TW_CIBERDELITO_1100x100

La estupidez como fenómeno colectivo: la advertencia de Bonhoeffer

El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.

DE NUESTRA REDACCIÓN15/09/2025NeuquenNewsNeuquenNews
1745581014169

Una fuerza que se multiplica en las masas: Para Bonhoeffer, la estupidez no debe confundirse con la falta de inteligencia. Una persona puede ser brillante en términos académicos o técnicos, pero incapaz de pensar con autonomía cuando se encuentra bajo la presión de un grupo o de un régimen político.

Él observó que la estupidez surge y se multiplica en contextos colectivos: el individuo, sometido a consignas repetidas, discursos uniformes o propaganda sistemática, abdica de su capacidad de juicio crítico. Lo que en soledad podría haber cuestionado, dentro de la multitud lo acepta como dogma. En este punto, la estupidez deja de ser un defecto individual y se convierte en una fuerza social. Bonhoeffer notaba que en la Alemania de su tiempo, millones de ciudadanos -algunos cultos, otros no tanto- aceptaban sin resistencia la maquinaria del nazismo, no porque fueran todos perversos, sino porque se habían rendido al peso de una narrativa única que les impedía pensar por sí mismos.

La dimensión moral de la estupidez

Aquí radica el núcleo de su planteo: la estupidez no es un simple problema de conocimiento o de información, sino un problema moral. El mal, afirmaba Bonhoeffer, es peligroso, pero se puede identificar y combatir: sabemos que el ladrón roba, que el tirano oprime, que la violencia destruye. La estupidez, en cambio, es mucho más difícil de enfrentar porque se presenta como inocente, como carente de culpa. El estúpido no se siente responsable: cree estar defendiendo lo correcto, repite lo que otros dicen, y se resiste a todo argumento que lo contradiga. Por eso, la estupidez es, en última instancia, una renuncia a la responsabilidad moral de pensar. Y es esta renuncia la que la convierte en un fenómeno más peligroso que el mal mismo: mientras el mal puede reconocerse y atacarse, la estupidez permanece impermeable a la crítica.

Una advertencia que no perdió vigencia
Aunque la reflexión de Bonhoeffer nació de su experiencia frente al nazismo, su advertencia atraviesa épocas y fronteras.Hoy la podemos leer en fenómenos como la polarización política extrema, la circulación de noticias falsas, la repetición mecánica de consignas en redes sociales y la creciente dificultad para sostener debates racionales en la esfera pública. El problema no es la falta de información -de hecho, vivimos en un mundo saturado de datos- sino la decisión de no usar esa información con responsabilidad. Una consigna convertida en dogma reemplaza el análisis. Un eslogan compartido miles de veces se transforma en “verdad. Y así, la estupidez se instala como poder colectivo.

Bonhoeffer advertía que este proceso destruye lentamente las bases de la democracia: cuando los ciudadanos dejan de pensar, quienes gobiernan no necesitan reprimir tanto como moldear la opinión pública. El pensamiento crítico no se derrota con violencia, sino con la comodidad de la obediencia.

La respuesta: recuperar la conciencia individual
El filósofo no era ingenuo: sabía que la estupidez no se vence con argumentos lógicos ni con más datos. “Contra la estupidez no hay defensa posible”, escribió, porque todo razonamiento rebota contra la certeza infundada del estúpido.

La única salida que proponía era moral y personal, recuperar la responsabilidad de la conciencia individual. Cuando cada persona asume que pensar es un deber y no un lujo, cuando la duda y la autocrítica vuelven a ser virtudes y no defectos, entonces la estupidez pierde fuerza.

Esto implica un desafío social: fomentar una cultura que valore el pensamiento crítico, la educación integral, la discusión respetuosa y la autonomía de criterio. Sin ello, las sociedades corren el riesgo de repetir lo que Bonhoeffer vivió en carne propia: una nación entera sometida a la maquinaria de la propaganda y la obediencia ciega.

