
La Justicia al revés: castigan a quien denuncia el genocidio y dejan libres a los sembradores del odio
En la Argentina donde los infiltrados violentos gozan de impunidad y los insultos oficiales se vuelven política de Estado, el juez Rafecas embarga y procesa a la diputada Vanina Biasi por nombrar lo evidente: el genocidio y la limpieza étnica que Israel ejecuta sobre el pueblo palestino.
ACTUALIDAD07/04/2025
NeuquenNews
El 7 de abril el juez federal Daniel Rafecas procesó a la diputada Vanina Biasi (Partido Obrero‑FITU) por “incitación a la discriminación” y le impuso un embargo de diez millones de pesos. El motivo: una serie de tuits en los que calificó al Estado de Israel de “genocida”, lo comparó con el régimen nazi y denunció la masacre de la población palestina.

Libertad de expresión en el banquillo
Rafecas invocó la Ley 23.592 para sostener que los mensajes “superan con creces los límites de la libertad de expresión” porque “alientan al odio contra la comunidad judía”. El razonamiento ignora una distinción elemental: criticar con dureza la política de un Estado —incluso describirla como genocida— no equivale a propagar odio contra un pueblo o una religión. Equiparar la denuncia de crímenes de guerra con antisemitismo abre una puerta peligrosa: la criminalización de la palabra incómoda.
El telón de fondo: cifras que hielan la sangre
Mientras Biasi es llevada a los tribunales, Gaza sigue contando cadáveres. Desde que se reanudaron los bombardeos el 18 de marzo, UNICEF reporta al menos 322 niños muertos y otros 609 heridos —un promedio de 100 menores asesinados o mutilados por día— y eleva a más de 15 000 la cifra de menores fallecidos desde octubre de 2023.
El saldo total supera ya los 50 600 palestinos, la mayoría mujeres y niños, según la ONU. Frente a ese panorama, el secretario general António Guterres se declaró “profundamente alarmado” y exigió el fin de los ataques contra civiles y el bloqueo de la ayuda humanitaria.
No es un grito en el desierto
Lejos de ser una exageración aislada, la acusación de genocidio cuenta con aval jurídico. En enero de 2024 la Corte Internacional de Justicia consideró “plausible” la denuncia presentada por Sudáfrica contra Israel por violación de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio y ordenó medidas urgentes para proteger a la población palestina.
Cuando un tribunal mundial admite esa posibilidad, perseguir penalmente a quien la repite en redes sociales raya en la negación de la realidad.
El espejo argentino
Argentina sabe, por experiencia propia, que tipificar las atrocidades -llamarlas por su nombre- es un paso indispensable para frenarlas. La misma Justicia que calificó de genocidio a la dictadura de 1976‑83 hoy persigue a quien denuncia un genocidio en curso. Esa incoherencia erosiona la credibilidad del Poder Judicial y envía un mensaje intimidatorio a periodistas, activistas y parlamentarios que cuestionan el statu quo.
Humanismo, no mordaza
Un enfoque humanista y antibelicista parte de un principio sencillo: ninguna causa justifica el bombardeo sistemático de civiles ni el hambre como arma de guerra. Quien alza la voz contra esa barbarie ejerce un deber moral antes que un derecho político. Silenciarla no protege a ninguna comunidad; solo protege la impunidad de los perpetradores.
Procesar a Vanina Biasi por llamar genocidio a lo que organismos internacionales describen como una matanza masiva de civiles es disparar al mensajero mientras la tragedia continúa.
La Justicia argentina se enfrenta a una disyuntiva histórica: garantizar la libertad de expresión al servicio de la paz y los derechos humanos o convertirse en cómplice, por acción u omisión, de la censura y la guerra.
Hoy, más que nunca, la palabra debe ser refugio de las víctimas, no rehén de la política.


Juicio por YPF: habrá una audiencia clave para definir si Argentina deberá o no pagar los US$16.000 millones
El Gobierno argentino defiende este miércoles en Nueva York su apelación contra la millonaria condena por la expropiación de YPF. El fallo de segunda instancia podría conocerse recién en 2026.

Paritarias 2026: el gobierno de Neuquén abre la negociación con los gremios estatales
El gobierno de Neuquén convocó a ATE para iniciar la mesa de negociación salarial el 5 de noviembre, dando comienzo formal a las paritarias estatales 2026.

Frío y ráfagas fuertes en Neuquén: cuándo vuelve el calor según la AIC
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) advirtió que continuará el aire frío sobre la región, con heladas en valles y meseta y ráfagas intensas del noreste durante la noche del martes.

Docentes elegirán representantes en el Consejo Provincial de Educación
Se presentaron dos listas: Educa Neuquén y Gremial. Las elecciones se realizarán el 26 de noviembre en toda la provincia. También se renovarán integrantes de las Juntas de Clasificación y Disciplina.

Conocé a cuánto cotiza el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL

La Justicia Federal ordenó al PAMI cubrir los medicamentos esenciales al 100%: el fallo alcanza a todos los jubilados del país
Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.


Día de enfoque, decisiones firmes y equilibrio emocional. El miércoles 29 de octubre de 2025 llega con una energía de estabilidad y claridad mental. Es una jornada ideal para tomar decisiones concretas, ordenar el rumbo de la semana y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral del día promueve la eficiencia y la responsabilidad, pero también invita a no caer en la rigidez: el equilibrio entre control y flexibilidad será clave.

Se presenta oficialmente la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia
El nuevo espacio que reúne a especialistas del área de Recursos Humanos de toda la región realizará su primer encuentro el viernes 31 de octubre en el auditorio de OSDE. Su presidenta fundadora, María Carballo, adelantó los objetivos y la importancia de consolidar una voz profesional patagónica.

Para "combatir a una organización criminal" : Más de 60 muertos en megaoperativo en Río de Janeiro
El gobierno carioca reportó que se trata de "la mayor operación en la historia" de la ciudad contra el narcotráfico.


Sabores que unen: la UNCo cerró el Taller de Pastas Caseras en Gral. Enrique Godoy con producción, comunidad y formación
Cocina, saberes y territorio: una propuesta con identidad

Juicio por YPF: habrá una audiencia clave para definir si Argentina deberá o no pagar los US$16.000 millones
El Gobierno argentino defiende este miércoles en Nueva York su apelación contra la millonaria condena por la expropiación de YPF. El fallo de segunda instancia podría conocerse recién en 2026.

YPF adquirió el 100% de Refinor por US$25,2 millones, consolidando su control logístico y energético en el norte argentino
La petrolera estatal YPF concretó la compra del 50% restante de las acciones de Refinería del Norte (Refinor), que estaban en manos de Hidrocarburos del Norte, una empresa del Grupo Integra. Con esta operación, YPF pasa a controlar el 100% del capital accionario de Refinor, por un monto total de US$25,2 millones

Filtración de 183 millones de credenciales: ¿afectó realmente a Gmail? Un repaso crítico de la “brecha”
Aunque aparecen "millones" de cuentas de Gmail en la colección de 183 millones de credenciales, Google niega una brecha en sus servidores: los datos provienen, según expertos, de malware que robó contraseñas en dispositivos infectados.



