
A 28 años del crimen de Cabezas: el símbolo de la impunidad y la lucha por la verdad
El asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas en 1997 fue un golpe al periodismo y la democracia en Argentina. A más de dos décadas, su familia y colegas siguen exigiendo justicia, mientras los responsables del crimen hoy están en libertad. ¿Qué significó su muerte y por qué su legado sigue vigente?
ACTUALIDAD26/01/2025

El 25 de enero de 1997, el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas conmocionó a la Argentina y se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad de prensa y la justicia. A 28 años de aquel trágico suceso, su hermana Gladys Cabezas y su colega Gabriel Michi participaron en un acto conmemorativo en Pinamar, donde renovaron el pedido de justicia y reflexionaron sobre la vigencia de su legado.
Durante el homenaje, Gladys Cabezas expresó su indignación por la situación de los condenados por el crimen de su hermano: "Nos van a seguir viendo acá todos los años porque los asesinos deberían estar presos hasta 2034, cuando se cumpliría la condena, pero están todos libres". Sus palabras resaltan una realidad que interpela a la sociedad argentina: la impunidad y las falencias del sistema judicial que permiten que criminales condenados recuperen su libertad antes de cumplir sus penas.
Gabriel Michi, quien trabajaba junto a José Luis en la temporada de verano de 1997, recordó a su compañero y enfatizó que "la herida sigue abierta", subrayando que el asesinato fue "el peor ataque contra el periodismo y contra la libertad de expresión desde el retorno a la democracia en la Argentina". Sus palabras nos invitan a reflexionar sobre la importancia de proteger la labor periodística y garantizar un entorno seguro para quienes ejercen esta profesión.
El caso Cabezas no solo marcó un hito en la historia del periodismo argentino, sino que también evidenció las conexiones entre el poder económico, político y las fuerzas de seguridad. La fotografía que José Luis tomó del empresario Alfredo Yabrán, hasta entonces un enigma, desató una serie de eventos que culminaron en su asesinato, revelando las oscuras tramas de corrupción y violencia que operaban en las sombras.
A más de dos décadas de su muerte, la figura de José Luis Cabezas sigue presente, recordándonos la necesidad de una justicia efectiva y el compromiso con la verdad. Su legado nos interpela a no olvidar y a continuar exigiendo que crímenes como el suyo no queden impunes. Como sociedad, debemos cuestionarnos sobre el estado actual de la libertad de prensa, la protección a los periodistas y la integridad del sistema judicial.
Michi considera que el caso de José Luis Cabezas trascendió lo personal y se convirtió en un hecho histórico. "Lo que ocurrió con José Luis generó un impacto único en la sociedad argentina. Nunca en la historia del mundo ocurrió algo como esto: que una sociedad entera se movilice en defensa de un periodista", afirmó en declaraciones radiales. "Hoy José Luis es un icono, un referente, con más de 75 lugares que llevan su nombre: calles, barrios y plazas en todo el país. Es increíble ver cómo alguien que era mi compañero se convirtió en un símbolo tan importante", destacó.
Por otra parte, ayer también se realizó un acto en la Ciudad de Buenos Aires organizado por Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, en la que sus compañeros lo recordaron y homenajearon. "Son contextos difíciles, en cada manifestación nos han reprimido” y “no queremos que haya otro José Luis asesinado por el poder económico concentrado”, destacó Sebastián Vricella, titular de la asociación. “Este homenaje es una forma de mantenerlo vivo”, dijo Vricella y agregó: "Vivimos tiempos parecidos a los de los ‘90, contextos difíciles. En cada manifestación de 2024 nos han reprimido, nos ha cagado a palos este Estado opresor”.
El recuerdo de Cabezas nos obliga a mantener viva la memoria y a seguir luchando por una Argentina más justa y transparente.
El asesinato de José Luis Cabezas ocurrió en un contexto de fuertes disputas entre el poder político, el empresariado y el periodismo de investigación en Argentina. En 1997, el país atravesaba el gobierno de Carlos Menem, una etapa marcada por la consolidación de grupos económicos con estrechos vínculos con el Estado. En este escenario, el nombre de Alfredo Yabrán, un poderoso empresario con un bajo perfil mediático, comenzó a generar controversia. Se lo señalaba como un hombre con enorme influencia en los negocios vinculados al correo privado, la seguridad y el comercio exterior, pero su rostro nunca había sido fotografiado. Esa imagen finalmente fue capturada por Cabezas en 1996 para la revista Noticias, y su publicación desató la furia de Yabrán.
Meses después, el reportero gráfico fue secuestrado, golpeado, ejecutado de dos disparos y su cuerpo incinerado dentro de su auto en una zona descampada de General Madariaga. La brutalidad del crimen y la evidencia de que fue un asesinato mafioso sacudieron al país y marcaron un antes y un después en la lucha por la libertad de prensa en Argentina.
Fuente: Página 12


