
Tras el cierre de Vialidad la UOCRA Neuquén advirtió que tendrá un impacto fuerte en el empleo
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
De acuerdo con la encuesta sobre Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) la desocupación en el conglomerado Neuquén-Plottier bajó 2,7 por ciento.
REGIONALES24/09/2021De acuerdo con la encuesta sobre Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) la desocupación en el conglomerado Neuquén-Plottier bajó 2,7 por ciento, pasando de 10,9 por ciento en el primer trimestre del año, a 8,2 por ciento en el segundo trimestre de 2021.
El incremento del nivel de empleo es mayor aún en términos interanuales, ya que en comparación con el mismo trimestre pero de 2020 -plena pandemia- la desocupación cayó un 5,3 por ciento.
De esta forma, se estima que 4.000 personas obtuvieron un trabajo en el lapso analizado, aunque aún hay 11.000 neuquinas y neuquinos sin ningún tipo de ocupación
Los datos surgen de la publicación dada a conocer esta tarde por el Instituto de Estadística y Censos (Indec) según el cual la desocupación a nivel nacional es de 9,6 por ciento.
En el segundo trimestre de 2021, la tasa de actividad y de empleo fueron de 43,7 por ciento y 40,1 por ciento, respectivamente. A nivel nacional, esos porcentajes fueron de 45,9 y 41,5.
En el último año, la desocupación en Neuquén mostró el siguiente comportamiento: 13,5 por ciento en el segundo trimestre de 2020, 10,9 por ciento en el tercer trimestre de 2020, 8,4 por ciento en el cuarto trimestre de 2020, 10,9 por ciento en el primer trimestre de 201; y 8,2 por ciento en el segundo trimestre de 2021.
El gobernador Omar Gutiérrez sostuvo que estos porcentajes van de la mano de varios índices que muestran una recuperación de la actividad económica tras los meses de mayor caída de actividad por la pandemia: “Son auspiciosos y reafirman que vamos por el buen camino, atendiendo a diferentes sectores y apalancando desde el Estado el desarrollo económico de la provincia con criterios de equilibrio territorial y justicia social”, señaló el mandatario.
Sin embargo, Gutiérrez recordó que aún hay neuquinas y neuquinos que perdieron sus trabajos y que aún no lograron recuperarlos. En ese sentido dijo que instruyó a todas las carteras de su gestión a acelerar la apliación de políticas que tiendan a la inclusión laboral desde un abordaje integral.
Por otra parte, recordó que hay sectores específicos de la estructura económica neuquina como la construcción y la producción de hidrocarburos que fueron determinantes en la disminución de los niveles de desocupación.
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
El gobernador de la provincia presidió hoy la firma del convenio para llevar adelante una obra de electrificación que beneficiará a familias de la comunidad Wircaleo. La misma se realizará a partir del trabajo conjunto entre la Provincia y la empresa Tecpetrol
El plazo para renovar el beneficio se extenderá desde el 17 de julio hasta el 31 de agosto, según confirmó Juan Ciarrocca, director Provincial de Transporte
Será para realizar tareas programadas de mantenimiento y apeo. Definieron la fecha en función de la ventana climática. Piden tomar los resguardos del caso. Durarán cinco horas cada día.
En un paso significativo hacia la articulación entre el conocimiento académico y la gestión pública, la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) firmó el pasado 30 de junio un convenio de asistencia técnica con el Instituto Municipal de Previsión Social (IMPS) de Neuquén
El cielo patagónico volvió a brillar en el escenario internacional gracias al trabajo del Dr. Martín Moliné, docente del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) e investigador del grupo CRELTEC del IPATEC (CONICET - UNCo)
Día ideal para revisar compromisos, cultivar relaciones genuinas y asumir responsabilidades con sentido ético. La lealtad y la prudencia serán muy valoradas.
Una joya del radioteatro argentino que revive la leyenda del gaucho rebelde. No hay futuro sin memoria, y no hay identidad sin historia. Recuperar las voces del pasado no es un gesto nostálgico, sino un acto de justicia con quienes forjaron, desde el margen y la resistencia, lo que somos.
Para tu viaje por los pasos Cardenal Samoré y Pino Hachado este miércoles feriado, ten en cuenta las siguientes recomendaciones sobre el tránsito y el clima, dado que nos encontramos en invierno en la zona cordillerana
En medio de un escenario económico desafiante, el Centro PyME-ADENEU se posiciona como herramienta clave para que las empresas neuquinas mejoren su eficiencia, accedan a contratos con la industria y consoliden su lugar en la cadena de valor local, con acompañamiento técnico, capacitaciones y asesoramiento gratuito.
Para el Presidente, la motosierra no se negocia. Así lo volvió a dejar en claro frente a la Bolsa de Comercio, en uno de los días más negros de su gestión, luego de que el Senado aprobara la emergencia en discapacidad, los aumentos para los jubilados y la moratoria. Los gobernadores lograron media sanción para su proyecto y recrudece la guerra la Rosada.
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
Pedro Castillo, el presidente constitucional de Perú depuesto en diciembre de 2022, irrumpe nuevamente en la escena latinoamericana con un mensaje que, más allá de su contenido puntual, pone en evidencia una tendencia cada vez más visible: el uso del lawfare y la manipulación institucional como método sistemático de reemplazo del poder popular por intereses corporativos y élites políticas amañadas.
En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.