
Cristina Kirchner apuntó a Kicillof por la derrota electoral: "El desdoblamiento fue un error político"
La ex presidenta publicó un extenso análisis sobre la caída electoral con críticas al Gobernador.
En el marco de las elecciones de medio término del 26 de octubre, donde se elegirán tres diputados y tres senadores nacionales por Neuquén, el secretario general de ATE y candidato a senador nacional por la flamante fuerza política Más por Neuquén, Carlos Quintriqueo, dialogó sobre el origen del espacio, la situación política y social de la provincia y los desafíos que enfrenta la representación política.
POLÍTICA23/09/2025
NeuquenNews
En diálogo con Neuquén News, el secretario general de ATE y candidato a senador nacional por Más por Neuquén, Carlos Quintriqueo, explicó los motivos que llevaron a la creación de esta nueva fuerza política, cuestionó la desconexión de los partidos tradicionales con la ciudadanía y defendió una propuesta basada en el contacto directo con los vecinos y la planificación a largo plazo.
—Son tiempos complicados para hacer política, ¿no? Aunque estamos en la provincia de Vaca Muerta, siempre los sacudones de la política nacional se sienten también en Neuquén. ¿Cómo definirías este momento en el que un sindicato fuerte como ATE decide incursionar en política?
"Cuando resolvimos en congreso impulsar la creación de una herramienta electoral, que en este caso es Más por Neuquén, lo hicimos porque sentíamos una ausencia de representación. En ese momento se discutía el DNU y la Ley Bases, y vimos que no había contacto entre la representación política y los trabajadores, con el pueblo neuquino en general. La Ley Bases, por ejemplo, se aprobó con el voto de una senadora neuquina en contra de los intereses de la provincia. Eso fue lo que nos motivó a salir y plantear una alternativa. Y en esa alternativa entendimos que la única forma de hacerlo era tener contacto con la gente. No había otra manera.
En Neuquén existen muchos partidos, algunos formados casi sin que se sepa cómo, juntando fichas sin haber estado nunca cerca de la gente. Nosotros hicimos lo contrario: más de un año y medio de trabajo para hablar cara a cara con los vecinos y plantearles la necesidad de construir esta herramienta. La respuesta fue positiva, la gente acompañó y sigue acompañando. Hoy todavía se siguen afiliando, aunque ya terminamos la campaña de afiliación y obtuvimos la personería. Eso demuestra que en este espacio encuentran representación, y que el diálogo directo es lo que marca la diferencia."
—¿Cómo analizan la composición de los otros partidos políticos? Muchos parecen más sellos de dirigentes que construcciones de base.
"Nosotros venimos haciendo caminatas diariamente en la capital, y además llevamos un año y medio visitando casas. Cuando vamos a un barrio y los compañeros dicen que está el candidato o la candidata, la gente no lo cree. Piensan que es imposible que un candidato golpee la puerta de su casa. Pero cuando nos acercamos y charlamos, eso cambia. Eso refleja cómo se conformó la estructura política en Neuquén en los últimos años: una superestructura que perdió contacto con la gente. Esa es la situación actual.
Lo que nosotros estamos haciendo puede ser políticamente incorrecto para algunos, pero creemos que es lo correcto: volver a tener contacto directo con la gente. Queremos que nos conozcan porque estuvimos charlando mano a mano, no porque nos vieron en un cartel, en una ficha o en una publicación de Instagram."
—Ustedes no compiten contra una fuerza puntual, ni provincial ni nacional, sino que plantean un esquema diferente, más amplio que la idea de “neuquinidad”. ¿Cómo lo definen?
"Sí, mucho más amplio. Y si hablamos de neuquinidad, diría que incluso más neuquino. Nosotros hablamos del neuquino de carne y hueso: del jubilado al que se le sacó la gratuidad en los medicamentos, del joven que no puede estudiar porque sus padres no lo pueden sostener, pero tampoco puede trabajar porque no tiene posibilidades en su lugar de origen, de ese criancero que no recibe acompañamiento, del pequeño productor o emprendedor que no se siente apoyado por el Estado. Eso es lo que queremos representar con Más por Neuquén.
Muchas veces se discute qué es la neuquinidad. Para nosotros, tiene que ver con esas realidades. Queremos rescatar lo que alguna vez sirvió, como lo que hizo el MPN en sus primeros tiempos. Yo nací y crecí en Junín de los Andes y recuerdo cuando se plantaban los pinos de Corfone. Muchos decían que no servía para nada, que era para dentro de cuarenta años. Hoy, cuarenta años después, vemos que sirvió, porque hubo planificación. Ese es el Estado que queremos: uno que planifique y que tenga una visión de futuro."
—¿Se trata de un enfoque más pragmático que ideológico?
"Sí. Yo creo que, si no entramos en una ideología cerrada podemos encontrar soluciones más allá de quién las proponga. Por ejemplo, la discusión sobre la barrera sanitaria: algunos están a favor, otros en contra. Para nosotros lo que debería primar es lo que más le sirva al pueblo en su conjunto. Si hay un productor que genera mano de obra, hay que apoyarlo. Si no la genera, hay que buscar que la gente pueda tener carne más barata. Lo que falta muchas veces es esa visión pragmática: valorar lo que sirve, más allá de quién lo haga. Acá se discute demasiado sobre quién hizo tal cosa, y eso termina invalidando soluciones que podrían servir.
Para nosotros, si algo le resuelve un problema al pueblo, está bien. Eso es lo que tenemos que buscar: soluciones concretas que den respuesta a lo que la gente necesita."
—¿Qué debería tener en cuenta la gente al votar?
"Lo primero, conocer al candidato. Haber interactuado, poder hablar. En esta campaña encontramos mucha apatía, gente que no quiere participar. Eso tiene que ver con la desesperanza y la frustración de tantas veces haber sido engañados. Nosotros les decimos que lo primero es participar. Después, claro, uno quiere que nos elijan. Pero lo importante es que sepan que no alcanza con hablar en campaña, hay que volver después. Hoy la gente está descreída porque dejó de ver en la política una salida para sus problemas, y la ve como un problema más. Eso pasó porque los políticos se convirtieron en el problema, no la política.
Lo que nosotros les decimos es que no venimos con padrinos ni apellidos: somos neuquinos que queremos trabajar y defender a los jubilados, a las personas con discapacidad, a los jóvenes. Y respecto a los jóvenes, hay que darles oportunidades hoy, no mañana. Si no lo hacemos ahora, después ya no son jóvenes. Necesitan estudiar o trabajar hoy, y eso en Neuquén no está ocurriendo. En el norte lo plantean claramente: no se quieren ir de sus pueblos, lo que falta son oportunidades en sus propios lugares."
—El gobernador Figueroa ha cuestionado que los gremios y las universidades hagan política. ¿Cómo responden?
"En nuestra organización muchos intentaron influir, pero no pudieron. Porque en ATE, el trabajador elige más allá de su pertenencia partidaria. Si uno toma el padrón, la mayoría está en el MPN, y sin embargo el MPN nunca tomó el sindicato. Eso demuestra que hay libertad. La gente elige quién le cuida el puesto de trabajo y después decide por sí misma quién lo representa políticamente. Entonces, esas críticas son errores que se cometen en la arenga de campaña, y no reflejan la realidad de nuestra organización."
—¿Cómo continúa la campaña?
"Recorriendo. No sólo en la capital y en los barrios, donde el contacto directo da muchos resultados, sino también en el interior, visitando localidades, reuniéndonos con vecinos. Vamos a seguir así hasta el último día de campaña. Más allá de la publicidad obligatoria por ley, lo que buscamos es la relación directa. Y en ese contacto, escuchamos mucho. Incluso críticas sobre cosas que no nos competen, pero la gente necesita decirlas. Como los políticos hace años que no van a sus casas, no tienen con quién hablar. Y cuando los escuchamos, después muchos terminan diciendo que nos van a acompañar por ese simple hecho: porque alguien los escuchó.
El otro día, en el Z1, un vecino me dijo que nos iba a votar porque era el único candidato que había ido a su casa. Ni siquiera me preguntó qué proponía. Con eso le alcanzaba. Creo que ese es el camino: volver a escuchar y estar presentes."
—¿Más por Neuquén termina en 2025 o proyecta más allá?
"No, no termina en 2025. La herramienta se construyó para todo aquel neuquino que quiera trabajar por su pueblo y su provincia. Ya hay compañeros que quieren ser concejales, intendentes. La herramienta está creada para que puedan usarla también en el futuro, en sus propios lugares."

