
Ampliación del Gasoducto Perito Moreno: impulso clave para Vaca Muerta y la soberanía energética
Permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares.
En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.
ENERGÍA11/09/2025La radiografía de la diversidad en el Oil & Gas
La Comisión de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), junto con Mercer, presentó su segundo informe sobre diversidad en la industria energética argentina. El estudio abarcó 30 compañías del sector, con 16 aún en proceso de responder, y dejó en evidencia los avances alcanzados y los desafíos que persisten.
Según el relevamiento, el 19,9% de la dotación total de la industria corresponde a mujeres, frente al 18,1% registrado en 2022. En apenas tres años se sumaron 4.500 trabajadoras, lo que coloca a Argentina por encima de Asia y África en inclusión, aunque todavía por debajo de Europa y Estados Unidos.
En los distintos niveles de jerarquía, las mujeres representan el 12% en direcciones, el 18% en gerencias y el 19% en mandos medios. “Si no medimos datos, no los gestionamos”, destacó Viviana Cesareo, de Mercer, al subrayar la importancia del informe como herramienta de gestión.
Equidad, políticas y brechas por cerrar
El informe también reveló que una de cada dos compañías cuenta con políticas de equidad y que cuatro de cada diez crearon un comité de diversidad. Además, el 37% de las empresas emplea personas con discapacidad y el 23% evalúa hacerlo.
En cuanto a la edad promedio, las mujeres tienen 44 años y los hombres 52, lo que muestra una brecha de ocho años, más amplia que en otros sectores. “La tecnología puede ser una aliada para bajar barreras y ser más inclusivos”, señaló Claudia González, de SLB. Por su parte, Julieta Delorenzi, de Tecpetrol, remarcó la necesidad de impulsar transformaciones culturales sostenidas en el tiempo.
Diversidad como motor de competitividad
Para Gabriela Aguilar, presidenta de la Comisión de Diversidad e Inclusión del IAPG y CEO de Excelerate, “la diversidad, equidad e inclusión son fundamentales para desarrollar los recursos de Vaca Muerta en su mejor medida. Queremos que no existan sesgos al postularse para un trabajo”.
En esa línea, el encuentro también incluyó un taller de lenguaje de señas dictado por Raquel Lemme, de la ONG Señas en Acción, quien recalcó que la capacitación en comunicación inclusiva mejora la productividad y la calidad del trabajo de las personas sordas.
Una agenda que trasciende el género
El informe del IAPG no se limita a la perspectiva de género: incorpora otras dimensiones como etnia, edadismo y comunidad LGBTIQ+, proyectando una industria más equitativa, innovadora y competitiva. Con estos avances, la energía argentina comienza a transitar un camino donde la inclusión es vista no solo como un imperativo ético, sino también como una ventaja estratégica.
Fuente: Diario de la Oil&Gas 2025.
Permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares.
El Gobierno de Río Negro abrió las inscripciones al curso “Introducción a la Minería”, una propuesta virtual, gratuita y autogestionada. La capacitación busca generar nuevas oportunidades de formación y empleo para vecinas y vecinos de Ingeniero Jacobacci, Valcheta, Los Menucos, Sierra Grande y Comallo.
El Gobierno de Río Negro, a través de los Ministerios de Hacienda y de Gobierno, Trabajo y Turismo, continúa transfiriendo los fondos provenientes de la renegociación de los contratos hidrocarburíferos a las Comisiones de Fomento.
A través de un decreto, se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre el área Puesto Silva Oeste que incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares.
La obra fue anunciada por Hidenesa (Hidrocarburos del Neuquén S.A.) y será financiada por el gobierno provincial con una inversión de 4.700 millones de pesos, según el Decreto 1233/25.
Se trata de un plan integral para reforzar el sistema energético local y garantizar un suministro estableCrédito: Gobierno Río Negro
El miércoles trae una energía de enfoque, claridad y concreción. Es un día que premia la planificación, la disciplina y la capacidad de mantener la calma en medio de los desafíos. Las influencias astrales favorecen los acuerdos, el trabajo en equipo y la comunicación empática, pero advierten sobre el peligro de la distracción y el cansancio emocional. Ideal para cerrar pendientes, aclarar malentendidos y dar pasos firmes hacia nuevas metas.
En la mañana de este lunes, cerca de un centenar de autos formaron una extensa fila en el acceso a la Isla 132 para ser ploteados con imágenes de la fuerza política La Neuquinidad, que lidera el gobernador Rolando Figueroa. Testimonios indican que la acción habría sido “obligatoria” para algunos simpatizantes y generó fuertes cuestionamientos por su costo y por el uso de vehículos particulares.
En reclamo por la aplicación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario
Se crea un Mercado a Término de Energía y Potencia
La Resolución 400/2025 del Ministerio de Economía, publicada el 21 de octubre en el Boletín Oficial, marca el inicio de una transformación estructural del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La norma impulsa la libre contratación entre generadores y distribuidores, elimina restricciones a la competencia, reduce subsidios y busca atraer capital privado con nuevos esquemas de remuneración e incentivos para la generación. El proceso comenzará el 1° de noviembre y tendrá un período de transición de 24 meses.
La medida busca completar la normalización institucional, contable y ambiental de la entidad. Asociados reclaman mayor transparencia.
El 1° de junio de 1973, un grupo de alumnas neuquinas protagonizó una pequeña gran revolución: quiso asistir a clases con pantalones debajo del guardapolvo. La dirección del histórico colegio José de San Martín lo consideró inapropiado. Medio siglo después, la anécdota —publicada en su momento por el diario Río Negro— provoca más sonrisas que polémicas, pero retrata una época y una mentalidad que hoy parecen impensables.
El Gobierno anunció en la Cámara de Diputados que en diciembre enviará un proyecto con temas que quedaron por fuera de la Ley ómnibus de 2024. Educación inicial, primaria y secundaria, reforma laboral y previsional y explotación de recursos, entre los temas que buscarán flexibilizar.
“Yerbas bot” es la creación del equipo de la escuela pública neuquina que representará a la Argentina en la competencia internacional. Del 29 de octubre al 1 de noviembre, competirá contra representantes de 190 países.
La iniciativa fue realizada por investigadores del CONICET, la comunidad aborigen de Santo Domingo, la secretaría de Cultura de Jujuy y la empresa SSR Mining.