TW_CIBERDELITO_1100x100

China, Japón y Corea del Sur frente a los aranceles de Trump: un giro geopolítico y comercial en Asia

Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.

INTERNACIONALES01/04/2025NeuquenNewsNeuquenNews

Una reunión histórica en Seúl. El pasado 30 de marzo de 2025, China, Japón y Corea del Sur celebraron en Seúl su primera reunión económica trilateral en cinco años, marcando un hito en la región asiática. Los ministros de Comercio de las tres potencias exportadoras -Ahn Duk-geun de Corea del Sur, Yoji Muto de Japón y Wang Wentao de China- acordaron acelerar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre los tres países, en un claro intento por contrarrestar las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump.

Este giro busca fomentar un comercio “regional y global”, y refleja no solo una estrategia económica coordinada, sino también una respuesta con profundas implicancias geopolíticas en un contexto de tensiones crecientes con Estados Unidos.

El contexto: Trump, aranceles y “liberación comercial

La decisión llega en un momento crítico. Trump, en su segundo mandato desde enero de 2025, ha intensificado su política de “America First” con un paquete de aranceles bautizado como parte de su “día de liberación”. El más reciente: un 25% de arancel a automóviles y autopartes importados, medida que impacta directamente en Japón y Corea del Sur, dos de los principales exportadores de vehículos a EE.UU., después de México, según datos de S&P.

Japón, cuyos vehículos representan el 28,3% de sus exportaciones hacia EE.UU., y Corea del Sur, con exportaciones automotrices por casi 35.000 millones de dólares, enfrentan un golpe considerable. Además, hoy -2 de abril- está previsto un nuevo paquete de aranceles “recíprocos”, con tasas dirigidas a países que, según Trump, aplican tarifas desproporcionadas a productos estadounidenses.

Durante su primer mandato (2017–2021), Trump ya había desatado una guerra comercial con China mediante aranceles que, según diversos analistas, no lograron revertir el déficit comercial ni repatriar empleos industriales. En 2024, el déficit con Corea del Sur alcanzó los 66.000 millones de dólares, y el de China se mantiene entre los más elevados del mundo. La reimposición de aranceles al acero y al aluminio ha catalizado una reacción regional coordinada, impensada en años anteriores dada la complejidad de las relaciones entre los tres países asiáticos.

Un acuerdo histórico entre rivales

Las relaciones entre China, Japón y Corea del Sur han estado plagadas de disputas históricas y territoriales: las Islas Senkaku/Diaoyu entre China y Japón, la preocupación de Corea del Sur por el vertido de aguas residuales de Fukushima, y una larga historia de tensiones diplomáticas. Las negociaciones para un tratado de libre comercio trilateral, iniciadas en 2012, estaban estancadas hasta ahora.

La amenaza común de los aranceles de Trump ha funcionado como catalizador. El compromiso alcanzado en Seúl incluye avanzar en un acuerdo de libre comercio “justo, abierto y predecible”, así como fortalecer el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP), un pacto entre 15 países de Asia-Pacífico vigente desde 2022. Según Ahn Duk-geun, el RCEP debería ser el pilar para una mayor cooperación trilateral, al tiempo que un tratado específico entre China, Japón y Corea del Sur podría conformar un bloque económico más robusto frente a las presiones externas.

Implicancias comerciales: ¿el nacimiento de un bloque asiático?

Desde el punto de vista económico, el fortalecimiento de vínculos entre las tres potencias manufactureras más relevantes de Asia podría reconfigurar las cadenas de suministro y reducir la dependencia del mercado estadounidense.

Según un informe de Asia Financial, Japón y Corea del Sur estudian importar materias primas para semiconductores desde China, mientras que Pekín busca adquirir chips de alta gama de sus vecinos. Esto diversificaría la cadena de suministros y posicionaría a la región como un bloque tecnológico más autónomo, justo cuando EE.UU. endurece sus restricciones a empresas chinas como Huawei y DJI.

No obstante, el impacto económico no será inmediato. Persisten diferencias regulatorias y tensiones políticas. Además, las nuevas tarifas podrían provocar caídas de producción a corto plazo: Asia Times estima que la producción automotriz japonesa podría caer un 4% si no se compensan las pérdidas en EE.UU. Empresas como Toyota, Nissan, Honda, Hyundai y Kia ya analizan aumentar su producción en territorio estadounidense, pero esto difícilmente mitigará por completo el impacto sobre sus economías nacionales.

Implicancias geopolíticas: un sacudón en las alianzas de EE.UU.

En términos geopolíticos, el acercamiento entre China, Japón y Corea del Sur representa un revés para la estrategia estadounidense en Asia. Durante el gobierno de Joe Biden (2021–2025), EE.UU. promovió alianzas como el “Quad” (junto a Japón, India y Australia) y el pacto AUKUS (con Reino Unido y Australia) para contener a China. Japón y Corea del Sur, pilares de la estrategia militar de la “Primera Cadena de Islas”, han sido aliados de Washington desde los años 50.

Sin embargo, los nuevos aranceles están tensionando esas relaciones. Según Yun Sun, del Stimson Center, las políticas comerciales de Trump podrían “empujar a los aliados asiáticos hacia la órbita de China”. Aunque Japón y Corea del Sur mantienen reservas frente a Pekín en materia de seguridad, ahora lo ven como un socio económico necesario.

