
Colombia suspende la colaboración de inteligencia con EEUU hasta que cesen los ataques a lanchas en el Caribe
“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.
El Ministerio de Sanidad de Gaza denunció al menos 58 palestinos muertos por ataques aéreos desde el sábado, incluidos niños y periodistas. El cierre de hospitales en el norte por asedios y el colapso sanitario agravan una crisis humanitaria que ya suma más de 53.000 fallecidos desde octubre de 2023.
INTERNACIONALES25/05/2025
NeuquenNews
Al menos 58 palestinos fueron asesinados desde el sábado como consecuencia de los intensos bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza, según informó el Ministerio de Sanidad gazatí. La cifra incluye a 20 personas fallecidas este domingo, entre ellas al menos dos niños, confirmaron fuentes oficiales.
En el recuento diario, el Ministerio informó que en las últimas 24 horas se contabilizaron 38 muertos y 204 heridos en distintos hospitales del enclave. La situación sanitaria, sin embargo, se agrava: ya no quedan pacientes ni atención médica disponible en el norte de Gaza, luego del cierre forzoso de hospitales como el Indonesio y el Adwa, debido al asedio y los ataques israelíes. Todos los pacientes han sido evacuados a centros de Ciudad de Gaza, como el hospital Shifa y el hospital Alhi, detalló Zaher al Waheidi, jefe de información sanitaria.
Desde el inicio de la guerra, el 7 de octubre de 2023, tras los ataques de Hamás sobre territorio israelí, las cifras de víctimas han alcanzado niveles dramáticos: al menos 53.939 personas han muerto y otras 122.797 han resultado heridas en Gaza, según el mismo Ministerio.
Ataques contra civiles y periodistas
Entre las víctimas más recientes se encuentra una familia desplazada de Rafah, compuesta por cinco personas, incluidos dos menores, que murieron durante la noche cuando su tienda de campaña en Deir al Balah, en el centro de Gaza, fue bombardeada.
En Yabalia, al norte, cinco personas murieron en un ataque contra una vivienda. Allí también perdió la vida el periodista Hassan Majdi Abu Warda, junto a varios familiares. Abu Warda era director de una agencia de noticias local, y su muerte fue confirmada por el Gobierno de Hamás, que exigió una condena internacional por lo que calificó como “crímenes sistemáticos contra trabajadores de prensa”.
La violencia contra periodistas en la Franja de Gaza sigue siendo uno de los focos de preocupación internacional. De acuerdo con el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), más de 150 trabajadores de medios han muerto desde que comenzó el conflicto, lo que representa una de las cifras más altas registradas en un conflicto moderno contra la prensa.
Colapso sanitario y humanitario
El desplazamiento forzado de pacientes, el cierre de hospitales y la falta de suministros médicos configuran una crisis sanitaria sin precedentes. El colapso del sistema de salud en el norte de Gaza ha dejado a miles de heridos y enfermos sin atención adecuada, mientras las fuerzas israelíes intensifican su ofensiva en áreas densamente pobladas.
La situación pone en duda los estándares de proporcionalidad y legalidad internacional que regulan los conflictos armados, especialmente en relación al derecho humanitario y la protección de civiles.
El apoyo internacional: armas y fondos para una ofensiva sin límites
A pesar de las reiteradas denuncias de organismos de derechos humanos sobre crímenes de guerra y la desproporcionalidad en el uso de la fuerza, Israel sigue recibiendo un respaldo político, financiero y militar sostenido de parte de varias potencias occidentales, en especial de Estados Unidos, su principal aliado. Washington ha entregado miles de millones de dólares en ayuda militar a Israel durante décadas, incluyendo el suministro de bombas de precisión, aviones de combate y sistemas de inteligencia.
En medio del actual conflicto, durante el gobierno de Joe Biden se ha autorizado el envío de armamento adicional, incluso mientras se multiplicaban las imágenes de destrucción masiva y muertes de civiles. A esta asistencia se suman países como Alemania, Reino Unido, Canadá y Francia, que también han provisto tecnología militar o han bloqueado resoluciones internacionales críticas en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Este apoyo activo —ya sea por acción o por omisión— convierte a estas naciones en cómplices políticos de un genocidio que ya ha dejado más de 50.000 muertos, según datos oficiales gazatíes.
Décadas de ocupación, violencia y un costo humano incalculable
El pueblo palestino arrastra más de 75 años de ocupación, desplazamiento forzado y violencia sistemática, desde la creación del Estado de Israel en 1948, que significó el inicio de la Nakba (catástrofe), con más de 700.000 palestinos expulsados de sus tierras. Desde entonces, el conflicto ha atravesado múltiples guerras, intifadas y operaciones militares.
Sin embargo, la ofensiva iniciada en octubre de 2023 ha sido una de las más letales: más de 53.900 muertos, 122.000 heridos y miles de desaparecidos en Gaza, según el Ministerio de Sanidad gazatí. A esta cifra se suman centenares de cuerpos aún bajo los escombros por los bombardeos indiscriminados y la imposibilidad de tareas de rescate en zonas sitiadas. Más del 70% de las víctimas son mujeres y niños, de acuerdo con reportes de la ONU y organizaciones humanitarias. La magnitud de la devastación ha sido tal que incluso cientos de familias enteras han sido completamente borradas de los registros civiles.
Este ataque prolongado no es un episodio aislado, sino la continuación de una política de ocupación y represión que ha condenado a generaciones enteras a vivir sin libertad, sin tierra y, cada vez más, sin futuro.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.

Tras dos años de bombardeos devastadores, se ha puesto en marcha una campaña de vacunación de refuerzo para inmunizar a miles de niños contra el sarampión, las paperas y otras enfermedades.

El terremoto afectó principalmente el área de Kholm, cercana a Mazar-e-Sharif, en la provincia de Balkh, una zona densamente poblada cuyo distrito cuenta con aproximadamente 65.000 habitantes

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

Sábado de equilibrio emocional, introspección y renovación interior. El sábado 15 de noviembre de 2025 llega con una energía serena y reflexiva, ideal para reencontrarse con uno mismo, disfrutar del presente y dejar atrás tensiones acumuladas. La influencia astral promueve el descanso consciente, el contacto con la naturaleza y la introspección emocional.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

El viernes llegará con sol intenso y máximas superiores a los 30 grados en gran parte de Neuquén, según la AIC. Por la noche se esperan ráfagas fuertes en el centro y norte provincial.

La iniciativa, desarrollada junto a la Unión Europea, busca optimizar el consumo energético en comercios, industrias y servicios. Neuquén será la segunda provincia en sumarse al plan, que ya funciona en Río Negro.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.