
13 de julio: Día de la Trabajadora y el Trabajador de la Electricidad en Argentina
Cada 13 de julio, Argentina rinde homenaje a quienes hacen posible uno de los servicios más esenciales para la vida moderna: LA ELECTRCIDAD
El oficialismo calculaba un triunfo en primera vuelta. Pero tras un empate técnico, el actual mandatario Daniel Noboa y la candidata correísta Luisa González se enfrentarán el 13 de abril. Quiénes son y qué proponen
10/02/2025Antes de la jornada electoral del domingo pasado, todo parecía encaminado a un triunfo del oficialismo en Ecuador. El actual mandatario y candidato, el millonario de derecha Daniel Noboa, buscaba seguir cuatro años en el poder y, según las encuestas previas, llevaba una ventaja cómoda contra su principal contendiente, la abogada de izquierda Luisa González.
Sin embargo, a medida que avanzaban los conteos, se fue recortando la abultada ventaja a la que apuntaban los primeros resultados preliminares, y se hizo evidente que la situación se acercaba más a un empate, lo que finalmente ocurrió.
De esta manera, el próximo 13 de abril la ciudadanía ecuatoriana deberá optar por una de las dos alternativas en la segunda vuelta.
Para la analista y profesora de la Universidad de las Américas, María Cristina Bayas, lo que ocurrió es “un triunfo para el correísmo, porque las encuestas daban una amplia diferencia entre Noboa y González”.
Esteban Ron, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Internacional UISEK, consideró que Noboa se verá obligado a hacer una reingeniería de su campaña, con el riesgo de que haya llegado a su tope de votación, dijo a la agencia de noticias AP. Y adjudicó el fenómeno a los problemas que enfrentó en su gobierno.
Se refiere a la creciente espiral de violencia propiciada desde hace cuatro años por bandas criminales locales vinculadas con los cárteles de narcotraficantes con nexos con Colombia y México.
La violencia es la mayor preocupación de los ecuatorianos. El domingo, incluso, el Gobierno dispuso el cierre de fronteras para resguardar la seguridad.
Con el 92% de los votos escrutados, el presidente candidato obtenía 44,31% y la representante del correísmo, 43,83%.
Heredero de un imperio
Tras un silencio durante toda la jornada electoral, finalmente el lunes por la mañana Noboa publicó un comunicado en sus redes sociales: “Gracias, Ecuador. Ayer logramos lo que no se veía en años: ganamos la primera vuelta contra todos los partidos del Viejo Ecuador”.
Daniel Roy Gilchrist Noboa Azín nació el 30 de noviembre de 1987 en Guayaquil. Cuando asumió como presidente, en 2023, a los 35 años, se convirtió en el mandatario más joven en la historia republicana del país.
Es la tercera generación del emporio económico Exportadora Bananera Noboa, con activos por más de U$S 1.355 millones y compuesto por 156 empresas, según el Servicio de Rentas Internas (SRI).
El control del grupo está en manos de Álvaro Noboa Pontón, padre del presidente. Componen el grupo otras empresas que controlan desde el cultivo del banano hasta la producción de cartones para su embalaje y los navíos en que se exporta. Además, son propietarios de una aseguradora, empresas agrícolas, de plásticos, concesionarias de autos y de chocolates.
Por el pago de impuestos, Grupo Noboa enfrentó disputas con el gobierno de Rafael Correa en 2013, que Noboa padre calificó como una persecución política.
La política de mano dura de Daniel Noboa contra el crimen –que reivindica como un logro y pretende continuar– también recibió algunas críticas con relación al respeto de derechos constitucionales, así como cuestionamientos a su decisión de hacer campaña sin delegar su función presidencial en la vicepresidencia, como obligan las normas electorales ecuatorianas.
Fiel a la década correista
Luisa González Alcívar es abogada y comenzó su carrera política en 2007, con el Partido Social Cristiano. Ahora, 18 años después, es la carta del correísmo para la presidencia de la República.
Fue la candidata de la Revolución Ciudadana en 2023 y ahora lo intentará otra vez el 13 de abril.
Plantea en su plan de gobierno un proceso “reconstituyente”. Durante la campaña se centró en criticar la gestión de Daniel Noboa en seguridad, derechos humanos y energía. Propone regresar al modelo de Rafael Correa, con reformas que refuercen el papel del Estado.
Vale recordar que el expresidente Correa –lo fue por tres mandatos, de 2007 a 2017– reside en Bélgica. En abril de 2020 fue condenado en ausencia a ocho años de cárcel por cohecho​ en el denominado “Caso Sobornos 2012-2016”. El 15 de abril de 2022, el Gobierno belga le otorgó el estatus de asilado político.
González ingresó al sector público en 2005, como asistente de abogacía en Petroecuador. Y hasta 2019 ocupó otros 15 cargos en la Superintendencia de Compañías, Cancillería, Presidencia, Ministerio de Turismo, Secretaría de Administración Pública, Correos del Ecuador y Parlamento Andino.
Según la Superintendencia de Compañías, ya no tiene vínculos societarios, aunque fue accionista y administradora de la Comercializadora Efraince Cía. Ltda., dedicada a la venta por menor.
Declara un patrimonio inferior a los U$S 50 mil.
Quien gane asume en mayo
Noboa y González volverán a enfrentarse tal como ocurrió en 2023, cuando Noboa triunfó. Este mandato fue de dos años, ya que su antecesor, Guillermo Lasso, disolvió al Legislativo y terminó anticipadamente su ciclo de gobierno.
El próximo presidente asumirá el poder en mayo, luego de que los ecuatorianos decidan si apoyan la continuidad del polémico millonario o si apuestan a la abogada de izquierda que busca retomar las políticas de la década correísta.
Cada 13 de julio, Argentina rinde homenaje a quienes hacen posible uno de los servicios más esenciales para la vida moderna: LA ELECTRCIDAD
Domingo de pensamiento profundo, organización y vínculos afectivos reforzados desde la sinceridad. La Tierra le da a la Rata una capacidad mayor de sostén y concreción.
Lunes propicio para el trabajo constante, los compromisos asumidos con seriedad y los vínculos donde prime la lealtad. La disciplina bien canalizada da grandes resultados hoy.
La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.
En medio de un panorama de caída sostenida en la actividad de Vaca Muerta, la presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Neuquén, Marina Demaria, participó del programa Desafío Energético por Canal 7 de Neuquén y dejó definiciones clave sobre el impacto territorial, social e inmobiliario de la desaceleración económica en la principal zona productiva del país.
Leticia Torres, directora de Patagonia Resources, analizó en Desafío Energético el impacto de la caída de actividad en Vaca Muerta sobre el empleo y el mercado laboral. Advirtió que ya se están produciendo reestructuraciones en todos los niveles y recomendó capacitarse y adaptarse a una etapa de mayor exigencia. “No se termina Vaca Muerta, pero hay que estar preparados para atravesar este impasse con eficiencia”, sostuvo.
Fue la primera visita del CEO regional de Huawei fuera de Buenos Aires desde su llegada al país. CALF fue la institución elegida para su vinculación federal
Un sondeo de Reuters entre analistas anticipa que la inflación de junio se aceleró al 1,9 %, tras el mínimo de mayo (1,5 %), motivada por la salida de factores temporarios y con proyección de 1,7 % para julio.
El Millonario venció 3-1 al último campeón con goles de Colidio, Salas y Borja, y comenzó con el pie derecho su camino en la Liga Profesional
Los trabajadores de la Provincia tienen un acuerdo de actualización trimestral automático, sujeto al IPC, que se conocerá hoy lunes de manera oficial