
Evolución de la música popular en Argentina: Un análisis de seis décadas
De la sofisticación del rock progresivo y la profundidad poética de los 70, pasando por la explosión creativa de los 80 y la fusión de los 90, hasta llegar a la inmediatez digital y la viralidad de los 2020, la música argentina ha transitado un camino de transformación radical. Lo que antes era un arte construido sobre letras elaboradas, armonías complejas e interpretaciones memorables, hoy parece haberse convertido en un producto de consumo rápido, moldeado por algoritmos y tendencias efímeras.
ACTUALIDAD - CULTURA10/02/2025
NeuquenNews
De la Sofisticación a la Inmediatez: ¿Evolución o Involución? En este recorrido por seis décadas de música popular, intentamos explorar el ascenso y la caída del contenido, la interpretación y la poesía en la música argentina. Seguramente este análisis será incompleto y tal vez injusto, sin embargo es bueno plantearnos hacia dónde vamos con el arte y en particular un arte tan masivo e influyente como la música popular.
Si miramos el recorrido de la música argentina desde los años 70 hasta la actualidad, encontramos una transformación radical en la forma de componer, interpretar y consumir música. Durante las primeras décadas, el rock nacional se construyó sobre bases sólidas de sofisticación musical, contenido poético y una fuerte carga interpretativa. Almendra, Serú Girán, Charly García, Spinetta e Invisible no solo creaban canciones, sino que elaboraban verdaderas obras conceptuales donde cada acorde, cada frase y cada interpretación tenían una razón de ser.
Los años 80 trajeron la consolidación del rock en un formato más accesible, pero sin perder la riqueza lírica y la identidad sonora. Bandas como Soda Stereo, Los Abuelos de la Nada y Virus supieron combinar la experimentación con la masividad, logrando himnos que aún hoy siguen vigentes.
En los 90, la música argentina experimentó una diversificación de géneros, con la irrupción del ska, el reggae y la fusión en el rock. Los Fabulosos Cadillacs, Los Auténticos Decadentes y Bersuit Vergarabat expandieron los límites del sonido, mientras que Fito Páez llevó la canción de autor a su máxima expresión con discos conceptuales que conjugaban literatura, cine y rock.
La llegada del nuevo milenio trajo consigo los primeros síntomas de un cambio profundo. Con la masificación de Internet y la caída de la industria discográfica tradicional, la música comenzó a adaptarse a los nuevos tiempos. El pop-rock se consolidó con exponentes como Gustavo Cerati en su etapa solista y bandas como Babasónicos y Turf, pero al mismo tiempo empezaron a asomar nuevas tendencias más orientadas a la inmediatez del hit radial.
Sin embargo, fue en la última década donde el cambio se hizo irreversible. La música dejó de pensarse como una obra de arte para convertirse en un producto de consumo rápido. La composición pasó a un segundo plano, reemplazada por la repetición de fórmulas comerciales. La interpretación dejó de ser una demostración de talento vocal para apoyarse en el autotune y en efectos digitales. El contenido lírico, antes lleno de simbolismo, poesía y narrativas elaboradas, se redujo a frases simples, muchas veces sin mayor significado que el estribillo pegajoso que garantice millones de reproducciones.
En la actualidad, el éxito de una canción no se mide por su impacto cultural ni por su complejidad artística, sino por su capacidad de viralización. Plataformas como TikTok han redefinido la relación entre artista y público, donde la duración de una canción ya no importa tanto como su fragmento más "pegajoso". La música ya no se escucha en discos conceptuales ni en álbumes trabajados en su totalidad, sino en fragmentos de 15 segundos diseñados para generar tendencias en redes sociales.
Este fenómeno no se da en un vacío. La banalización de la música refleja una tendencia más amplia en la sociedad contemporánea, donde la inmediatez se impone sobre la profundidad, y lo efímero reemplaza a lo trascendental. Ya no se privilegia la construcción de un discurso artístico sostenido, sino la gratificación instantánea de los estímulos fugaces. Este proceso de simplificación no es exclusivo de la música, sino que afecta otros aspectos de la cultura, desde la política hasta la educación y la comunicación.
La sobreproducción digital ha transformado la industria en una maquinaria donde la calidad muchas veces es secundaria a la cantidad. Antes, un disco podía tardar años en gestarse; hoy, un artista puede lanzar varios sencillos al mes sin una búsqueda conceptual detrás. Este ritmo acelerado impide que las canciones maduren y que el público desarrolle una conexión profunda con ellas. Como resultado, los hits del momento suelen ser reemplazados con la misma rapidez con la que aparecen.
También se ha perdido parte del espíritu crítico que la música solía tener. En los años 70 y 80, muchas canciones eran vehículos de protesta o de reflexión social. En cambio, en la actualidad, la mayor parte de las producciones mainstream giran en torno a temáticas más superficiales, muchas veces reducidas a la ostentación, la fiesta y el hedonismo desprovisto de contexto. Es como si la música hubiera dejado de ser una herramienta para cuestionar la realidad y se hubiera convertido en un simple fondo sonoro para la distracción.
Esto nos deja una pregunta abierta: ¿se trata de una evolución natural hacia nuevos formatos o de una involución artística donde el arte cede su lugar al algoritmo?
La música argentina de los 70, 80 y 90 nos dejó un legado de profundidad y experimentación que sigue siendo referente. Sin embargo, en la era del streaming y la inmediatez, los grandes himnos han sido reemplazados por canciones efímeras con fecha de vencimiento.
El desafío de las próximas décadas será encontrar un equilibrio entre la accesibilidad de la nueva industria musical y la calidad artística que definió a la música argentina en sus mejores momentos.
En definitiva, la música puede adaptarse a los cambios, pero sin perder su esencia: la capacidad de emocionar, de contar historias y de trascender en el tiempo.