Con una velada en el Colón y la presentación de su archivo personal como momentos centrales, la cantora tucumana es celebrada en el Día de la Independencia

Corte programado en sectores de San Martín de los Andes para hoy 9 de julio

Pasos Fronterizos a Chile: cuál es la situación en Cardenal Samoré y Pino Hachado este miércoles feriado
Para tu viaje por los pasos Cardenal Samoré y Pino Hachado este miércoles feriado, ten en cuenta las siguientes recomendaciones sobre el tránsito y el clima, dado que nos encontramos en invierno en la zona cordillerana

El Mercado Concentrador de Neuquén abrirá sus puertas el 9 de Julio

De vuelta al aula: militares argentinos se entrenan en la cuna de la Doctrina de Seguridad Nacional
Mientras crece la protesta social en el país, el gobierno de Javier Milei envía tropas a entrenarse en Fort Moore, la ex Fort Benning, donde se formaron represores de las dictaduras del Cono Sur. La historia, la memoria y los riesgos de revivir una doctrina que marcó a fuego la Argentina de los años 70.

Te contamos como se encuentran hoy 7 de julio 2025 los Pasos Fronterizos Neuquén - Chile
Informe actualizado y completo sobre los pasos fronterizos entre Neuquén y Chile para hoy, lunes 7 de julio de 2025, estado del tiempo y recomendaciones clave para circular en las rutas cordilleranas.

Horóscopo Chino Diario – Martes 8 de julio de 2025 - Energía del día: Cabra de Tierra
La Tierra da estructura a la energía soñadora de la Cabra, equilibrando emoción y responsabilidad. Hoy será importante atender tanto lo emocional como lo práctico, sin caer en dramatismos ni apatía.

Horóscopo Chino Diario – Miércoles 9 de julio de 2025 - Energía del día: Mono de Tierra
Una jornada propicia para pensar con rapidez, adaptarse a los cambios, pero también mantener los pies sobre la tierra. El equilibrio entre lo lúdico y lo estratégico será clave.

Actividades gratuitas para estas vacaciones de invierno en Neuquén capital ¿Dónde serán?
Las actividades comienzan el 7 de julio e incluyen cine, juegos, teatro, deportes y salidas en bus turístico

Tren del Valle continúa suspendido el tramo Neuquén-Cipolletti este martes

Estado de los Pasos Fronterizos Neuquén - Chile hoy martes 8 de julio 2025

Cómo funcionarán los servicios en la ciudad de Neuquén este feriado del 9 de Julio
La Municipalidad informó los horarios y modalidad de atención de los servicios públicos durante el feriado patrio.

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo
El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur
VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.

De vuelta al aula: militares argentinos se entrenan en la cuna de la Doctrina de Seguridad Nacional
Mientras crece la protesta social en el país, el gobierno de Javier Milei envía tropas a entrenarse en Fort Moore, la ex Fort Benning, donde se formaron represores de las dictaduras del Cono Sur. La historia, la memoria y los riesgos de revivir una doctrina que marcó a fuego la Argentina de los años 70.