
En Rincón de los Sauces, el acceso al agua segura se ha convertido en una preocupación cotidiana para cientos de familias
Desde el hospital local señalaron que no hay camas disponibles y piden a la población extremar las medidas de prevención indicadas para evitar contagiarse de coronavirus.
REGIONALES09/05/2021En las últimas semanas la ocupación de camas de terapia intensiva fue subiendo en Neuquén por el incremento de contagios de casos de coronavirus y generando que la capacidad se encuentre al límite. Desde el hospital Oscar Arraiz de Villa La Angostura se informó anoche que en la semana falleció un paciente a la espera de una cama de terapia intensiva.
"En el caso de nuestro hospital, en el día de hoy(por ayer) la internación se encuentra al 100% de ocupación, incluyendo sala general que además se ha visto afectada por el volumen de pacientes, muchos de los cuales presentan secuelas post- COVID", se comunicó a la población desde la institución de salud de Villa La Angostura.
En este contexto, se indicó anoche que "lamentablemente, en esta semana nos encontramos con el primer paciente que falleció en asistencia respiratoria mecánica, acompañado y sostenido por el equipo de salud, a la espera de una cama en terapia intensiva". Se precisó que se trataba de una persona de 53 años que estaba siendo atendida en el hospital.
También se señaló que ayer había un paciente, con secuelas postcovid que "se encuentra en la misma situación (a la espera de una cama crítica)".
Desde la institución advirtieron que como consecuencia de la situación sanitaria se generó "una lista de pacientes a la espera de camas en terapia intensiva, en toda la provincia".
La jefa de atención médica del hospital de la localidad, Lorena Bentivegna, en declaraciones a el programa El Tren de FM Los Lagos describió que hay en el establecimiento 14 camas Covid, y 10 más en la sala general, que se van regulando según las necesidades que vayan surgiendo.
Al panorama, le sumaron que desde el ministerio de Salud de Neuquén se marcó ayer que se detectó un aumento en la circulación de la variante Manaos y la aparición de la variante Reino Unido en la provincia, lo que complejiza aún más el escenario epidemiológico.
Desde el hospital Oscar Arraiz se describió que en la internación se evidencia el ingreso de pacientes con edad media de 52 años, observándose un mayor requerimiento de atención en pacientes jóvenes y sin comorbilidades.
"Si bien en enero y febrero teníamos gran cantidad de casos, el patrón ahora viene siendo totalmente distinto. Antes teníamos mayores de 70 internados, hoy el promedio de afectación es de 52 años", diferenció Bentivegna y marcó que el sábado falleció un joven de 37 años, sin comorbilidades.
Ante este panorama solicitaron extremar los cuidados: "Pedirles y generar conciencia de cada uno de los pobladores de la importancia que significa hoy tratar de quedarse en su casa lo máximo posible y frenar de alguna manera está circulación", solicitó y también observó la necesidad de profundizar las restricciones vigentes.
En Villa La Angostura hasta el 26 de mayo se estableció, entre las medidas, la prohibición de circular entre las 22 y las 7 de la mañana.
"Si no tomamos medidas que sean de freno para esta circulación viral, la saturación del sistema va ir siendo cada vez peor", explicó la jefa de atención médica del hospital.
En ese sentido también se expresó la doctora Fernanda Quisle. "Un cierre en las medidas por quince días más fuerte de lo que hoy tenemos. Hay que avanzar un poco más con el cierre de actividades", sostuvo la profesional.
De hecho, en el mensaje del nosocomio local se apuntó que debido a la situación sanitaria "se ha recomendado y solicitado al Comité de Crisis Local aumentar las restricciones vinculadas a la movilidad social, ya que se observa que el mayor número de contagios se da en las reuniones y espacios sociales no formales, con nulo o bajo acatamiento de protocolos".
El comunicado agregó que otras instituciones de salud pública-privada "de la región vecina (San Carlos de Bariloche) realizan reformas estructurales para abordar la cantidad de demanda actual vinculada a la pandemia por COVID 19", entre las que mencionaron el traslado del sector de neonatología y maternidad del ámbito público al ámbito privado.
"Entendemos que nuestra responsabilidad como efectores de salud en el ámbito local no está sujeta solo al ámbito de la institución, la cual está respondiendo y funcionando al máximo de su capacidad, sino también en promover todas las medidas que contribuyan al menor impacto de la pandemia en la población, por lo que solicitamos a la comunidad que evite por todos los medios las reuniones sociales y restrinjan al máximo posible la circulación", pidieron desde el hospital.
Sin margen
Según el reporte de anoche del Comité de Emergencias de Neuquén la ocupación en la provincia de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) era del 97%.
"Lo que implica que hoy las camas de terapia están ocupadas por pacientes graves de covid, implica que tampoco haya camas en estos momentos para otro tipo de patologías que también lo necesitan", resaltó Fernanda Quisle.
Desde el hospital también se marcó la complicación que se está generando para poder derivar pacientes. También se indicó lo que hoy ocurre a los nuevos pacientes graves de la localidad.
"Si una persona entra en una situación grave, para lo cual se necesita una atención de terapia intensiva, va a entrar en una lista de espera", advirtió Lorena Bentivegna.
En Rincón de los Sauces, el acceso al agua segura se ha convertido en una preocupación cotidiana para cientos de familias
Este domingo 14 de septiembre, de 14 a 20 horas, el Instituto de Seguridad Social del Neuquén brindará asesoramiento sobre trámites, coseguros y oficina virtual en la Plaza Casa de las Leyes
Las delegaciones estudiantiles comenzaron a llegar desde las distintas sedes de la UNCo, portando no solo camisetas y banderas, sino también el entusiasmo de representar a sus facultades en una instancia que promueve el compañerismo, la integración y el orgullo institucional
El último sondeo del Observatorio Económico de ACIPAN muestra un incremento en la cantidad de locales vacíos en la capital neuquina. El 7,8% de los comercios relevados están cerrados o en alquiler, con mayor impacto en el Alto y Bajo. La postal económica refleja estancamiento, pérdida de dinamismo urbano y falta de políticas de acompañamiento.
Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.
El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.
La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.
En su visita a Cutral Co, la candidata a senadora por La Libertad Avanza, Nadia Márquez, volvió a recurrir a un discurso cargado de consignas contra el kirchnerismo y de apelaciones al sacrificio ciudadano. Sin embargo, sus declaraciones dejaron más preguntas que certezas sobre qué propuestas concretas llevará al Congreso si resulta electa.
El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.
Fueron detectados durante una serie de controles de tránsito que se realizaron en Villa La Angostura, San Martín, Junín y Piedra del Águila
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.