La Orquesta sinfónica de Neuquén presenta: Concierto "Fiesta Latina"

La Orquesta Sinfónica del Neuquén recibirá la llave de la ciudad

Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Agenda Cultural : todo lo que tenes que saber sobre cultura, teatro y música para este finde esta acá
Toda la programación del jueves al sábado en Neuquén, Centenario y Cipolletti. Teatro, música, danza y más. ¡Desliza para ver horarios, lugares y cómo reservar!

Agenda Cultural: Finde de Cultura y Encuentros en el Alto Valle
Música en vivo, feria de artesanos, astroturismo y propuestas locales para disfrutar el viernes y sábado en Fernández Oro, Plottier, Roca, Centenario y Neuquén Capital.

Cierre de mes con energía transformadora y claridad emocional. El viernes 31 de octubre de 2025 cierra el mes con una energía intensa, de renovación y equilibrio entre razón y emoción. La influencia astral del día impulsa a cerrar ciclos, dejar atrás lo que ya no suma y prepararse para un nuevo comienzo. Es un momento ideal para revisar metas, ordenar pensamientos y dar los pasos finales de proyectos iniciados semanas atrás.



ATEN provincial se desmarca de la seccional Capital: ‘No responde al sindicato"

Incendio forestal contenido en zona norte del Parque Nacional Lanín

El derrame de hidrocarburos en el lago Mari Menuco afectó 50 mil metros cuadrados

La oclocracia: cuando el pueblo se convierte en su propio tirano
El concepto de oclocracia —el gobierno de la muchedumbre desbordada— fue definido hace más de dos mil años, pero su sombra se proyecta con inquietante vigencia en las democracias contemporáneas, atrapadas entre la manipulación emocional, el populismo digital y la erosión de la razón pública.

Tragedia en Ruta 151: falleció una mujer en choque múltiple
Ocurrió entre las localidades de Contralmirante Cordero y Barda del Medio

La ruta provincial 7 ya cuenta con iluminación LED de mayor eficiencia
Las tareas se realizaron en el tramo desde la segunda rotonda de Centenario hasta la cerámica Fasinpat. Estuvieron a cargo del EPEN, con apoyo de Vialidad, Policía provincial y la municipalidad de Centenario.

Ofrecieron una recompensa de $10 millones ante la falta de información del paradero de Luciana Muñoz
En julio, las autoridades de Neuquén hicieron una oferta para poder avanzar en la causa por la desaparición ocurrida en 2024. La reciente medida la tomó la cartera de Seguridad Nacional



