
La Justicia al revés: castigan a quien denuncia el genocidio y dejan libres a los sembradores del odio
En la Argentina donde los infiltrados violentos gozan de impunidad y los insultos oficiales se vuelven política de Estado, el juez Rafecas embarga y procesa a la diputada Vanina Biasi por nombrar lo evidente: el genocidio y la limpieza étnica que Israel ejecuta sobre el pueblo palestino.
ACTUALIDAD07/04/2025

El 7 de abril el juez federal Daniel Rafecas procesó a la diputada Vanina Biasi (Partido Obrero‑FITU) por “incitación a la discriminación” y le impuso un embargo de diez millones de pesos. El motivo: una serie de tuits en los que calificó al Estado de Israel de “genocida”, lo comparó con el régimen nazi y denunció la masacre de la población palestina.
Libertad de expresión en el banquillo
Rafecas invocó la Ley 23.592 para sostener que los mensajes “superan con creces los límites de la libertad de expresión” porque “alientan al odio contra la comunidad judía”. El razonamiento ignora una distinción elemental: criticar con dureza la política de un Estado —incluso describirla como genocida— no equivale a propagar odio contra un pueblo o una religión. Equiparar la denuncia de crímenes de guerra con antisemitismo abre una puerta peligrosa: la criminalización de la palabra incómoda.
El telón de fondo: cifras que hielan la sangre
Mientras Biasi es llevada a los tribunales, Gaza sigue contando cadáveres. Desde que se reanudaron los bombardeos el 18 de marzo, UNICEF reporta al menos 322 niños muertos y otros 609 heridos —un promedio de 100 menores asesinados o mutilados por día— y eleva a más de 15 000 la cifra de menores fallecidos desde octubre de 2023.
El saldo total supera ya los 50 600 palestinos, la mayoría mujeres y niños, según la ONU. Frente a ese panorama, el secretario general António Guterres se declaró “profundamente alarmado” y exigió el fin de los ataques contra civiles y el bloqueo de la ayuda humanitaria.
No es un grito en el desierto
Lejos de ser una exageración aislada, la acusación de genocidio cuenta con aval jurídico. En enero de 2024 la Corte Internacional de Justicia consideró “plausible” la denuncia presentada por Sudáfrica contra Israel por violación de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio y ordenó medidas urgentes para proteger a la población palestina.
Cuando un tribunal mundial admite esa posibilidad, perseguir penalmente a quien la repite en redes sociales raya en la negación de la realidad.
El espejo argentino
Argentina sabe, por experiencia propia, que tipificar las atrocidades -llamarlas por su nombre- es un paso indispensable para frenarlas. La misma Justicia que calificó de genocidio a la dictadura de 1976‑83 hoy persigue a quien denuncia un genocidio en curso. Esa incoherencia erosiona la credibilidad del Poder Judicial y envía un mensaje intimidatorio a periodistas, activistas y parlamentarios que cuestionan el statu quo.
Humanismo, no mordaza
Un enfoque humanista y antibelicista parte de un principio sencillo: ninguna causa justifica el bombardeo sistemático de civiles ni el hambre como arma de guerra. Quien alza la voz contra esa barbarie ejerce un deber moral antes que un derecho político. Silenciarla no protege a ninguna comunidad; solo protege la impunidad de los perpetradores.
Procesar a Vanina Biasi por llamar genocidio a lo que organismos internacionales describen como una matanza masiva de civiles es disparar al mensajero mientras la tragedia continúa.
La Justicia argentina se enfrenta a una disyuntiva histórica: garantizar la libertad de expresión al servicio de la paz y los derechos humanos o convertirse en cómplice, por acción u omisión, de la censura y la guerra.
Hoy, más que nunca, la palabra debe ser refugio de las víctimas, no rehén de la política.


Día Mundial de la Migraña: más de 4 millones de argentinos conviven con esta dolencia
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina

Hay fecha para el pago de la segunda cuota por ropa de trabajo, será el 19 de septiembre
El Gobierno provincial abonará la segunda cuota de la asignación por indumentaria laboral. El monto será de $236.558 y alcanzará a todos los sectores de la administración pública, excepto docentes y organismos que reciben la ropa directamente

En lucha por un edificio propio: La Escuela de Música de Chos Malal se encuentran el en Consejo Provincial de Educación
Están aguardando en el ingreso al edificio, realizando intervenciones artísticas, a que los reciban desde Presidencia del CPE.

Desde la UNCo pidieron a legisladores de Río Negro y Neuquén que rechacen el veto de Milei
El vicerrector de la UNCo destacó la importancia de sostener en el Congreso la ley de Financiamiento Universitario.

Cuales son las condiciones y atención en los pasos fronterizos hoy, jueves 11 de septiembre
Acá te mostramos el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, este jueves, repasamos las condiciones y las recomendaciones oficiales

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares

Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.

Cuales son las condiciones y atención en los pasos fronterizos hoy, jueves 11 de septiembre
Acá te mostramos el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, este jueves, repasamos las condiciones y las recomendaciones oficiales

Las candidatas de Fuerza Patria recorrieron Junín y San Martín y llamaron a ponerle un freno al “desquicio” de Milei
Las candidatas a senadora y diputada nacional de Fuerza Patria por Neuquén, Silvia Sapag y Beatriz Gentile, recorrieron Junín de los Andes y San Martín de los Andes, donde se reunieron con vecinos y se comprometieron a trabajar para mejorar las condiciones de la zona en materia de turismos y obras.

Después de la derrota de Argentina ante Ecuador perderá su liderazgo en el ranking FIFA
La caída por 1 a 0 no solo significó el cierre de un largo invicto en la competencia, sino también el final de una racha de dos años y medio en lo más alto de la clasificación mundial.

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer
En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Mundial de Vóley en Filipinas: Argentina debuta ante Finlandia este viernes
El torneo arranca este viernes con el duelo entre Filipinas y Túnez. La Selección nacional jugará el sábado a las 23:30 en el Grupo C.

Desde la UNCo pidieron a legisladores de Río Negro y Neuquén que rechacen el veto de Milei
El vicerrector de la UNCo destacó la importancia de sostener en el Congreso la ley de Financiamiento Universitario.

En lucha por un edificio propio: La Escuela de Música de Chos Malal se encuentran el en Consejo Provincial de Educación
Están aguardando en el ingreso al edificio, realizando intervenciones artísticas, a que los reciban desde Presidencia del CPE.

Hay fecha para el pago de la segunda cuota por ropa de trabajo, será el 19 de septiembre
El Gobierno provincial abonará la segunda cuota de la asignación por indumentaria laboral. El monto será de $236.558 y alcanzará a todos los sectores de la administración pública, excepto docentes y organismos que reciben la ropa directamente