Un espejo incómodo para nuestro presente

La reflexión de Bonhoeffer interpela hoy con crudeza: ¿cuántas veces elegimos repetir un eslogan antes que cuestionar su sentido? ¿Cuántas veces preferimos alinearnos con una tribu política o social antes que sostener una opinión propia, aun sabiendo que puede ser incómoda?. La estupidez, entendida como fenómeno colectivo y moral, no es un insulto ni un juicio elitista, sino un llamado de atención: es la advertencia de que cuando renunciamos a la responsabilidad de pensar, abrimos la puerta a que otros piensen por nosotros. Y el precio, como la historia demostró, suele ser demasiado alto.

Bonhoeffer escribió desde una celda, esperando la muerte a manos del régimen al que se atrevió a resistir. Su voz, silenciada por la violencia, dejó un mensaje que atraviesa generaciones: la libertad no se pierde de un día para el otro, sino cuando la sociedad se acostumbra a no pensar.

Un espejo para la Argentina actual

Si miramos hacia nuestra realidad, la advertencia de Bonhoeffer suena incómodamente cercana. En la Argentina de hoy, la polarización política, la manipulación mediática y la difusión masiva de consignas vacías han generado un terreno fértil para esa estupidez colectiva que él describía.

Cuando la ciudadanía acepta sin cuestionar relatos oficiales, cuando los medios se pliegan a intereses de poder en lugar de promover debates, y cuando las redes sociales reducen el pensamiento a insultos y etiquetas, la democracia se debilita. La estupidez deja de ser un defecto individual para convertirse en un hábito social: la renuncia consciente a pensar críticamente y a exigir coherencia a quienes gobiernan.

La consecuencia es clara: se normalizan los abusos de poder, se justifican los recortes en derechos básicos, se tolera la corrupción, y se repite como consigna lo que debería ser cuestionado. Lo más grave es que este proceso no necesita violencia abierta: basta con acostumbrarnos a la obediencia y al eslogan. En un país atravesado por crisis recurrentes, esa comodidad mental resulta letal. Porque el costo de no pensar lo paga siempre la sociedad entera: con menos justicia, menos libertad y menos dignidad.

El mensaje de Bonhoeffer nos obliga a mirar más allá de la coyuntura y preguntarnos: ¿estamos defendiendo la verdad o apenas repitiendo lo que otros nos dicen? Su advertencia es clara: la democracia no se destruye primero con balas, sino con la estupidez colectiva que renuncia a la conciencia individual.

Te puede interesar
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

Lo más visto
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

251025franklinbenjamindolartemesg-2125305

Milei gastó más de 7.400 millones de dólares para sostener el dólar antes de las elecciones

Neuquén Noticias
POLÍTICA26/10/2025

Las elecciones legislativas del domingo llegan con un costo histórico: el Gobierno utilizó una cifra que podría trepar a US$ 8.400 millones con el aporte del Tesoro de EE.UU. –para contener al dólar en los dos meses previos al comicio–. Según el Banco Provincia, se trata del cuarto mayor episodio de ventas desde 2003. En paralelo, un informe del J.P. Morgan advierte que los mercados descuentan un resultado adverso para los libertarios, aunque algunas acciones locales aún ofrecen margen de recuperación si el oficialismo logra evitar una derrota contundente.

descarga-_8_

La Justicia Electoral intimó a Rolando Figueroa a cesar actos de campaña por una conferencia en plena jornada electoral

NeuquenNews
POLÍTICA26/10/2025

El Juzgado Federal N° 1 con competencia electoral en Neuquén certificó que, cerca del mediodía de este domingo 26 de octubre, el gobernador Rolando Figueroa brindó una conferencia de prensa con distintivos de la alianza La Neuquinidad y con mensajes instando a votar a sus candidatos. La jueza María Carolina Pandolfi ordenó el cese inmediato bajo apercibimiento del artículo 239 del Código Penal; recordó que la campaña había finalizado el viernes 24 a las 8:00.

568664225_833439995872850_6586574464640467939_n

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno

Adrián Giannetti
POLÍTICA27/10/2025

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.