China, por su parte, parece aprovechar esta ventana para posicionarse como líder del comercio regional. Un informe de Reuters del 1 de abril indica que las afirmaciones sobre una “respuesta conjunta” fueron “algo exageradas” según Seúl y Tokio, pero el simple hecho de sentarse a negociar ya le otorga a Pekín una victoria diplomática parcial. Como señaló Nikkei Asia, China podría estar buscando “abrir una brecha” en las alianzas impulsadas por Washington.

Una mirada crítica: ¿acuerdo duradero o reacción temporal?

Aunque el acuerdo representa un paso significativo, su sostenibilidad es incierta. Las tensiones históricas entre los tres países siguen presentes, y la dependencia en temas de defensa de Japón y Corea del Sur respecto de EE.UU. pone un límite al acercamiento con China.

Aun así, la presión externa podría tener un efecto inesperado: la diversificación. Japón, por ejemplo, ya explora acuerdos comerciales con países como Brasil y Sudáfrica, según Asia Times, lo que indica que no pretende quedar atado exclusivamente al eje asiático.

Mientras tanto, el costo de la política arancelaria de Trump no es solo externo. Según la Tax Foundation, los aranceles actuales podrían reducir el PBI estadounidense en un 0,4%, y las nuevas medidas podrían agravar aún más esa cifra. A pesar de su carácter proteccionista, Trump ha logrado lo impensado: unir —al menos temporalmente— a tres viejos rivales asiáticos en un frente común.

¿Un punto de inflexión en Asia?

El reciente acuerdo entre China, Japón y Corea del Sur surge como una respuesta directa al nuevo proteccionismo de Trump, pero también refleja un reordenamiento más profundo del mapa económico y geopolítico asiático. Ante el repliegue de EE.UU., las potencias asiáticas buscan consolidarse como un bloque capaz de resistir presiones externas y reducir su vulnerabilidad ante las decisiones de Washington.

Sin embargo, este acercamiento aún camina sobre una cuerda floja: las diferencias históricas y las alianzas militares con EE.UU. pueden limitar el alcance de la cooperación.

En este contexto, el mundo observa expectante cómo se redefine el equilibrio regional. Para países como Argentina, que buscan insertarse en cadenas de valor asiáticas como proveedores de materias primas y alimentos, este nuevo bloque representa tanto una oportunidad como un desafío en un escenario global cada vez más marcado por el proteccionismo.

La gran incógnita sigue abierta: ¿será este acuerdo trilateral el inicio de una nueva etapa en Asia, o simplemente una reacción pasajera al impredecible efecto Trump? El tiempo, y los próximos movimientos en la partida geopolítica, darán la respuesta.

Te puede interesar
3 cambios que propone Rodrigo Paz para Bolivia tras dos décadas de gobiernos de izquierda

Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia: promesas de apertura económica en medio de una crisis sin precedentes

NeuquenNews
INTERNACIONALES20/10/2025

Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

Protesta en Perú contra el presidente José Jerí | DNews

Estalla el descontento en Lima: miles de jóvenes marchan contra el gobierno de transición de José Jeri

NeuquenNews
INTERNACIONALES16/10/2025

La primera gran protesta masiva contra el presidente interino José Jeri reunió a miles de manifestantes frente al Congreso peruano. La llamada “Generación Z” lideró un reclamo transversal que denunció corrupción, inseguridad y promesas incumplidas. Artistas, sindicatos y organizaciones sociales se unieron en una jornada marcada por la tensión y el despliegue policial.

Ståle Solbakken

Tormenta mundial: el DT de Noruega, Ståle Solbakken, se niega a reconocer a Israel y donará la recaudación “a los niños palestinos”

NeuquenNews
INTERNACIONALES13/10/2025

El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Martes 21 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO21/10/2025

El martes llega con una energía activa y enfocada. Es un día ideal para avanzar en gestiones, concretar acuerdos y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral impulsa la claridad mental, la toma de decisiones y el fortalecimiento de los vínculos laborales y personales. La clave estará en combinar acción con serenidad, evitando el exceso de exigencia o la impulsividad.

banco-centraljpg

Feriados Bancarios: Cuatro jornadas clave para planificar tus finanzas, que dice el BCRA

Neuquén Noticias
REGIONALES20/10/2025

Con dos fines de semana largos entre noviembre y diciembre, el BCRA confirmó los días de inactividad bancaria que afectarán la operatoria cambiaria y financiera en todo el país. Empresas, importadores y usuarios particulares deberán anticipar sus movimientos para evitar demoras en un cierre de año marcado por alta demanda de divisas y compromisos económicos sensibles.

Mientras faltan recursos, sobran ploteos: cuestionan millonaria campaña partidaria

Mientras faltan recursos, sobran ploteos: cuestionan millonaria campaña partidaria en el Paseo de la Costa

NeuquenNews
20/10/2025

En la mañana de este lunes, cerca de un centenar de autos formaron una extensa fila en el acceso a la Isla 132 para ser ploteados con imágenes de la fuerza política La Neuquinidad, que lidera el gobernador Rolando Figueroa. Testimonios indican que la acción habría sido “obligatoria” para algunos simpatizantes y generó fuertes cuestionamientos por su costo y por el uso de vehículos particulares.