
El éxodo de empresas multinacionales crece con el gobierno de Milei
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
Si bien es justo cumplir con los compromisos asumidos, las empresas nunca deben reclamar más de lo adeudado y mucho menos mediante prácticas prohibidas como el hostigamiento.
NACIONALES20/06/2021Tema polémico el de los derechos de los deudores. Está muy bien que los consumidores y los usuarios paguen y cumplan con sus obligaciones, y eso nadie serio lo discute, pero cada vez con más frecuencia vemos que los proveedores derivan la cobranza de sus créditos a empresas poco escrupulosas -para decirlo suavemente- que mediante prácticas cuasi extorsivas intentan cobrar deudas no siempre legítimas y en la totalidad de los casos, salvo alguna honrosa excepción, injustificadamente abultadas.
Entonces, sí, el deudor debe pagar, pero no lo que arbitrariamente pretenda el proveedor o su agente de cobranzas sino tan solo lo que realmente debe.
Por Leonardo de Almeida (*) - En primer lugar, el consumidor tiene derecho a que se le informe el origen y el monto de su deuda, con el detalle de los intereses que se le reclaman, indicando la tasa que se está aplicando y por qué períodos. Algo tan básico y elemental como eso, no siempre se consigue, lo habitual es que solo se informe un importe global sin detallar los rubros que lo componen.
En esa suma suelen ir escondidas tasas de interés usurarias y cargos que no corresponde pagar al usuario o consumidor. Sin embargo, en muchos casos, ante la amenaza de un inminente juicio este termina cancelando la deuda por un importe muchísimo más alto que la suma debida.
Ante esta situación tan habitual es bueno saber, que la actividad de estas empresas de cobranzas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra regulada por una ley específica que les impone, entre otras cosas, el deber de informar todo lo relacionado con la deuda que se reclama y las obliga a abstenerse de hostigar como método de cobranza, a no contactar a personas diferentes del deudor, a no llamarlo a su lugar de trabajo y a muchas cosas más, que igual vemos llevar a la práctica aunque no estén permitidas.
En el resto del país, aún en los lugares en que no hubiera una ley específica, el deber de informar todo lo relativo a la deuda y la obligación de no hostigar al deudor tiene plena vigencia, por aplicación del derecho a la información y por la obligación de brindar un trato digno, ambos consagrados por le Ley de Defensa del Consumidor.
Por eso, cuando uno sufre este tipo de acoso lo primero que debe hacer es no perder la calma, no creer las barbaridades que le digan por teléfono o por mensajes en su celular y sospechar de las grandes quitas ofrecidas, sobre todo ahora que las operaciones son por medios electrónicos y sin firmar documentos de ningún tipo, porque nada garantiza que luego de abonada la suma indicada como total se tenga por cancelada la deuda. Es muy común que telefónicamente se indique un importe como total y que luego de abonado el reclamo continúe, ahora con supuesta base en conceptos diferentes.
Lo que se debe exigir es la información detallada y documentada de la deuda, con indicación de cada uno de los rubros que la componen, para poder saber así qué se está pagando y cuándo uno va a quedar liberado.
Si la opción es pagar a ciegas, en general lo mejor va a ser no pagar y consultar con un abogado de confianza o con una asociación de defensa de los consumidores y usuarios. Es una sugerencia desagradable, lo sé, habitualmente nadie quiere consultar con un abogado, pero lamentablemente, es la única manera de pagar solo lo que se debe, con sus intereses también por supuesto, y no una suma ilegítimamente abultada.
Si uno paga sin conocer el detalle de la deuda, uno no sabe a ciencia cierta qué está pagando. Pero, puede dar por sentado que en lo cobrado se escondían intereses más altos de los que ningún juez autorizaría si se judicializara el reclamo y honorarios de los agentes de cobranza del proveedor, ya que estos jamás trabajan gratis. Con lo cual es preferible ahorrarse esos importes y asesorarse con un profesional de confianza, que además, si el caso lo amerita podrá reclamar también por los daños que el hostigamiento de los cobradores le hubiera causado y obtener una condena por daños punitivos, como reconoce cada vez más la jurisprudencia.
Me permito terminar con una sugerencia. Si el reclamo ya dejó de ser un hostigamiento permanente y llegó a la Justicia, ahí sí hay que consultar urgente con un abogado y no con el de la empresa que está reclamando el pago, sino con otro que no tenga nada que ver con ella, y hay que hacerlo urgentemente porque hay defensas que solo pueden hacerse valer dentro de los tres o de los cinco días de recibida la notificación.
Por supuesto que los deudores tienen que pagar sus deudas, pero no corresponde que se les reclame más de lo que deben y mucho menos que se lo haga mediante prácticas expresamente prohibidas por la ley.
(*) Abogado. Integrante de Usuarios y Consumidores Unidos
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
La suba confirmada por el Gobierno Nacional afectará a consumidores residenciales, así se informó a través del Boletín Oficial
El decreto establece las nuevas alícuotas. Apunta a aumentar el ingreso de productos del exterior para que compitan con la industria local
Con este medida, el Gobierno busca que se conozca la presión fiscal sobre los productos
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
Se trata del sexto trabajo de la reconocida intérprete y compositora. Su disco saldrá en la previa de sus dos shows completamente agotados en el Estadio de Vélez y los ataques de Javier Milei. El listado de canciones completo y la portada del álbum
Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.
El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.
Lo reveló uno de los peritos de la Policía Científica que analizó el cuerpo del "Diez"
Después de mucha expectativa, Netflix reveló finalmente el primer tráiler de El Eternauta, la esperada adaptación audiovisual de la historieta más icónica de la ciencia ficción argentina. Bajo la dirección de Bruno Stagnaro (Okupas, Un gallo para Esculapio), la serie busca trasladar al lenguaje visual la intensidad, el drama colectivo y la carga política del clásico escrito por Héctor Germán Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López.
YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.
En la Argentina actual, el gobierno implementa un modelo económico que, bajo la bandera del ajuste y la reducción del Estado, deja a miles sin empleo y desmantela áreas críticas como salud y educación, condenando a amplios sectores de la población a la desprotección y la desesperanza.
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad