
Ascienden a más de 1.100 los muertos por el terremoto en Afganistán
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
El Ministerio de Sanidad de Gaza denunció al menos 58 palestinos muertos por ataques aéreos desde el sábado, incluidos niños y periodistas. El cierre de hospitales en el norte por asedios y el colapso sanitario agravan una crisis humanitaria que ya suma más de 53.000 fallecidos desde octubre de 2023.
INTERNACIONALES25/05/2025Al menos 58 palestinos fueron asesinados desde el sábado como consecuencia de los intensos bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza, según informó el Ministerio de Sanidad gazatí. La cifra incluye a 20 personas fallecidas este domingo, entre ellas al menos dos niños, confirmaron fuentes oficiales.
En el recuento diario, el Ministerio informó que en las últimas 24 horas se contabilizaron 38 muertos y 204 heridos en distintos hospitales del enclave. La situación sanitaria, sin embargo, se agrava: ya no quedan pacientes ni atención médica disponible en el norte de Gaza, luego del cierre forzoso de hospitales como el Indonesio y el Adwa, debido al asedio y los ataques israelíes. Todos los pacientes han sido evacuados a centros de Ciudad de Gaza, como el hospital Shifa y el hospital Alhi, detalló Zaher al Waheidi, jefe de información sanitaria.
Desde el inicio de la guerra, el 7 de octubre de 2023, tras los ataques de Hamás sobre territorio israelí, las cifras de víctimas han alcanzado niveles dramáticos: al menos 53.939 personas han muerto y otras 122.797 han resultado heridas en Gaza, según el mismo Ministerio.
Ataques contra civiles y periodistas
Entre las víctimas más recientes se encuentra una familia desplazada de Rafah, compuesta por cinco personas, incluidos dos menores, que murieron durante la noche cuando su tienda de campaña en Deir al Balah, en el centro de Gaza, fue bombardeada.
En Yabalia, al norte, cinco personas murieron en un ataque contra una vivienda. Allí también perdió la vida el periodista Hassan Majdi Abu Warda, junto a varios familiares. Abu Warda era director de una agencia de noticias local, y su muerte fue confirmada por el Gobierno de Hamás, que exigió una condena internacional por lo que calificó como “crímenes sistemáticos contra trabajadores de prensa”.
La violencia contra periodistas en la Franja de Gaza sigue siendo uno de los focos de preocupación internacional. De acuerdo con el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), más de 150 trabajadores de medios han muerto desde que comenzó el conflicto, lo que representa una de las cifras más altas registradas en un conflicto moderno contra la prensa.
Colapso sanitario y humanitario
El desplazamiento forzado de pacientes, el cierre de hospitales y la falta de suministros médicos configuran una crisis sanitaria sin precedentes. El colapso del sistema de salud en el norte de Gaza ha dejado a miles de heridos y enfermos sin atención adecuada, mientras las fuerzas israelíes intensifican su ofensiva en áreas densamente pobladas.
La situación pone en duda los estándares de proporcionalidad y legalidad internacional que regulan los conflictos armados, especialmente en relación al derecho humanitario y la protección de civiles.
El apoyo internacional: armas y fondos para una ofensiva sin límites
A pesar de las reiteradas denuncias de organismos de derechos humanos sobre crímenes de guerra y la desproporcionalidad en el uso de la fuerza, Israel sigue recibiendo un respaldo político, financiero y militar sostenido de parte de varias potencias occidentales, en especial de Estados Unidos, su principal aliado. Washington ha entregado miles de millones de dólares en ayuda militar a Israel durante décadas, incluyendo el suministro de bombas de precisión, aviones de combate y sistemas de inteligencia.
En medio del actual conflicto, durante el gobierno de Joe Biden se ha autorizado el envío de armamento adicional, incluso mientras se multiplicaban las imágenes de destrucción masiva y muertes de civiles. A esta asistencia se suman países como Alemania, Reino Unido, Canadá y Francia, que también han provisto tecnología militar o han bloqueado resoluciones internacionales críticas en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Este apoyo activo —ya sea por acción o por omisión— convierte a estas naciones en cómplices políticos de un genocidio que ya ha dejado más de 50.000 muertos, según datos oficiales gazatíes.
Décadas de ocupación, violencia y un costo humano incalculable
El pueblo palestino arrastra más de 75 años de ocupación, desplazamiento forzado y violencia sistemática, desde la creación del Estado de Israel en 1948, que significó el inicio de la Nakba (catástrofe), con más de 700.000 palestinos expulsados de sus tierras. Desde entonces, el conflicto ha atravesado múltiples guerras, intifadas y operaciones militares.
Sin embargo, la ofensiva iniciada en octubre de 2023 ha sido una de las más letales: más de 53.900 muertos, 122.000 heridos y miles de desaparecidos en Gaza, según el Ministerio de Sanidad gazatí. A esta cifra se suman centenares de cuerpos aún bajo los escombros por los bombardeos indiscriminados y la imposibilidad de tareas de rescate en zonas sitiadas. Más del 70% de las víctimas son mujeres y niños, de acuerdo con reportes de la ONU y organizaciones humanitarias. La magnitud de la devastación ha sido tal que incluso cientos de familias enteras han sido completamente borradas de los registros civiles.
Este ataque prolongado no es un episodio aislado, sino la continuación de una política de ocupación y represión que ha condenado a generaciones enteras a vivir sin libertad, sin tierra y, cada vez más, sin futuro.
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
La organización internacional advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei debilita la histórica trayectoria del país en derechos humanos y reduce su influencia global en la materia.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
El hijo del expresidente Jaime Paz Zamora nació en España. Es economista y ya fue diputado, concejal, alcalde y senador.
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.
Acá te mostramos el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, este jueves, repasamos las condiciones y las recomendaciones oficiales
Las candidatas a senadora y diputada nacional de Fuerza Patria por Neuquén, Silvia Sapag y Beatriz Gentile, recorrieron Junín de los Andes y San Martín de los Andes, donde se reunieron con vecinos y se comprometieron a trabajar para mejorar las condiciones de la zona en materia de turismos y obras.
La caída por 1 a 0 no solo significó el cierre de un largo invicto en la competencia, sino también el final de una racha de dos años y medio en lo más alto de la clasificación mundial.
En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.
El vicerrector de la UNCo destacó la importancia de sostener en el Congreso la ley de Financiamiento Universitario.
Están aguardando en el ingreso al edificio, realizando intervenciones artísticas, a que los reciban desde Presidencia del CPE.
El Gobierno provincial abonará la segunda cuota de la asignación por indumentaria laboral. El monto será de $236.558 y alcanzará a todos los sectores de la administración pública, excepto docentes y organismos que reciben la ropa directamente