TW_CIBERDELITO_1100x100

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

DE NUESTRA REDACCIÓN23/08/2025 Por Martín Robledo (*)
mapuche

En Loma La Lata, territorio de la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, las familias viven desde hace décadas entre pozos, ductos y antorchas. Allí donde alguna vez hubo agua limpia, hoy persisten sitios contaminados sin resolución efectiva. No es un hallazgo reciente: es una situación crónica donde la dilación beneficia a algunos mientras el campo y quienes lo habitan pagan las consecuencias. Como advertía John Locke, “donde no hay justicia, no puede haber libertad”, recordándonos que lo que ocurre en Kaxipayiñ es una deuda pendiente con toda la sociedad.

Kaxipayiñ sostiene que tanto el gobierno provincial como YPF intentan deslegitimarla con el argumento de la “personería provincial”, pese a un entramado robusto de reconocimiento: personería y territorio asignados legalmente en el marco de la Ley 26.160; actas con Repsol–YPF, con el Gobierno de la Provincia y con el Ministerio Público Fiscal donde se reconoce el territorio; la Ley Provincial 3401 sobre derechos de pueblos originarios; y el Decreto 1727/2023 del entonces gobernador Omar Gutiérrez, que ratificó acuerdos previos e instruyó a Tierras a realizar la mensura para la escrituración. Como sostiene Luigi Ferrajoli, “los derechos fundamentales no se conceden, se reconocen”. La comunidad remarca que la falta de registro provincial oportunamente abierto por el propio Estado no puede usarse ahora como excusa para negar derechos. Como señalaba Hayek, “la libertad no puede depender de la discrecionalidad de la autoridad, sino de normas generales y predecibles”; en este caso, la consulta previa no es un favor político, sino una obligación legal.

Sobre ese trasfondo, la provincia dictó el Decreto 276/2024, que otorga una concesión no convencional que comprende el itsmo de Mari Menuco (área La Angostura Sur). La comunidad lo impugnó por haberse dictado sin aplicar la Ley 3401 ni su decreto reglamentario, que obligan a realizar consulta previa, libre e informada antes de cualquier medida que afecte directamente a un pueblo originario. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el caso “Comunidad Mapuche Catalán y Confederación Indígena del Neuquén c/ Provincia del Neuquén” (2021), sostuvo que la consulta previa no es un trámite accesorio sino un deber sustancial del Estado y ordenó a la provincia establecer instancias permanentes de diálogo institucional con la comunidad. En línea con el Convenio 169 de la OIT, aprobado por la Ley 24.071, el incumplimiento de este requisito constituye una violación directa de los derechos indígenas. Como advertía Tocqueville, “la fuerza de la democracia está en someter al gobierno a la ley”.

La contradicción que señalan es clara: se pretende expandir el desarrollo no convencional sobre un territorio donde la operadora histórica del convencional dejó un saldo de daños graves y decenas de situaciones ambientales pendientes de saneamiento, con agua subterránea inutilizable por su concentración de hidrocarburos, afectaciones a la salud documentadas y un litigio abierto desde 2002 por daños de diferente índole. Premiar con nuevas concesiones a quien incumplió obligaciones elementales envía, según la comunidad, una señal equivocada. Aquí se hace eco del principio de “quien contamina, paga”, recogido tanto en la Ley General del Ambiente (Ley 25.675, art. 4) como en la jurisprudencia de la Corte Suprema en “Mendoza” (2008), donde se enfatizó que la recomposición ambiental no es una opción, sino un deber. Como sostenía Adam Smith, “ninguna sociedad puede florecer si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables”; la prosperidad energética no puede asentarse sobre la exclusión y la degradación ambiental.

Tras un pedido de informes y la entrega de 143 expedientes por parte de la Secretaría de Ambiente, lo que emerge es un mapa de daños: pasivos históricos sin recomposición, agua subterránea afectada, suelos saturados de hidrocarburos, pozos y ductos sin abandono, inyección en sumideros sin tratamiento previo, instalaciones sin licencias ambientales y planes de gestión sin ejecución. Ese panorama conecta con lo señalado por Ricardo Lorenzetti: “la recomposición del ambiente es un deber jurídico, no una opción política”.

El frente judicial también es de larga data. En 2002 se inició la causa federal “Confederación Indígena Neuquina y otros c/ YPF S.A. s/ Daños”. Allí se reclaman daños sociales, culturales, ambientales y sanitarios, además de la recomposición de aguas subterráneas y el cese de actividades contaminantes. Sin embargo, las audiencias se dilataron por más de una década. En esa demora se refleja lo que advertía Juan Bautista Alberdi: “la demora en hacer justicia es una injusticia”.

