
Brasil entre la zanahoria china y los palos estadounidenses
El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)
Mucho antes de las redes, las crisis globales y las ansiedades modernas, los griegos se preguntaban por el alma, la felicidad, la libertad y el poder. Esta serie recorre seis escuelas filosóficas fundamentales —la Académica, la Peripatética, la Estoica, la Epicúrea, la Cínica y la Escéptica— para descubrir qué ideas de hace más de dos mil años siguen hablando, con claridad sorprendente, al mundo de hoy.
DE NUESTRA REDACCIÓN21/03/2025
NeuquenNews
La Academia de Platón: Ideas eternas en un mundo cambiante
¿Qué es real: lo que vemos o lo que entendemos? ¿Podemos educar a una sociedad hacia el bien? ¿O estamos atrapados en una caverna de sombras?
Introducción: pensar como un acto radical
En medio de la bulliciosa Atenas del siglo IV a.C., donde la democracia directa convivía con el poder de la oratoria y el juicio de las multitudes, un pensador propuso que la mayoría de los humanos vivía engañada. Que lo que creíamos real era solo un reflejo de otra cosa, más profunda, más verdadera. Y que liberar el alma de esa ilusión era la tarea más noble que podía emprenderse.
Ese pensador fue Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Su legado no es solo una filosofía, sino una manera de mirar el mundo que ha influido en la ciencia, la política, la religión, el arte y la educación durante más de dos milenios.
Fundó la Academia, considerada la primera universidad de la historia, donde no se enseñaba para formar burócratas ni guerreros, sino para formar el alma y descubrir la verdad. Un proyecto intelectual, ético y político de una ambición sin precedentes.
El mundo visible y el mundo inteligible
Para Platón, el mundo que percibimos con los sentidos es cambiante, imperfecto y limitado. Todo lo que vemos —una flor, una silla, un acto de justicia— es solo una copia de una realidad superior: el mundo de las Ideas o Formas, que es eterno, inmutable y perfecto.
Esta es la famosa teoría de las Ideas. Así, por ejemplo, todas las sillas del mundo participan de la “Idea de Silla”, aunque ninguna la representa perfectamente. La verdadera justicia no está en una ley particular, sino en la Idea de Justicia, que nuestra razón puede conocer.
Ese mundo inteligible no se accede por los ojos, sino por el alma. Conocer es recordar (anamnesis): antes de nacer, el alma habitó ese mundo perfecto y, al encarnarse, lo olvidó. Por eso aprender es, en realidad, recordar lo que ya sabíamos.
El mito de la caverna: ver la luz, volver a la oscuridad
En La República, Platón presenta una de las metáforas más poderosas de toda la filosofía occidental: el mito de la caverna.
Un grupo de personas ha vivido encadenado desde su nacimiento en una cueva, de espaldas a la entrada. Solo ven sombras proyectadas en la pared por objetos que pasan frente a una hoguera. Para ellos, esas sombras son la realidad. Uno de ellos logra liberarse, salir de la cueva y ver el mundo exterior: el sol, la naturaleza, la luz verdadera. Al volver para contarles la verdad a los demás, no lo creen. Incluso lo rechazan.
Este mito ilustra el viaje del alma desde la ignorancia hasta el conocimiento, pero también denuncia algo que sigue vigente: la resistencia a abandonar lo cómodo, lo conocido, lo superficial, incluso cuando se nos ofrece algo más verdadero.
"La educación no es llenar un balde, sino encender un fuego." —Paráfrasis moderna del pensamiento platónico
La ciudad justa: filosofía y política
Platón no se detiene en la metafísica. Su pensamiento es profundamente político. Para él, una sociedad justa es aquella donde cada parte cumple su función en armonía con las otras, igual que el alma bien ordenada.
Así, la ciudad tiene tres clases sociales que corresponden a las tres partes del alma:
Gobernantes (razón): filósofos, sabios, guías del Bien.
Guerreros (voluntad): guardianes, defensores del orden.
Productores (deseo): artesanos, comerciantes, agricultores.
La justicia no es dar a todos lo mismo, sino que cada uno cumpla su rol de acuerdo a su naturaleza. No todos deben gobernar, sino quienes hayan desarrollado su alma hasta alcanzar la comprensión del Bien.
De allí surge su propuesta más discutida: que los filósofos deben gobernar. No por arrogancia, sino porque solo ellos buscan el bien común por encima del interés propio.
La Academia: la educación como liberación
Platón fundó la Academia en el 387 a.C., en un jardín cerca de Atenas, en honor al héroe Academos. Allí se enseñaba geometría, música, dialéctica, astronomía, ética y política. Pero sobre todo se formaba una manera de pensar: preguntar, dialogar, elevar el alma.
La educación no era vista como acumulación de conocimientos, sino como un proceso de purificación, un entrenamiento del alma para reconocer la verdad y actuar con justicia.
“El alma del hombre es inmortal y capaz de todo bien cuando se eleva a lo eterno.” —Platón
🕰️ Línea de tiempo breve
Vigencia y crítica
Muchas ideas de Platón siguen influyendo hoy:
Pero también ha sido criticado por:
Aun así, nadie puede pensar la filosofía, la política o la educación sin pasar por Platón.
En el próximo artículo:
El Liceo de Aristóteles — Razón, ciencia y virtud en la polis

