
La oposición cuestiona el proyecto oficial de fomento a inversiones en hidrocarburos
Los diputados del sector PRO aún no tomaron posición. En consultas con empresas, encontraron respuestas dispersas, entre cierto escepticismo y rechazo
NACIONALES03/10/2021
El Gobierno estudia convocar a una mesa con gobernadores de provincias petroleras, empresarios y sindicatos para analizar el proyecto de ley para fomentar las inversiones en hidrocarburos. El secretario de Energía, Darío Martínez, ya pasó por la comisión de Energía en el Senado y allí recibió reparos. La mayoría provino de la oposición, pero también hubo quejas de senadores propios del Frente de Todos.
La Comisión de Energía de la Fundación Alem -que suele tallar en la materia en el radicalismo, que forma parte del bloque de Juntos por el Cambio- llamó al Congreso a “rechazar el proyecto de ley, ya que compromete recursos fiscales que el Estado no posee, concede beneficios por largos períodos de tiempo, el diseño institucional no es transparente, crea inequidades que serán motivo de reclamo y, además, se contrapone con criterios elementales de la transición energética”.
Los diputados del sector PRO aún no tomaron posición. En consultas con empresas, encontraron respuestas dispersas, entre cierto escepticismo y rechazo.
En la secretaría de Energía piensan que una comisión legislativa convoque a los principales actores de la industria (gobernadores, empresas y sindicatos) para que estas expresen su opinión. “Así, todo el arco político tendrá más claros los beneficios”; señalan.
En el paso de Martínez por el Senado, el senador salteño Sergio “Oso” Leavy, que es kirchnerista, planteó que "se van a tener que modificar algunas cosas de este proyecto porque si no siempre se incentiva la exploración y el desarrollo de producciones en las mismas cuencas y hay muchas cuencas olvidadas como la del Noroeste”.
Cerca del secretario de Energía le explicaron que la ley contempla lo contrario, es decir un fomento mayor a los proyectos tradicionales en cuencas que no están teniendo mucha actividad.
"Con respecto a las inversiones en infraestructura, ¿se tiene en cuenta llegar a las provincias que no tienen red de gas? ", señaló el misionero Maurice Closs, también parte del oficialismo. En Energía entienden que Misiones quiere completar un gasoducto (GNEA) hacia la región. El proyecto demanda más de US$ 1.000 millones y formará parte de obras de infraestructura, que no están en esta ley.
El diputado Gustavo Menna, de Juntos por el Cambio en Chubut, criticó que el proyecto porque “le da a YPF la posibilidad de pagar en un plazo de 3 años el impuesto a los combustibles líquidos que el consumidor paga cuando carga nafta. La empresa se va a financiar con la plata de todos los argentinos reteniendo ese impuesto".
En el Gobierno dicen que cuentan con el apoyo de las provincias petrolíferas. Las principales son Chubut, Neuquén y Santa Cruz. El equipo del secretario Martínez argumenta que la redacción de la ley fue en permanente consulta con las empresas y las provincias. YPF está de acuerdo con el proyecto presentado. En otras petroleras son más cautas.
Sin embargo, la oposición chubutense manifiesta reparos, mientras que el Movimiento Popular Neuquino, que gobierna en esta provincia, también manifestó su desacuerdo a través de la senadora Lucila Crexell y el gobernador Omar Gutiérrez.
El senador rionegrino Alberto Weretilneck consideró que el texto actual es "inconstitucional". "Las provincias tenemos la administración sobre nuestros recursos naturales y en este proyecto dice que la Secretaria de Energía es la autoridad competente en relación con la actividad”, apuntó.
En el Poder Ejecutivo entienden que la gobernadora rionegrina Arabela Carreras sí está de acuerdo con el grueso de la ley.
“En líneas generales, el proyecto discrimina positivamente al sector de hidrocarburos y sus derivados en detrimento de otros sectores de la economía. Establece un régimen fiscal, regulatorio, cambiario y económico ad hoc, y deja amplios espacios de discrecionalidad para la autoridad de aplicación”, dice la comisión de Energía del Instituto Alem.
“Estos programas de promoción perpetúan en el tiempo el actual mecanismo de formación de precios de la energía que desacopla el precio que paga la demanda del que recibe la oferta, una diferencia que se cubre con crecientes subsidios del Estado Nacional que no tiene posibilidad de financiar”, critican,
En el Gobierno entienden que los señalamientos están basados en “desconocimiento”, que se irá disipando a medida que la ley sea más explicada. También apuntan contra algunas empresas, que no coinciden con algunos puntos, como la facultad para otorgar permisos de exportación adicionales a los de la legislación actual.


La Justicia de Catamarca ordenó a la ANDIS reestablecer todas las pensiones por discapacidad suspendidas
El juez Guillermo Díaz Martínez prohibió además continuar con las auditorías basadas en la normativa cuestionada y disponer nuevas suspensiones hasta que se dicte una sentencia definitiva en la causa.

Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.

Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.

La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares

El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.

Estado de los Pasos Fronterizos que conectan Argentina - Chile hoy miércoles 17 de septiembre
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.

Clima en ciudad de Neuquén hoy: cielo estará mayormente nublado, la máxima será de 20°

Entre el silencio del Estado y la encerrona judicial: un nuevo femicidio expone las fallas de un sistema que no protege
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.


Con la presión de la calle y frente a un Milei casi sin aliados, Diputados bajó los vetos al Garrahan y universidades
La Libertad Avanza y parte del PRO no pudieron sostener dos vetos del Presidente en la Cámara Baja. Depende del Senado, donde está lejos de tener mayoría.

El sospechoso de femicidio en Colonia Nueva Esperanza, Luis Alberto Espinoza fue detenido
Detuvieron a Luis Alberto Espinoza, acusado de asesinar a Jéssica Scarione, de 35 años. La víctima fue hallada muerta en su casa con disparos y heridas cortantes, y el caso conmociona a la comunidad local.

Jueves gris en la zona de los Valles, rige alerta amarilla ¿Qué pasara con al lluvia?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.

TecnoAventura llegó a Zapala con más de 250 estudiantes de la región
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta