
Tras complicaciones en el estado de rutas por la nieve, quedaron habilitados los pasos fronterizos Pino Hachado y Samoré
Luego de las complicaciones de esta mañana, Vialidad informó la reapertura de Pino Hachado y Cardenal Samoré
Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), liderada por el economista Bikas Joshi, llegará este martes a Buenos Aires para realizar la primera revisión del programa de financiamiento por US$ 20.000 millones acordado en abril entre el organismo y el Gobierno argentino.
Detalles claves del acuerdo
El programa corresponde a una Facilidad Ampliada (EFF) de cuatro años, diseñada para apuntalar la estabilidad macroeconómica y las reformas estructurales. Se incluyó un primer desembolso de US$ 12.000 millones en abril y un segundo tramo de US$ 2.000 millones en junio.
La misión estudiará si Argentina ha cumplido condiciones clave, entre ellas:
Contexto y desafíos
Desde la aprobación del acuerdo, el Gobierno encabezado por Javier Milei ha desmantelado controles cambiarios y adoptado medidas de austeridad para cumplir los términos pactados.
Sin embargo, el peso continúa bajo notable presión, limitando la acumulación de reservas. El mercado libre de cambios (MULC) registró escasas compras de dólares por parte del BCRA y el Tesoro.
Aunque el consenso apunta a que las metas fiscales están “bajo control”, las restricciones cambiarias siguen afectando la confianza de inversores y empresas.
Próximos pasos
La misión evaluará el cumplimiento formal de las metas fiscales, monetarias y de reservas, y recomendará el desembolso de los US$ 2.000 millones restantes si el rendimiento del programa es satisfactorio .
También examinará los avances en reformas estructurales, entre ellas:
Impacto político y económico
Según analistas, completar esta revisión sienta las bases para que Argentina regrese gradualmente a los mercados de capital internacionales, posiblemente a comienzos de 2026.
Sin embargo, advierten que los riesgos persisten: si el peso sigue debilitado o las reservas no mejoran, el FMI podría exigir ajustes adicionales o implementar cláusulas de contingencia .
También está en el foco público si el ajuste recaerá sobre los más vulnerables, después de una ronda de despidos masivos, recortes a pensiones y servicios estatales, que ya provocaron protestas y medidas de fuerza .
El arribo de la misión del FMI marca un momento decisivo para el plan económico de Milei: es la prueba de fuego que definirá si Argentina avanza en su camino hacia la estabilidad financiera o debe ajustar su rumbo. Los próximos días serán cruciales, con el billete y las reservas en el centro de la atención global.
¿Que significa volver al Mercado de Capitales internacionales?
Cuando los técnicos del FMI hablan de que Argentina podría volver a los mercados de capitales internacionales, en realidad están diciendo que el país podría volver a endeudarse con bancos y fondos de inversión privados en Wall Street, Londres o donde sea que se digite el flujo del dinero global.
No es que nos reciben con una alfombra roja: es que vuelven a prestarnos, con tasas altísimas, porque alguien -el FMI- certifica que hicimos "los deberes". Claro que esos deberes suelen implicar recortes, despidos, y ajustes que primero pagan los que menos tienen.
En términos llanos, volver a los mercados no significa tener libertad financiera, sino ser considerados "confiables" para seguir pidiendo prestado… siempre que se cumpla con el viejo mandamiento: ajustar hacia abajo, nunca hacia arriba.
Devaluar o no devaluar
Cuando el FMI habla de una "transición hacia un régimen de divisas competitivas", se refiere a una política cambiaria en la que el tipo de cambio se determina de manera más libre y realista, reflejando las condiciones del mercado, sin distorsiones artificiales impuestas por el Estado, y buscando que sea competitivo para el comercio internacional.
¿Qué significa esto en la práctica?
Eliminar tipos de cambio múltiples
En Argentina conviven varios tipos de cambio (oficial, MEP, CCL, blue, etc.). Esta fragmentación distorsiona la economía. El FMI quiere que el país avance hacia un solo tipo de cambio o un sistema más transparente, para evitar subsidios ocultos y especulación.
Evitar atraso cambiario
El FMI busca que el tipo de cambio no esté artificialmente bajo por intervención del Banco Central. Un peso subvaluado -según la visión del Fondo- hace más competitivas las exportaciones (porque los bienes argentinos se abaratan en dólares) y desalienta importaciones.
Flotación administrada o libre
No necesariamente implica dejar el tipo de cambio completamente libre, pero sí transitar hacia un sistema en el que el Banco Central intervenga lo menos posible, y solo para evitar shocks extremos (lo que se llama "flotación sucia").
Meta de reservas y equilibrio externo
Un régimen más competitivo permitiría a la Argentina generar más dólares genuinos vía exportaciones y turismo, y acumular reservas. Es clave porque el acuerdo con el FMI exige una acumulación neta de reservas de unos US$ 4.000 millones este año.
Para mas claridad, cuando el FMI habla de “divisas competitivas”, está diciendo -sin decirlo- que el tipo de cambio oficial debería subir (es decir, devaluarse) para que los productos argentinos sean más baratos en el mundo y entren más dólares genuinos.
Luego de las complicaciones de esta mañana, Vialidad informó la reapertura de Pino Hachado y Cardenal Samoré
El Gobierno aplicó un aumento parcial a los impuestos a los combustibles desde el 1° de agosto, con impacto moderado en surtidores. Pero el ajuste completo, postergado desde 2023, se hará efectivo en septiembre, anticipando una suba mucho mayor que podría reactivar presiones inflacionarias y afectar de lleno al consumo y la logística.
La iniciativa busca eliminar trámites fragmentados y garantizar que las personas con discapacidad accedan a un transporte público más ágil, equitativo
Este viernes 1° de agosto traerá condiciones inestables en Neuquén y el Alto Valle, con la vuelta de las lluvias, un descenso térmico y viento frío, informó la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).
La influencia del Mono de Madera sigue presente en este inicio de agosto, fusionando su astucia, ingenio y espíritu inquieto con la estrategia y profundidad que marca el año de la Serpiente. El sábado trae movimiento, sorpresas, vivacidad y la posibilidad de giros inesperados —tanto en lo social como en lo emocional y lo material—. Es un día para aceptar los retos, soltar viejas rigideces, observar el entorno con humor y buscar aliados en vez de competir. La adaptabilidad y la actitud positiva serán tus mejores herramientas.
El domingo llega con la vibración astuta, activa y multifacética del Mono de Madera, que sigue marcando el inicio de agosto y dialoga con la energía estratégica de la Serpiente de Madera regente en 2025. Es un día donde el movimiento, los imprevistos y el ingenio están a la orden, obligando a adaptarse rápido, poner foco y no dejarse llevar por el caos. La tendencia general: aprender a soltar lo que no suma, priorizar el bienestar interior y descubrir oportunidades aun en el desorden.
Una alerta en el río Pilcomayo, que atraviesa una de las zonas más biodiversas del norte argentino, presenta niveles detectables de contaminación por metales pesados, producto de la actividad minera en territorio boliviano
Luego de las complicaciones de esta mañana, Vialidad informó la reapertura de Pino Hachado y Cardenal Samoré
En tiempos donde los vínculos se debilitan, la solidaridad parece un lujo y el mérito individual es exaltado como única vara de valor, cabe preguntarse: ¿qué clase de comunidad estamos construyendo cuando el “sálvese quien pueda” se convierte en modelo de vida?
El piloto argentino paró en las vueltas 14 y 37: en ambas los mecánicos tardaron 7 segundos. "Dios mío", expresó el pilarense
Con foco en el desarrollo productivo regional, Natalia Muguerza anticipa los ejes de la Jornada COMEX Norpatagónica 2025, un encuentro clave para repensar el comercio exterior desde la Norpatagonia hacia el mundo.