La ex presidenta publicó un extenso análisis sobre la caída electoral con críticas al Gobernador.

El Departamento Confluencia volvió a ser el centro de gravedad de la política neuquina, pero esta vez el pulso urbano no acompañó al oficialismo. La Neuquinidad perdió terreno en la capital, y el intendente Mariano Gaido, lejos de su 45 % de 2023, aparece entre las dudas: ¿la ciudadanía le pasó factura por una gestión más cercana al empresariado que al vecino?

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.

El Juzgado Federal N° 1 con competencia electoral en Neuquén certificó que, cerca del mediodía de este domingo 26 de octubre, el gobernador Rolando Figueroa brindó una conferencia de prensa con distintivos de la alianza La Neuquinidad y con mensajes instando a votar a sus candidatos. La jueza María Carolina Pandolfi ordenó el cese inmediato bajo apercibimiento del artículo 239 del Código Penal; recordó que la campaña había finalizado el viernes 24 a las 8:00.

Las elecciones legislativas del domingo llegan con un costo histórico: el Gobierno utilizó una cifra que podría trepar a US$ 8.400 millones con el aporte del Tesoro de EE.UU. –para contener al dólar en los dos meses previos al comicio–. Según el Banco Provincia, se trata del cuarto mayor episodio de ventas desde 2003. En paralelo, un informe del J.P. Morgan advierte que los mercados descuentan un resultado adverso para los libertarios, aunque algunas acciones locales aún ofrecen margen de recuperación si el oficialismo logra evitar una derrota contundente.


El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.



Comienza un nuevo mes bajo la energía de la renovación y el propósito interior. El sábado 1º de noviembre abre un ciclo de renovación y búsqueda de equilibrio. La energía del día combina introspección y acción consciente: invita a dejar atrás lo que pesa y abrir espacio para lo que realmente tiene sentido. La influencia astral estimula la claridad emocional, la creatividad y el impulso por comenzar algo nuevo —una etapa, un proyecto o una actitud ante la vida.

El fiscal general Eduardo Villalba, en representación de la Unidad Fiscal Salta, solicitó ante la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones, la nulidad del sobreseimiento dictado en mayo último a favor del camionero imputado por el homicidio calificado por alevosía de María Cash, desaparecida desde el 8 de julio de 2011

Domingo de introspección, conexión emocional y energía renovadora. El domingo 2 de noviembre llega con una vibración profunda, ideal para reconectar con los afectos, ordenar emociones y renovar energías. La influencia astral del día promueve la introspección y la búsqueda de armonía interior. No es un día para correr detrás de los resultados, sino para escuchar al cuerpo, al alma y al entorno.

El Millonario buscará reponerse, de la mano de Marcelo Gallardo, tras haber quedado fuera de la competición en semifinales

El Xeneize enfrenta un duelo trascendental en sus ambiciones por clasificar a la Copa Libertadores de América por la tabla anual

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.