
Un récord de ballenas en la Patagonia bajo amenaza petrolera
MEDIO AMBIENTE25/08/2025
Neuquén Noticias
La Patagonia argentina volvió a ser escenario de un hallazgo que despierta entusiasmo entre científicos y conservacionistas. El primer censo aéreo de la temporada, realizado por el Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET), contabilizó 2.110 ballenas francas australes, una cifra nunca antes vista desde que comenzaron los registros en 1999.
El relevamiento arrojó datos inéditos: 826 crías, 381 individuos solitarios y 77 grupos de cópula. Según los especialistas, la mayor concentración se observó en El Doradillo, Puerto Pirámides y el Golfo San José, además de la costa externa de Península Valdés y el Golfo San Matías.
Los números confirman un crecimiento notable de la especie. A modo de comparación, en el año 2000 se habían identificado apenas 150 crías y 500 ejemplares en total.
Un santuario natural de relevancia global
Los golfos patagónicos son considerados uno de los principales refugios de la ballena franca austral en el mundo. Allí, cada temporada, los animales llegan para reproducirse y criar a sus ballenatos en aguas tranquilas y protegidas.
Este ecosistema, además, es hogar de una diversidad única de fauna: elefantes y lobos marinos, pingüinos de Magallanes, orcas y aves marinas conviven en un entramado que hizo de Península Valdés un Patrimonio Natural de la Humanidad declarado por la UNESCO.
Una amenaza latente: petróleo en la puerta de casa
Pero la postal del récord de ballenas convive con una alerta creciente. El área de influencia de estos cetáceos podría verse alterada por el proyecto Vaca Muerta Oil Sur, impulsado por YPF. La iniciativa busca instalar una terminal hidrocarburífera en la zona, destinada a la exportación de petróleo no convencional.
Según advierten organizaciones ambientales, la obra representa un riesgo directo para el delicado equilibrio de los golfos patagónicos. Los peligros de derrames, el aumento del tráfico marítimo y la contaminación acústica son apenas algunos de los impactos que afectarían no solo a las ballenas, sino también a toda la fauna costera.
La preocupación se centra especialmente en las áreas protegidas de Península Valdés, el Golfo San José y el Golfo San Matías, sitios reconocidos internacionalmente por su biodiversidad.
El contraste no podría ser más evidente: mientras los censos celebran un éxito en la recuperación de la ballena franca austral —una especie que estuvo al borde de la extinción por la caza indiscriminada en siglos pasados—, la presión de la industria petrolera vuelve a poner en discusión qué modelo de desarrollo prioriza Argentina.
“Estos golfos son las zonas preferidas y donde más se aglutinan las ballenas. Alterar su hábitat puede echar por tierra décadas de esfuerzo científico y de conservación”, señalan desde el CESIMAR.
Una decisión que trasciende fronteras
El hallazgo y la amenaza se enmarcan en un contexto global donde la protección de la biodiversidad y la transición energética son temas urgentes. Los ecosistemas marinos, además de ser santuarios de vida, cumplen un rol vital en la captura de carbono y la regulación climática.
El debate en torno a Vaca Muerta Oil Sur, por lo tanto, no es solo local. Pone en juego la imagen de Argentina frente a la comunidad internacional y la responsabilidad de resguardar uno de los patrimonios naturales más emblemáticos del planeta.
Los expertos coinciden en que los censos aéreos no son solo estadísticas: son un recordatorio de lo que está en juego. En apenas 25 años, la población de ballenas pasó de unos cientos a más de dos mil ejemplares. Un triunfo que hoy se enfrenta a nuevas amenazas.
Mientras la Patagonia se llena de vida con los saltos y cantos de las ballenas, la pregunta resuena: ¿será posible compatibilizar este renacer con un modelo extractivo que pone en riesgo lo que se logró conservar?




Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

La Justicia Federal ordenó al PAMI cubrir los medicamentos esenciales al 100%: el fallo alcanza a todos los jubilados del país
Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno
Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.

El voto capitalino que no llegó: señales del desgaste en la relación entre Gaido y los vecinos
El Departamento Confluencia volvió a ser el centro de gravedad de la política neuquina, pero esta vez el pulso urbano no acompañó al oficialismo. La Neuquinidad perdió terreno en la capital, y el intendente Mariano Gaido, lejos de su 45 % de 2023, aparece entre las dudas: ¿la ciudadanía le pasó factura por una gestión más cercana al empresariado que al vecino?

Día de claridad, determinación y pequeños giros positivos. El tono general del día sugiere que los logros llegarán a través del diálogo y del entendimiento, más que por la confrontación.

CALF refuerza su presencia en la ciudad con la apertura de una sala de sepelios en Valentina Sur
Este nuevo espacio se suma a las salas que posee CALF ubicadas en Bahía Blanca 546; Godoy 522, en Parque Industrial y en República de Italia 3979.

Explorar el terreno profesional: Convocan a un taller clave para estudiantes de Geología
Explorar el terreno profesional: Convocan a un taller clave para estudiantes de Geología

Frío y ráfagas fuertes en Neuquén: cuándo vuelve el calor según la AIC
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) advirtió que continuará el aire frío sobre la región, con heladas en valles y meseta y ráfagas intensas del noreste durante la noche del martes.

Paritarias 2026: el gobierno de Neuquén abre la negociación con los gremios estatales
El gobierno de Neuquén convocó a ATE para iniciar la mesa de negociación salarial el 5 de noviembre, dando comienzo formal a las paritarias estatales 2026.

Los empleados municipales de Neuquén cobrarán aumento del 6,95% este viernes
El secretario de Finanzas de Neuquén, Fernando Schpoliansky, confirmó que los agentes municipales recibirán este viernes un aumento del 6,95%, que se suma a los básicos de todas las categorías.

Se presenta oficialmente la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia
El nuevo espacio que reúne a especialistas del área de Recursos Humanos de toda la región realizará su primer encuentro el viernes 31 de octubre en el auditorio de OSDE. Su presidenta fundadora, María Carballo, adelantó los objetivos y la importancia de consolidar una voz profesional patagónica.



