Serie: Sabiduría antigua, lecciones para hoy. Seis caminos de la filosofía griega para pensar el presente

Mucho antes de las redes, las crisis globales y las ansiedades modernas, los griegos se preguntaban por el alma, la felicidad, la libertad y el poder. Esta serie recorre seis escuelas filosóficas fundamentales —la Académica, la Peripatética, la Estoica, la Epicúrea, la Cínica y la Escéptica— para descubrir qué ideas de hace más de dos mil años siguen hablando, con claridad sorprendente, al mundo de hoy.

DE NUESTRA REDACCIÓN21/03/2025NeuquenNewsNeuquenNews
mito-de-la-caverna-de-platon

La Academia de Platón: Ideas eternas en un mundo cambiante

¿Qué es real: lo que vemos o lo que entendemos? ¿Podemos educar a una sociedad hacia el bien? ¿O estamos atrapados en una caverna de sombras?
 
Introducción: pensar como un acto radical

En medio de la bulliciosa Atenas del siglo IV a.C., donde la democracia directa convivía con el poder de la oratoria y el juicio de las multitudes, un pensador propuso que la mayoría de los humanos vivía engañada. Que lo que creíamos real era solo un reflejo de otra cosa, más profunda, más verdadera. Y que liberar el alma de esa ilusión era la tarea más noble que podía emprenderse.

Ese pensador fue Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Su legado no es solo una filosofía, sino una manera de mirar el mundo que ha influido en la ciencia, la política, la religión, el arte y la educación durante más de dos milenios.

Fundó la Academia, considerada la primera universidad de la historia, donde no se enseñaba para formar burócratas ni guerreros, sino para formar el alma y descubrir la verdad. Un proyecto intelectual, ético y político de una ambición sin precedentes.

El mundo visible y el mundo inteligible

Para Platón, el mundo que percibimos con los sentidos es cambiante, imperfecto y limitado. Todo lo que vemos —una flor, una silla, un acto de justicia— es solo una copia de una realidad superior: el mundo de las Ideas o Formas, que es eterno, inmutable y perfecto.

Esta es la famosa teoría de las Ideas. Así, por ejemplo, todas las sillas del mundo participan de la “Idea de Silla”, aunque ninguna la representa perfectamente. La verdadera justicia no está en una ley particular, sino en la Idea de Justicia, que nuestra razón puede conocer.

Ese mundo inteligible no se accede por los ojos, sino por el alma. Conocer es recordar (anamnesis): antes de nacer, el alma habitó ese mundo perfecto y, al encarnarse, lo olvidó. Por eso aprender es, en realidad, recordar lo que ya sabíamos.

El mito de la caverna: ver la luz, volver a la oscuridad

En La República, Platón presenta una de las metáforas más poderosas de toda la filosofía occidental: el mito de la caverna.

Un grupo de personas ha vivido encadenado desde su nacimiento en una cueva, de espaldas a la entrada. Solo ven sombras proyectadas en la pared por objetos que pasan frente a una hoguera. Para ellos, esas sombras son la realidad. Uno de ellos logra liberarse, salir de la cueva y ver el mundo exterior: el sol, la naturaleza, la luz verdadera. Al volver para contarles la verdad a los demás, no lo creen. Incluso lo rechazan.

Este mito ilustra el viaje del alma desde la ignorancia hasta el conocimiento, pero también denuncia algo que sigue vigente: la resistencia a abandonar lo cómodo, lo conocido, lo superficial, incluso cuando se nos ofrece algo más verdadero.

"La educación no es llenar un balde, sino encender un fuego." —Paráfrasis moderna del pensamiento platónico
 
La ciudad justa: filosofía y política

Platón no se detiene en la metafísica. Su pensamiento es profundamente político. Para él, una sociedad justa es aquella donde cada parte cumple su función en armonía con las otras, igual que el alma bien ordenada.

Así, la ciudad tiene tres clases sociales que corresponden a las tres partes del alma:

Gobernantes (razón): filósofos, sabios, guías del Bien.
Guerreros (voluntad): guardianes, defensores del orden.
Productores (deseo): artesanos, comerciantes, agricultores.

La justicia no es dar a todos lo mismo, sino que cada uno cumpla su rol de acuerdo a su naturaleza. No todos deben gobernar, sino quienes hayan desarrollado su alma hasta alcanzar la comprensión del Bien.

De allí surge su propuesta más discutida: que los filósofos deben gobernar. No por arrogancia, sino porque solo ellos buscan el bien común por encima del interés propio.

 
La Academia: la educación como liberación

Platón fundó la Academia en el 387 a.C., en un jardín cerca de Atenas, en honor al héroe Academos. Allí se enseñaba geometría, música, dialéctica, astronomía, ética y política. Pero sobre todo se formaba una manera de pensar: preguntar, dialogar, elevar el alma.

La educación no era vista como acumulación de conocimientos, sino como un proceso de purificación, un entrenamiento del alma para reconocer la verdad y actuar con justicia.

El alma del hombre es inmortal y capaz de todo bien cuando se eleva a lo eterno.” —Platón
 
🕰️ Línea de tiempo breve
Opera Instantánea_2025-03-21_212710_chatgpt.com
 
Vigencia y crítica

Muchas ideas de Platón siguen influyendo hoy:

  • Su defensa de valores universales frente al relativismo.
  • Su creencia en la educación como emancipación.
  • Su visión de que la filosofía es útil para gobernar con ética.

Pero también ha sido criticado por:

  • Su desprecio por el arte (lo acusaba de ser copia de copia).
  • Su concepción jerárquica de la sociedad.
  • Su tendencia al idealismo y la utopía autoritaria.

Aun así, nadie puede pensar la filosofía, la política o la educación sin pasar por Platón.

 
En el próximo artículo:
El Liceo de Aristóteles — Razón, ciencia y virtud en la polis

Te puede interesar
omar-gutierrez-gano-las-internas-del-mpn-maria-isabel-sanchez

¿Y si también renuncia al MPN?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

El pedido público de Rolando Figueroa para que Omar Gutiérrez renuncie a su cargo en YPF abre una pregunta inevitable: ¿puede seguir presidiendo el MPN quien ya no representa ni a la provincia ni a su propio legado político? En tiempos de redefiniciones, también los liderazgos deben saber cuándo dar un paso al costado.

Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.

Sin título

La crisis de credibilidad: cuando el pueblo se cansa de escuchar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN10/07/2025

En una provincia acostumbrada a escuchar promesas que no se cumplen o se cumplen a medias, los slogans de campaña han perdido fuerza frente a una ciudadanía que reclama hechos, coherencia y dirigentes que hablen claro. Neuquén ya no necesita frases ingeniosas, sino políticos que vivan como exigen y digan la verdad aunque no sea simpática.

Argentina malvinas inglaterra

La nueva rendición: Argentina cede soberanía en nombre de la geopolítica atlántica

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN09/07/2025

Esta semana, The Economist reveló que Argentina y el Reino Unido mantienen un “diálogo secreto” en materia militar, con el aval de los Estados Unidos. Mientras tanto, el sitio Agenda Malvinas denunció un presunto acuerdo “deshonroso” en defensa que involucra la compra de equipamiento británico y una peligrosa normalización de relaciones con el país que aún ocupa ilegalmente nuestras Islas Malvinas. El telón de fondo: la creciente militarización del Atlántico Sur con la excusa de contener a China y Rusia.

Lo más visto
Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.