El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

El antisemitismo es un prejuicio histórico contra los judíos que hay que denunciar sin ambigüedades. Pero al mismo tiempo, cuestionar el Estado de Israel, su origen, el desplazamiento palestino y la violencia continuada no es automáticamente antisemitismo. Se trata de asuntos distintos que conviene distinguir con claridad.

Martes de decisiones claras, energía práctica y apertura a nuevas oportunidades. El martes 25 de noviembre de 2025 se presenta con una energía ágil, ordenada y al mismo tiempo profundamente intuitiva. Es un día ideal para encarar conversaciones pendientes, resolver situaciones que venías postergando y avanzar en proyectos que requieren determinación.

Con un gol y tres asistencias, el número "10" lideró una actuación histórica para que el equipo de Javier Mascherano llegue por primera vez a la final de la Conferencia Este.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

El flujo de financiamiento externo, el ingreso de un actor shale de EE.UU., las nuevas definiciones en materia de trabajo, las exigencias regulatorias de Neuquén y proyecciones de inversión por USD 12.000 millones marcaron una semana que perfila el rumbo de la cuenca para el próximo año.

La consultora fundada por discípulos de Durán Barba se consolidó como un operador transversal que trabaja tanto para figuras del oficialismo como de la oposición. Según reveló PERFIL, gobernadores como Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa forman parte de su cartera activa, en un esquema donde las fronteras entre consultoría privada, asesoramiento político y funciones de gobierno se vuelven difusas.

Tras una intensa tarea de remoción de 84.000 metros cúbicos de escombros, realizada en colaboración con el Ejército Argentino, Vialidad Provincial solo debe reparar la carpeta asfáltica. Se estima que la Ruta Provincial 43 estará plenamente operativa antes de fin de año, devolviendo la normalidad al Alto Neuquén.

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. A partir de 1999 Naciones Unidas decretó el 25N como el día de la eliminación de la violencia contra las mujeres

Tras el éxito que tuvo la primera parte, Malena Pichot y Pilar Gamboa anunciaron nuevos episodios.

El cantante jamaicano, figura clave en la expansión global del reggae y protagonista de The Harder They Come, falleció tras una neumonía, según confirmó su esposa. Considerado el artista más influyente del género después de Bob Marley, dejó un legado que marcó a generaciones enteras en todo el mundo.

La AIC anticipa un martes con temperaturas elevadas en los valles y la meseta, mientras el norte neuquino se mantiene bajo alerta por tormentas.