
Mercado de Sabores: agenda confirmada de shows y charlas
Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.
De la sofisticación del rock progresivo y la profundidad poética de los 70, pasando por la explosión creativa de los 80 y la fusión de los 90, hasta llegar a la inmediatez digital y la viralidad de los 2020, la música argentina ha transitado un camino de transformación radical. Lo que antes era un arte construido sobre letras elaboradas, armonías complejas e interpretaciones memorables, hoy parece haberse convertido en un producto de consumo rápido, moldeado por algoritmos y tendencias efímeras.
ACTUALIDAD - CULTURA10/02/2025
NeuquenNews
De la Sofisticación a la Inmediatez: ¿Evolución o Involución? En este recorrido por seis décadas de música popular, intentamos explorar el ascenso y la caída del contenido, la interpretación y la poesía en la música argentina. Seguramente este análisis será incompleto y tal vez injusto, sin embargo es bueno plantearnos hacia dónde vamos con el arte y en particular un arte tan masivo e influyente como la música popular.
Si miramos el recorrido de la música argentina desde los años 70 hasta la actualidad, encontramos una transformación radical en la forma de componer, interpretar y consumir música. Durante las primeras décadas, el rock nacional se construyó sobre bases sólidas de sofisticación musical, contenido poético y una fuerte carga interpretativa. Almendra, Serú Girán, Charly García, Spinetta e Invisible no solo creaban canciones, sino que elaboraban verdaderas obras conceptuales donde cada acorde, cada frase y cada interpretación tenían una razón de ser.
Los años 80 trajeron la consolidación del rock en un formato más accesible, pero sin perder la riqueza lírica y la identidad sonora. Bandas como Soda Stereo, Los Abuelos de la Nada y Virus supieron combinar la experimentación con la masividad, logrando himnos que aún hoy siguen vigentes.
En los 90, la música argentina experimentó una diversificación de géneros, con la irrupción del ska, el reggae y la fusión en el rock. Los Fabulosos Cadillacs, Los Auténticos Decadentes y Bersuit Vergarabat expandieron los límites del sonido, mientras que Fito Páez llevó la canción de autor a su máxima expresión con discos conceptuales que conjugaban literatura, cine y rock.
La llegada del nuevo milenio trajo consigo los primeros síntomas de un cambio profundo. Con la masificación de Internet y la caída de la industria discográfica tradicional, la música comenzó a adaptarse a los nuevos tiempos. El pop-rock se consolidó con exponentes como Gustavo Cerati en su etapa solista y bandas como Babasónicos y Turf, pero al mismo tiempo empezaron a asomar nuevas tendencias más orientadas a la inmediatez del hit radial.
Sin embargo, fue en la última década donde el cambio se hizo irreversible. La música dejó de pensarse como una obra de arte para convertirse en un producto de consumo rápido. La composición pasó a un segundo plano, reemplazada por la repetición de fórmulas comerciales. La interpretación dejó de ser una demostración de talento vocal para apoyarse en el autotune y en efectos digitales. El contenido lírico, antes lleno de simbolismo, poesía y narrativas elaboradas, se redujo a frases simples, muchas veces sin mayor significado que el estribillo pegajoso que garantice millones de reproducciones.
En la actualidad, el éxito de una canción no se mide por su impacto cultural ni por su complejidad artística, sino por su capacidad de viralización. Plataformas como TikTok han redefinido la relación entre artista y público, donde la duración de una canción ya no importa tanto como su fragmento más "pegajoso". La música ya no se escucha en discos conceptuales ni en álbumes trabajados en su totalidad, sino en fragmentos de 15 segundos diseñados para generar tendencias en redes sociales.
Este fenómeno no se da en un vacío. La banalización de la música refleja una tendencia más amplia en la sociedad contemporánea, donde la inmediatez se impone sobre la profundidad, y lo efímero reemplaza a lo trascendental. Ya no se privilegia la construcción de un discurso artístico sostenido, sino la gratificación instantánea de los estímulos fugaces. Este proceso de simplificación no es exclusivo de la música, sino que afecta otros aspectos de la cultura, desde la política hasta la educación y la comunicación.
La sobreproducción digital ha transformado la industria en una maquinaria donde la calidad muchas veces es secundaria a la cantidad. Antes, un disco podía tardar años en gestarse; hoy, un artista puede lanzar varios sencillos al mes sin una búsqueda conceptual detrás. Este ritmo acelerado impide que las canciones maduren y que el público desarrolle una conexión profunda con ellas. Como resultado, los hits del momento suelen ser reemplazados con la misma rapidez con la que aparecen.
También se ha perdido parte del espíritu crítico que la música solía tener. En los años 70 y 80, muchas canciones eran vehículos de protesta o de reflexión social. En cambio, en la actualidad, la mayor parte de las producciones mainstream giran en torno a temáticas más superficiales, muchas veces reducidas a la ostentación, la fiesta y el hedonismo desprovisto de contexto. Es como si la música hubiera dejado de ser una herramienta para cuestionar la realidad y se hubiera convertido en un simple fondo sonoro para la distracción.
Esto nos deja una pregunta abierta: ¿se trata de una evolución natural hacia nuevos formatos o de una involución artística donde el arte cede su lugar al algoritmo?
La música argentina de los 70, 80 y 90 nos dejó un legado de profundidad y experimentación que sigue siendo referente. Sin embargo, en la era del streaming y la inmediatez, los grandes himnos han sido reemplazados por canciones efímeras con fecha de vencimiento.
El desafío de las próximas décadas será encontrar un equilibrio entre la accesibilidad de la nueva industria musical y la calidad artística que definió a la música argentina en sus mejores momentos.
En definitiva, la música puede adaptarse a los cambios, pero sin perder su esencia: la capacidad de emocionar, de contar historias y de trascender en el tiempo.

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.

El domingo 16 de noviembre a las 20.30, el escenario del Cine Teatro Español será testigo de una historia donde la culpa, el poder y la redención se entrelazan entre humor negro, suspenso y ternura. La obra, escrita por Víctor Winer y Rubén Pires, promete una noche de emociones intensas y reflexión.

La región ofrece una variada programación cultural para este fin de semana largo, con propuestas que incluyen teatro, varieté, música en vivo, festivales y espacios participativos. A continuación, el detalle por evento y día:

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

Sábado de equilibrio emocional, introspección y renovación interior. El sábado 15 de noviembre de 2025 llega con una energía serena y reflexiva, ideal para reencontrarse con uno mismo, disfrutar del presente y dejar atrás tensiones acumuladas. La influencia astral promueve el descanso consciente, el contacto con la naturaleza y la introspección emocional.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

El viernes llegará con sol intenso y máximas superiores a los 30 grados en gran parte de Neuquén, según la AIC. Por la noche se esperan ráfagas fuertes en el centro y norte provincial.

La iniciativa, desarrollada junto a la Unión Europea, busca optimizar el consumo energético en comercios, industrias y servicios. Neuquén será la segunda provincia en sumarse al plan, que ya funciona en Río Negro.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.