TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Tierra del Fuego y la amenaza latente sobre la prohibición de salmoneras

La suspensión de la sesión legislativa pospuso una decisión crucial. Amplios sectores sociales alertan sobre los riesgos ambientales de derogar la ley protectora y habilitar la industria salmonera.

MEDIO AMBIENTE22/11/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Opera Captura de pantalla_2025-11-22_102937_agendamalvinas.com.ar

El panorama legislativo en Tierra del Fuego se encuentra en un estado de tensa expectativa. La sesión parlamentaria prevista para este miércoles, que prometía ser polémica por la probable derogación de la Ley Provincial 1355 -norma sancionada en 2021 que prohíbe la salmonicultura industrial en aguas de la provincia- fue suspendida de manera sorpresiva. La presidenta del cuerpo, vicegobernadora Mónica Urquiza, tomó la decisión a raíz del conflicto salarial con el personal legislativo, postponiendo un debate de altísimo impacto ambiental, mediático y social.

blobid1763741494691

Esta postergación, sin embargo, es percibida por vastos sectores de la comunidad fueguina como un respiro temporal en una pulseada que consideran definitoria para el futuro de sus recursos naturales.

El eje del conflicto radica en la posibilidad de que la Legislatura derogue la ley protectora y apruebe alguno de los proyectos con estado parlamentario que buscan abrir las aguas provinciales a la cría de salmónidos, aunque con distintas variantes y restricciones.

La situación ha generado una firme oposición, manifestada en una denuncia judicial por parte de la Asociación Mane’Kenk. La organización ambientalista interpuso un amparo por mora ante la falta de entrega de información pública de la Legislatura y cuestiona la validez del despacho de comisión de los proyectos, argumentando que se firmó de manera irregular y sin la existencia de un acta oficial que respalde el procedimiento. Esta opacidad en el tratamiento ha avivado los reclamos de transparencia.

La resistencia no se limita a las organizaciones ambientalistas. Algunos de los chefs más reconocidos de Ushuaia, como Jorge Monopoli y Lino Adillón, han alzado su voz en defensa de la gastronomía local y los productos autóctonos. A través de eventos que promueven el consumo de especies nativas, han alertado sobre los perjuicios que las granjas de salmón a escala industrial podrían ocasionar en la biodiversidad marina y, por consiguiente, en la calidad y reputación de los recursos ictícolas fueguinos, con la centolla como emblema de especial preocupación.

blobid1763741551543

Uno de los aspectos que más ha captado la atención pública es el cambio de postura de varios legisladores que, habiendo apoyado la prohibición original en 2021, ahora se aprestan a derogarla. Este realineamiento político, que según proyecciones internas conformaría una mayoría afirmativa, invita a interpretar una alianza que prioriza intereses corporativos por encima del mandato ciudadano y la protección del frágil ecosistema costero.

Los proyectos en discusión, impulsados uno por el bloque oficialista de FORJA y el otro por el de La Libertad Avanza, proponen un marco regulatorio actualizado que, aseguran, incorpora tecnología moderna y exigencias ambientales más estrictas, manteniendo incluso la prohibición expresa para el Canal Beagle.

No obstante, para los opositores, la experiencia del vecino Chile sirve como una advertencia elocuente sobre los impactos de esta industria: desde la contaminación por químicos y antibióticos, la generación de "zonas muertas" en el fondo marino, hasta el escape de salmones, una especie exótica y depredadora, que alteraría irreversiblemente el equilibrio del ecosistema local.

La suspensión de la sesión no ha apagado la alerta, sino que ha puesto en evidencia la profundidad del debate. Mientras la Legislatura posterga su decisión, la lucha del pueblo de Tierra del Fuego en defensa de su ambiente y sus recursos perdura, reafirmando un principio que trasciende la coyuntura: la preservación de un patrimonio natural único frente a intereses que, para muchos, comprometen su existencia misma.

Te puede interesar
Pacto-Global

Pacto Global visitó Neuquén para impulsar la competitividad empresarial desde la sostenibilidad

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE21/11/2025

UFLO Universidad y Pacto Global de Naciones Unidas desarrollaron una agenda estratégica de tres encuentros en Neuquén y Cipolletti, destinados a fortalecer el compromiso del sector privado con los derechos humanos, la perspectiva de género, la gestión ambiental y la innovación sostenible. La agenda incluyó un encuentro empresarial en el Polo Tecnológico de Neuquén, la presentación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en UFLO Cipolletti y un taller con empresas proveedoras en la Escuela de Negocios Bizion.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Viernes 21 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO21/11/2025

Viernes de claridad mental, decisiones acertadas y energía social en equilibrio. El viernes 21 de noviembre de 2025 trae una energía activa pero equilibrada, ideal para cerrar la semana con inteligencia emocional, claridad en decisiones y avances concretos. Es un día favorable para ordenar asuntos pendientes, resolver temas prácticos y fortalecer vínculos a través del diálogo.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 22 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO22/11/2025

Sábado de renovación emocional, energía suave y búsqueda de bienestar profundo. El sábado 22 de noviembre de 2025 llega con una energía serena, ideal para volver al eje, recargar energías y priorizar lo que realmente hace bien. El clima astral favorece la pausa consciente, los encuentros significativos y la conexión con la naturaleza o con actividades que nutren el espíritu.

Neuquén se endeuda: hoy en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP

Neuquén se endeuda: en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP

NeuquenNews
POLÍTICA21/11/2025

En menos de dos años, Neuquén pasó de denunciar el endeudamiento heredado a abrir una nueva etapa de toma de créditos en dólares. Entre la Ley 3434, aprobada en abril de 2024, y los recientes convenios con el Banco Mundial (BIRF) y el BID, la provincia suma más de USD 800 millones en autorizaciones legislativas, consolidando un esquema donde más del 90% de la deuda pública está nominada en moneda extranjera.