En el plano económico-territorial, la comunidad reclama la indemnización en concepto de servidumbre hidrocarburífera conforme la Ley de Hidrocarburos 17.319 y el Decreto 861/96, tal como corresponde a cualquier propietario de tierras afectadas. La falta de respuesta y el reemplazo de compensaciones legales por dádivas vulnera el principio de igualdad ante la ley (art. 16 de la Constitución Nacional). Como advertía Bastiat, “cuando la ley y la moral se contradicen, el ciudadano se encuentra en la cruel alternativa de perder el sentido moral o de perder el respeto a la ley”. Y aquí calza la crítica de Milton Friedman: “la gran amenaza para la libertad proviene de los privilegios otorgados a unos a expensas de otros”.

Así como están logrando ser invisibles, a fuerza de operadores “institucionales”, a los ojos del Poder Ejecutivo y del Ministerio Público Fiscal para eludir sus responsabilidades sobre los más de 250.000 m³ de residuos peligrosos de su propiedad acopiados en la planta de COMARSA —un pasivo ambiental reconocido y todavía sin resolución definitiva—, del mismo modo hoy intentan evadir sus obligaciones bajo la Ley de Hidrocarburos de la Nación (17.319) y su correlato provincial, que imponen deberes de operar en forma eficiente, económica y racional, preservando la seguridad de las personas y las cosas. evitar daños al yacimiento, a las instalaciones y al ambiente, recomposición, abandono seguro de pozos y constitución formal de servidumbres. La invisibilidad que antes los benefició en el terreno ambiental, ahora pretenden trasladarla al plano jurídico-patrimonial, en abierta contradicción con el principio de que no existen derechos sin cargas ni concesiones sin obligaciones. Como advertía Juan Bautista Alberdi, “los privilegios son la negación de la igualdad ante la ley”.

Finalmente, la cuestión política y ética atraviesa todo el conflicto: ¿puede hablarse de sustentabilidad con cientos de pasivos sin resolver? ¿Se puede avanzar en desarrollo no convencional sin haber saldado las cuentas del convencional en el mismo terreno y con la misma empresa? ¿No es contradictorio negar consulta a quienes la Constitución, los tratados internacionales, la Ley 24.071 y la Ley provincial 3401 reconocen como titulares del territorio? Aquí resuena la advertencia de Benjamin Constant: “la libertad no es posible sin responsabilidad”. Aplicada al Estado, los récords de producción sin examen de legalidad ni ética no pueden llamarse desarrollo.

 (*) Abogado, Licenciado en Ambiente y Fundador del Estudio Robledo y Asociados. Excoordinador de la Subsecretaría de Ambiente de Neuquén.

Te puede interesar
represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

los-milei-DEF--1024x4812

Milei, entre el fraude discursivo y el ajuste: un país en retroceso a la espera de octubre

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN29/09/2025

El presidente Javier Milei atraviesa un desgaste acelerado: incumplió sus principales promesas de campaña, rodeó su gestión de los mismos nombres de la “casta” que prometió combatir y aplica un plan económico de ajuste clásico, con fuertes costos sociales. En octubre, las elecciones legislativas pondrán a prueba la legitimidad de un modelo marcado por la contradicción, la obediencia familiar y las denuncias de corrupción.

Flota-2

Millones en camionetas para el Estado: cuando alquilar sale más caro que comprar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/09/2025

El Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén destinará 198 millones de pesos al alquiler de 15 camionetas 4x4 por apenas cuatro meses. El decreto firmado por el gobernador Rolando Figueroa y refrendado por la ministra Julieta Corroza muestra un esquema que, lejos de optimizar recursos, termina siendo más oneroso que la compra escalonada de unidades.

Manuel Quintana

Manuel Quintana: el presidente que quiso bombardear Rosario

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN24/09/2025

En dos momentos cruciales de la historia argentina del siglo XIX, Manuel Quintana, abogado de la élite porteña y luego presidente de la Nación, colocó a Rosario bajo amenaza de cañones. Primero en 1876, al defender los intereses del Banco de Londres frente al gobernador Servando Bayo, y más tarde en 1893, como ministro del Interior durante la Revolución Radical.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 5 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO05/10/2025

El domingo se presenta con una energía de calma y reflexión. Es un día propicio para compartir con la familia, descansar y recargar fuerzas antes de la semana. La influencia astral favorece la conexión emocional y espiritual, mientras que las tensiones se disipan si se actúa con serenidad.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

NeuquenNews
ENERGÍA05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.