
“Vialidad Nacional no se toca”: la Justicia frenó el decreto que disolvía el organismo
Una medida cautelar ordenó suspender el cierre de Vialidad Nacional por seis meses. Llama a proteger la estabilidad laboral. La evaluación de los gremios.
Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), liderada por el economista Bikas Joshi, llegará este martes a Buenos Aires para realizar la primera revisión del programa de financiamiento por US$ 20.000 millones acordado en abril entre el organismo y el Gobierno argentino.
Detalles claves del acuerdo
El programa corresponde a una Facilidad Ampliada (EFF) de cuatro años, diseñada para apuntalar la estabilidad macroeconómica y las reformas estructurales. Se incluyó un primer desembolso de US$ 12.000 millones en abril y un segundo tramo de US$ 2.000 millones en junio.
La misión estudiará si Argentina ha cumplido condiciones clave, entre ellas:
Contexto y desafíos
Desde la aprobación del acuerdo, el Gobierno encabezado por Javier Milei ha desmantelado controles cambiarios y adoptado medidas de austeridad para cumplir los términos pactados.
Sin embargo, el peso continúa bajo notable presión, limitando la acumulación de reservas. El mercado libre de cambios (MULC) registró escasas compras de dólares por parte del BCRA y el Tesoro.
Aunque el consenso apunta a que las metas fiscales están “bajo control”, las restricciones cambiarias siguen afectando la confianza de inversores y empresas.
Próximos pasos
La misión evaluará el cumplimiento formal de las metas fiscales, monetarias y de reservas, y recomendará el desembolso de los US$ 2.000 millones restantes si el rendimiento del programa es satisfactorio .
También examinará los avances en reformas estructurales, entre ellas:
Impacto político y económico
Según analistas, completar esta revisión sienta las bases para que Argentina regrese gradualmente a los mercados de capital internacionales, posiblemente a comienzos de 2026.
Sin embargo, advierten que los riesgos persisten: si el peso sigue debilitado o las reservas no mejoran, el FMI podría exigir ajustes adicionales o implementar cláusulas de contingencia .
También está en el foco público si el ajuste recaerá sobre los más vulnerables, después de una ronda de despidos masivos, recortes a pensiones y servicios estatales, que ya provocaron protestas y medidas de fuerza .
El arribo de la misión del FMI marca un momento decisivo para el plan económico de Milei: es la prueba de fuego que definirá si Argentina avanza en su camino hacia la estabilidad financiera o debe ajustar su rumbo. Los próximos días serán cruciales, con el billete y las reservas en el centro de la atención global.
¿Que significa volver al Mercado de Capitales internacionales?
Cuando los técnicos del FMI hablan de que Argentina podría volver a los mercados de capitales internacionales, en realidad están diciendo que el país podría volver a endeudarse con bancos y fondos de inversión privados en Wall Street, Londres o donde sea que se digite el flujo del dinero global.
No es que nos reciben con una alfombra roja: es que vuelven a prestarnos, con tasas altísimas, porque alguien -el FMI- certifica que hicimos "los deberes". Claro que esos deberes suelen implicar recortes, despidos, y ajustes que primero pagan los que menos tienen.
En términos llanos, volver a los mercados no significa tener libertad financiera, sino ser considerados "confiables" para seguir pidiendo prestado… siempre que se cumpla con el viejo mandamiento: ajustar hacia abajo, nunca hacia arriba.
Devaluar o no devaluar
Cuando el FMI habla de una "transición hacia un régimen de divisas competitivas", se refiere a una política cambiaria en la que el tipo de cambio se determina de manera más libre y realista, reflejando las condiciones del mercado, sin distorsiones artificiales impuestas por el Estado, y buscando que sea competitivo para el comercio internacional.
¿Qué significa esto en la práctica?
Eliminar tipos de cambio múltiples
En Argentina conviven varios tipos de cambio (oficial, MEP, CCL, blue, etc.). Esta fragmentación distorsiona la economía. El FMI quiere que el país avance hacia un solo tipo de cambio o un sistema más transparente, para evitar subsidios ocultos y especulación.
