. Difundió un detalle de bienes de los últimos 12 años e invitó a otros legisladores a sumarse.

La Agencia de Recaudación Tributaria de Río Negro habilitó un nuevo servicio online para que las personas titulares de vehículos declaren la documentación correspondiente a altas de cero kilómetro y transferencias de usados realizadas en los Registros del Automotor.

El antisemitismo es un prejuicio histórico contra los judíos que hay que denunciar sin ambigüedades. Pero al mismo tiempo, cuestionar el Estado de Israel, su origen, el desplazamiento palestino y la violencia continuada no es automáticamente antisemitismo. Se trata de asuntos distintos que conviene distinguir con claridad.


Panelistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.