
En Rincón de los Sauces, el acceso al agua segura se ha convertido en una preocupación cotidiana para cientos de familias
La siguiente sesión será el próximo 10 de diciembre, donde se dará el tratamiento definitivo de los tres proyectos tratados hoy
REGIONALES06/12/2021El único anotado para las tres audiencias públicas que se realizaron hoy a las 9, a las 10 y a las 11 y que abordaron la restructuración del presupuesto 2021 de Cutral Co, el presupuesto 2022 y la Tarifaria 2022 fue el joven Pablo Ávalos.
La siguiente sesión será el próximo 10 de diciembre, donde se dará el tratamiento definitivo de los tres proyectos tratados hoy.
En el caso del reestructurado planteó un cambio en el sistema educativo. El muchacho entregó una propuesta y planteó la modificación del sistema educativo, apuntando al aporte que el municipio pueda invertir 29 pesos por día y por estudiante. Ese monto, si se lo multiplica por los 11 mil estudiantes que según el censo 2010 hay, “no llega a presentar ni el 1 % del gasto público presentado en el presupuesto”.
Según su propuesta -que fue entregada a San Martín- el dinero no se entregaría al alumno sino al establecimiento educativo. Y debiera tener un centro estudiantil y un consejo escolar que recibirán ese dinero. Se especificó que el aporte de dinero sería por día escolar. Otra alternativa es la de aplicación de un voucher estudiantil. Ávalos indicó que la idea presentada está basada en el sistema educativo de Estonia, país que forma parte de la Unión Europea y que antes de la disolución de la caída del muro de Berlín, formaba parte de la Unión Soviética.
Hay que recordar que la exposición de los vecinos y vecinas en la audiencia no es vinculante, aunque desde la presidencia del cuerpo, Jesús San Martín, valoró la posibilidad de los ciudadanos de hacer uso de esta herramienta que está en la Carta Orgánica.
En esta primera audiencia participaron las concejalas Elida González, Jésica Rioseco, Mabel Durán, Patricia Navarrete y el edil Mariano Lindor.
En cuanto al presupuesto 2022, Ávalos solicitó que se disponga de un aporte para el sistema de salud -aunque aclaró que conoce que depende de provincia- para que estén garantizadas las entregas de medicamentos y de leche en los centros de salud.
Finalmente, el la última audiencia de las 11, y que estaba relacionada con la Tarifaria 2022, pidió que se modifiquen los valores de las tasas específicamente detalladas en tres artículos. Su pedido se basa en la crisis económica que dejó la pandemia mundial de coronavirus y que dejó a muchos vecinos sin trabajo, otros con reducciones salariales o sin actividad.
Las modificaciones las pidió en los artículos; 32° 51° y 54°. Se pide que quede del siguiente modo: 32° a) hasta 100 metros cuadrados por metro cuadrado 66 UT (Unidades Tributarias).
b) más de más 100 metros cuadrados por metro cuadrado 80 UT.
En el artículo 51° a) para los titulares de Cutral Co y Plaza Huincul tributarán 14 UT por períodos de 30 días.
b) titulares de otras localidades por adelantado tributarán diaria y por adelantado 5 UT. Los puestos de venta de Cutral Co y Plaza Huincul 11 UT por día. De otras localidades la tasa de habilitación e inspección diaria son 21 UT.
El artículo 54° a) por cada baile público y por día 20 UT por particulares en salas al aire libre o cerradas.
b) por autorización para funcionamientos de juegos mecánicos de diversión, destreza o similares en espacios públicos o privados 20 UT. Por período mínimo de cinco días 14 UT.
San Martín explicó al resto de las edilas – se sumó María Elena Paladino y ediles que los proyectos entregados por el muchacho iban a ser ingresados a comisión. “Los objetivos de las audiencias públicas son facilitar la comunicación directa, ordenada y en igualdad de condiciones con los vecinos”, refirió el presidente del cuerpo. Y agradeció qua Avalos que se haya inscripto y participado en “estos temas que son fundamentales para el desarrollo de esta ciudad”.
En Rincón de los Sauces, el acceso al agua segura se ha convertido en una preocupación cotidiana para cientos de familias
Este domingo 14 de septiembre, de 14 a 20 horas, el Instituto de Seguridad Social del Neuquén brindará asesoramiento sobre trámites, coseguros y oficina virtual en la Plaza Casa de las Leyes
Las delegaciones estudiantiles comenzaron a llegar desde las distintas sedes de la UNCo, portando no solo camisetas y banderas, sino también el entusiasmo de representar a sus facultades en una instancia que promueve el compañerismo, la integración y el orgullo institucional
El último sondeo del Observatorio Económico de ACIPAN muestra un incremento en la cantidad de locales vacíos en la capital neuquina. El 7,8% de los comercios relevados están cerrados o en alquiler, con mayor impacto en el Alto y Bajo. La postal económica refleja estancamiento, pérdida de dinamismo urbano y falta de políticas de acompañamiento.
Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.
El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.
La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.
El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.
Fueron detectados durante una serie de controles de tránsito que se realizaron en Villa La Angostura, San Martín, Junín y Piedra del Águila
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.