Evitar atraso cambiario
El FMI busca que el tipo de cambio no esté artificialmente bajo por intervención del Banco Central. Un peso subvaluado -según la visión del Fondo- hace más competitivas las exportaciones (porque los bienes argentinos se abaratan en dólares) y desalienta importaciones.
Flotación administrada o libre
No necesariamente implica dejar el tipo de cambio completamente libre, pero sí transitar hacia un sistema en el que el Banco Central intervenga lo menos posible, y solo para evitar shocks extremos (lo que se llama "flotación sucia").
Meta de reservas y equilibrio externo
Un régimen más competitivo permitiría a la Argentina generar más dólares genuinos vía exportaciones y turismo, y acumular reservas. Es clave porque el acuerdo con el FMI exige una acumulación neta de reservas de unos US$ 4.000 millones este año.
Para mas claridad, cuando el FMI habla de “divisas competitivas”, está diciendo -sin decirlo- que el tipo de cambio oficial debería subir (es decir, devaluarse) para que los productos argentinos sean más baratos en el mundo y entren más dólares genuinos.
Una medida cautelar ordenó suspender el cierre de Vialidad Nacional por seis meses. Llama a proteger la estabilidad laboral. La evaluación de los gremios.
La firma Tech Security, vinculada directamente a los hermanos del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fue preseleccionada por el Banco Nación para brindar servicios de seguridad por casi 4 mil millones de pesos. Se suma a otras adjudicaciones millonarias con el Estado que benefician al entorno familiar del dirigente riojano.
El 17 de julio de 1932, Mendoza vio nacer al genio detrás de la niña que conquistó corazones con su humor inteligente y su visión crítica del mundo, dejando una huella imborrable en la historieta argentina y global
Un nuevo paradigma escolar comienza el 21 de julio con la implementación de la ley que limita el uso de dispositivos móviles en las aulas. ¿Qué implica y cómo será el proceso?
La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.
Día para el equilibrio entre la acción y la reflexión, entre la firmeza y la empatía. Se favorecen los compromisos claros, la resolución de conflictos y el avance hacia metas que requieren constancia. Liderar con humildad será más efectivo que imponer.
Momento ideal para profundizar, reflexionar antes de actuar, ordenar pensamientos y observar lo que no se ve a simple vista. El día favorece las decisiones silenciosas y la planificación a largo plazo. La introspección y el equilibrio emocional serán tus aliados.
Un nuevo paradigma escolar comienza el 21 de julio con la implementación de la ley que limita el uso de dispositivos móviles en las aulas. ¿Qué implica y cómo será el proceso?
El 17 de julio de 1932, Mendoza vio nacer al genio detrás de la niña que conquistó corazones con su humor inteligente y su visión crítica del mundo, dejando una huella imborrable en la historieta argentina y global
Entre el 11 y el 13 de julio, bajo el cielo cálido de Resistencia, tres jóvenes atletas del Club Alemán de Neuquén se lanzaron a una nueva travesía deportiva, llevando consigo no solo raquetas y camisetas, sino también sueños, esfuerzo y un compromiso que emociona.
La cooperativa eléctrica encargada de la distribución en Neuquén Capital, CALF abrió la preinscripción para participar de cursos gratuitos de capacitación laboral. Entre ellos, hay disponibles cursos de electricidad y energías renovables
La cooperativa CALF presentó su plataforma digital Calf Renova, una unidad enfocada en energías renovables. Con proyectos, soluciones y participación comunitaria, la iniciativa busca transformar el presente energético de Neuquén apostando a la sostenibilidad y la inclusión.
A tres días de estar encadenadas frente a la Casa de Gobierno de Neuquén, cuatro autoridades mapuche ven cómo las negociaciones encabezadas por el ministro Jorge Tobares fracasaron: la reunión anterior para destrabar la situación duró apenas 20 minutos y no hubo avances sustanciales en la entrega de las personerías jurídicas comprometidas por la legislación vigente.