TW_CIBERDELITO_1100x100

Serie Especial | ¿Qué es el sionismo?: Ideología, poder y realidad más allá de la narrativa oficial - capitulo II

Capítulo II - Las Múltiples Caras de la Ideología Sionista - En esta segunda entrega nos adentramos en la complejidad interna del sionismo. Lejos de ser una ideología monolítica, el sionismo se ramificó en diversas corrientes que reflejan tanto disputas filosóficas como intereses geopolíticos concretos.

DE NUESTRA REDACCIÓN25/05/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Judaismo

Desde el sionismo político de Herzl, pragmático y diplomático, hasta el sionismo religioso que ve la ocupación como mandato divino; desde el sionismo socialista, que impulsó el kibutz y el laborismo, hasta el revisionismo de Jabotinsky, que sentó las bases de la derecha nacionalista israelí actual.

Este capítulo desarma los fundamentos de cada una de estas corrientes y analiza cómo compitieron –y en ocasiones, se complementaron– en la construcción de un proyecto nacional que redefinió el mapa de Medio Oriente.

II. Las Múltiples Caras de la Ideología Sionista

El sionismo, lejos de ser una ideología monolítica, ha albergado diversas corrientes que, aunque compartiendo el objetivo de un hogar judío en Palestina, difirieron en sus métodos y visiones para su realización.

Sionismo Político: Theodor Herzl y la Búsqueda de un Estado Judío con Reconocimiento Internacional

La visión de Theodor Herzl, plasmada en su obra Der Judenstaat (1896), abogaba por la creación de una patria judía en Palestina a través de la diplomacia internacional y la negociación política. Herzl sostenía que un Estado judío sería el único refugio seguro ante el antisemitismo y permitiría a los judíos expresar libremente su cultura y religión. Su iniciativa llevó a la fundación de la Organización Sionista Mundial (OSM) en 1897, con el propósito de unificar al pueblo judío y asegurar el reconocimiento internacional de su territorio.   

El enfoque de Herzl no se limitaba a la autodeterminación; era profundamente pragmático y se alineaba con la lógica imperial de la época. Las fuentes indican sus apelaciones a las potencias europeas  y la idea de que el nuevo Estado permitiría a Europa "el control sobre Asia". Esto sugiere que Herzl concibió el Estado judío no solo como un refugio, sino también como un puesto de avanzada estratégico para los intereses occidentales en Oriente Medio.

Esta perspectiva es crucial para ir "más allá de la narrativa oficial", ya que enmarca el proyecto político sionista dentro del contexto más amplio del colonialismo europeo, en lugar de presentarlo únicamente como un movimiento de liberación indígena. La narrativa oficial a menudo enfatiza el impulso interno judío, mientras que este análisis resalta los cálculos geopolíticos externos que facilitaron su desarrollo inicial.  

Sionismo Práctico y Socialista: Enfoques en la Inmigración, el Trabajo Comunal y la Construcción de una Sociedad

Paralelamente al sionismo político, otras corrientes enfatizaron el asentamiento práctico y la vida comunitaria. El sionismo práctico, que ganó prominencia después del Séptimo Congreso Sionista (1907), se centró en la inmigración judía (Aliyá), la compra de tierras, la construcción de viviendas y el desarrollo institucional, sin depender exclusivamente de los canales diplomáticos.   

El sionismo socialista fue una corriente destacada  que buscaba establecer un Estado judío basado en principios socialistas, enfatizando el trabajo comunal y concibiendo el judaísmo como una nacionalidad. Figuras como Moisés Hess, Nahum Syrkin y David Ben-Gurión fueron sus principales exponentes. Los kibbutzim y moshavim, comunidades agrícolas colectivas y cooperativas, fueron manifestaciones prácticas de esta ideología, con el objetivo de crear una nueva sociedad judía igualitaria arraigada en el trabajo físico.   

