TW_CIBERDELITO_1100x100

Golar LNG Limited cerró un acuerdo clave para el desarrollo de Vaca Muerta

La compañía Golar LNG Limited concretó la decisión final de inversión para un buque y acuerdos definitivos que marcan un hito en la infraestructura energética argentina. El proyecto, que contempla dos plantas flotantes de licuefacción frente a Río Negro y el primer permiso de libre exportación de GNL por 30 años, busca posicionar al país como un actor relevante en el mercado global.

ENERGÍA18/05/2025NeuquenNewsNeuquenNews
4to1 - LNG carrier sunset.jpg_26387

Un paso trascendental para el futuro energético de Argentina se ha concretado con el cierre de una de las transacciones más relevantes para el desarrollo de infraestructura energética vinculada a Vaca Muerta. La compañía Golar LNG Limited anunció la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) para uno de sus buques y los acuerdos definitivos para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural (GNL) destinado a la exportación. Este desarrollo no solo representa una inversión de escala global, sino que también inaugura el primer permiso de libre exportación de GNL otorgado en el país por un período de 30 años.

El corazón del proyecto reside en el fletamento a casco desnudo por 20 años de dos plantas flotantes de licuefacción de gas natural (FLNG, por sus siglas en inglés): la FLNG Hilli Episeyo, actualmente en operaciones en Camerún y que será trasladada para iniciar operaciones en Argentina en 2027, y la FLNG MKII, una unidad de nueva generación que se espera esté operativa para finales de 2028 tras su conversión en los astilleros de CIMC Raffles en China. Ambas unidades estarán ubicadas estratégicamente frente a las costas de la provincia de Río Negro, en el Golfo San Matías.

Estas FLNG operarán bajo contratos con Southern Energy S.A. (SESA), un consorcio integrado por actores clave del sector energético: Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y la propia Golar LNG (10%). Se estima que, una vez en pleno funcionamiento, el ingreso combinado para Golar LNG rondará los 685 millones de dólares anuales, con una tarifa variable sujeta al precio internacional del GNL. En conjunto, los dos buques permitirán una capacidad de exportación de aproximadamente 6 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL.

Este emprendimiento es considerado un hito sin precedentes, ya que permitirá monetizar las vastas reservas de gas natural de la formación Vaca Muerta, la segunda reserva de shale gas más grande del mundo. Además, el proyecto ha logrado la adhesión al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), bajo la modalidad de “Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo” en el sector de Petróleo y Gas. El RIGI ofrece importantes beneficios como seguridad jurídica por 30 años, ventajas impositivas –incluyendo una alícuota reducida del Impuesto a las Ganancias al 25%– y libre acceso a las divisas generadas por la exportación.

La inversión total del proyecto "Argentina LNG" en su primera etapa se estima en varios miles de millones de dólares, con proyecciones que alcanzan casi los 7.000 millones de dólares a lo largo de su vida útil. Se espera que este desarrollo no solo genere un importante ingreso de divisas, sino que también impulse el empleo y el desarrollo de proveedores locales, introduciendo nuevos procesos productivos y tecnológicos.

Mariana Guzian y Nicolás Perkins, socios del estudio Nicholson y Cano Abogados, lideraron el equipo local que asesoró a Golar en esta compleja operación, que involucró múltiples aspectos regulatorios, contractuales, ambientales, impositivos y societarios. La firma trabajó en conjunto con el estudio internacional Latham & Watkins LLP y el equipo legal interno de Golar.

“Nos produce una gran satisfacción haber sido parte activa en la concreción de esta operación, por lo que implica a nivel de desarrollo energético e inversión, del país y hacia el exterior”, señaló Mariana Guzian. Nicolás Perkins agregó que se trató de "una negociación multiparte, donde se trataron temas contractuales y administrativos, pasando por cuestiones ambientales, impositivos, y regulatorios, y también corporativos y laborales, entre otros”.

Este proyecto marca el inicio de una nueva era para la industria energética argentina, facilitando la infraestructura necesaria para llevar el gas no convencional de Vaca Muerta a los competitivos mercados internacionales a través de un modelo que sus impulsores califican de "innovador, sustentable y altamente eficiente".

Con la demanda global de GNL proyectada a duplicarse para 2050 y una brecha creciente entre la oferta y la demanda a partir de 2028, Argentina, a través de Vaca Muerta y proyectos como este, se posiciona para emerger como un proveedor confiable y significativo en el escenario energético mundial.

Te puede interesar
Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

NeuquenNews
ENERGÍA05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Oleoducto vaca muerta

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

NeuquenNews
ENERGÍA01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 5 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO05/10/2025

El domingo se presenta con una energía de calma y reflexión. Es un día propicio para compartir con la familia, descansar y recargar fuerzas antes de la semana. La influencia astral favorece la conexión emocional y espiritual, mientras que las tensiones se disipan si se actúa con serenidad.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 6 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO06/10/2025

El lunes abre la semana con una energía enfocada y clara. Es un día ideal para retomar compromisos, ordenar prioridades y avanzar en proyectos que requieren disciplina. La influencia astral impulsa la productividad y la resolución, aunque será clave evitar discusiones innecesarias y cuidar el equilibrio entre lo laboral y lo personal.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

NeuquenNews
ENERGÍA05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.