El sionismo socialista, si bien se presentaba como un movimiento igualitario centrado en "normalizar" la existencia judía a través del trabajo físico , también desempeñó un papel fundamental en el proyecto sionista más amplio. Los kibbutzim, a pesar de sus ideales comunales, fueron instrumentales en la "conquista de la tierra"  y el establecimiento de la presencia judía. Estas comunidades impidieron activamente la contratación de trabajadores árabes  y sirvieron como un medio para "desposeer y dispersar a la población local". Esto revela una relación causal donde los ideales socialistas, aunque internamente coherentes para los colonos judíos, funcionaron simultáneamente como una herramienta altamente efectiva para el proyecto colonial, transformando tierras áridas en asentamientos judíos productivos  y contribuyendo al desplazamiento de la población indígena. El aspecto "socialista" proporcionó una fachada moral a prácticas inherentemente excluyentes.   

Sionismo Revisionista: Maximalismo Territorial y Acción Directa

Fundado por Vladimir Zeev Jabotinsky en 1925, el sionismo revisionista amplificó las premisas del sionismo político de Herzl al insistir en la primacía de la acción política sobre las actividades colonizadoras. Esta corriente se caracterizó por un "maximalismo territorial", promoviendo el establecimiento de una mayoría judía en ambas márgenes del río Jordán. Los revisionistas rechazaron los planes de partición y abogaron por una acción más enérgica, incluyendo el uso de la fuerza, contra el Mandato Británico y la resistencia árabe. Esta ideología influyó notablemente en los partidos israelíes de derecha modernos, como Herut y su sucesor, el Likud.   

Mientras algunas narrativas sionistas podrían minimizar el aspecto colonial, el sionismo revisionista lo abrazó explícitamente. Las fuentes muestran que los seguidores de Jabotinsky abogaban por la expulsión de los palestinos  y una postura más agresiva. Esto demuestra que los aspectos violentos y excluyentes no fueron desviaciones accidentales, sino elementos integrales de una corriente sionista significativa e influyente desde sus inicios. El ascenso del revisionismo y su posterior dominio político (Likud) se correlaciona directamente con la intensificación de la expansión de los asentamientos y la represión de los palestinos. Esto pone de manifiesto una clara y continua intención colonial de asentamiento dentro de una facción sionista principal.  

Sionismo Religioso y Cristiano: Dimensiones Teológicas y su Influencia en la Visión Territorial y el Apoyo Internacional

El sionismo religioso postula que el retorno a la Tierra de Israel es el "principio de la redención" y busca regir el Estado basándose en la ley religiosa (Torá), asentándose en toda la Tierra de Israel. Esta corriente se opone a la opción de "territorios por paz".  

El sionismo cristiano, un movimiento distinto pero aliado, cree que el regreso de los judíos a la Tierra de Israel es un prerrequisito para la segunda venida de Jesús. Esta postura teológica se traduce en un apoyo político y financiero significativo a Israel por parte de comunidades evangélicas cristianas, especialmente en Estados Unidos.   

La existencia del sionismo religioso y cristiano demuestra cómo las narrativas religiosas se instrumentalizan profundamente con fines políticos y geopolíticos. El sionismo cristiano, por ejemplo, proporciona una base de apoyo poderosa y a menudo acrítica para Israel en Estados Unidos , influyendo en la política exterior más allá de los intereses estratégicos. Esta "relación especial" se mantiene por una "afinidad cultural-ideológica y moral" , lo que ilustra cómo la creencia religiosa puede ser utilizada para asegurar respaldo político y militar, reforzando así las acciones y políticas de Israel. Esto trasciende la mera creencia religiosa para mostrar su impacto concreto en las relaciones internacionales y las dinámicas de poder. 

Tabla 1: Corrientes Ideológicas Principales del Sionismo y sus Enfoques

Opera Instantánea_2025-05-22_222811_gemini.google.com

Te puede interesar
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 25 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO25/10/2025

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

DOCUMENTAL - HUELGA en el FIN del MUNDO

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional

NeuquenNews
ACTUALIDAD24/10/2025

En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.