
Neuquén tendrá una jornada calurosa y el norte se prepara para tormentas
La AIC anticipa un martes con temperaturas elevadas en los valles y la meseta, mientras el norte neuquino se mantiene bajo alerta por tormentas.
El asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas en 1997 fue un golpe al periodismo y la democracia en Argentina. A más de dos décadas, su familia y colegas siguen exigiendo justicia, mientras los responsables del crimen hoy están en libertad. ¿Qué significó su muerte y por qué su legado sigue vigente?
ACTUALIDAD26/01/2025
NeuquenNews
El 25 de enero de 1997, el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas conmocionó a la Argentina y se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad de prensa y la justicia. A 28 años de aquel trágico suceso, su hermana Gladys Cabezas y su colega Gabriel Michi participaron en un acto conmemorativo en Pinamar, donde renovaron el pedido de justicia y reflexionaron sobre la vigencia de su legado.
Durante el homenaje, Gladys Cabezas expresó su indignación por la situación de los condenados por el crimen de su hermano: "Nos van a seguir viendo acá todos los años porque los asesinos deberían estar presos hasta 2034, cuando se cumpliría la condena, pero están todos libres". Sus palabras resaltan una realidad que interpela a la sociedad argentina: la impunidad y las falencias del sistema judicial que permiten que criminales condenados recuperen su libertad antes de cumplir sus penas.

Gabriel Michi, quien trabajaba junto a José Luis en la temporada de verano de 1997, recordó a su compañero y enfatizó que "la herida sigue abierta", subrayando que el asesinato fue "el peor ataque contra el periodismo y contra la libertad de expresión desde el retorno a la democracia en la Argentina". Sus palabras nos invitan a reflexionar sobre la importancia de proteger la labor periodística y garantizar un entorno seguro para quienes ejercen esta profesión.
El caso Cabezas no solo marcó un hito en la historia del periodismo argentino, sino que también evidenció las conexiones entre el poder económico, político y las fuerzas de seguridad. La fotografía que José Luis tomó del empresario Alfredo Yabrán, hasta entonces un enigma, desató una serie de eventos que culminaron en su asesinato, revelando las oscuras tramas de corrupción y violencia que operaban en las sombras.
A más de dos décadas de su muerte, la figura de José Luis Cabezas sigue presente, recordándonos la necesidad de una justicia efectiva y el compromiso con la verdad. Su legado nos interpela a no olvidar y a continuar exigiendo que crímenes como el suyo no queden impunes. Como sociedad, debemos cuestionarnos sobre el estado actual de la libertad de prensa, la protección a los periodistas y la integridad del sistema judicial.
Michi considera que el caso de José Luis Cabezas trascendió lo personal y se convirtió en un hecho histórico. "Lo que ocurrió con José Luis generó un impacto único en la sociedad argentina. Nunca en la historia del mundo ocurrió algo como esto: que una sociedad entera se movilice en defensa de un periodista", afirmó en declaraciones radiales. "Hoy José Luis es un icono, un referente, con más de 75 lugares que llevan su nombre: calles, barrios y plazas en todo el país. Es increíble ver cómo alguien que era mi compañero se convirtió en un símbolo tan importante", destacó.

Por otra parte, ayer también se realizó un acto en la Ciudad de Buenos Aires organizado por Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, en la que sus compañeros lo recordaron y homenajearon. "Son contextos difíciles, en cada manifestación nos han reprimido” y “no queremos que haya otro José Luis asesinado por el poder económico concentrado”, destacó Sebastián Vricella, titular de la asociación. “Este homenaje es una forma de mantenerlo vivo”, dijo Vricella y agregó: "Vivimos tiempos parecidos a los de los ‘90, contextos difíciles. En cada manifestación de 2024 nos han reprimido, nos ha cagado a palos este Estado opresor”.
El recuerdo de Cabezas nos obliga a mantener viva la memoria y a seguir luchando por una Argentina más justa y transparente.
El asesinato de José Luis Cabezas ocurrió en un contexto de fuertes disputas entre el poder político, el empresariado y el periodismo de investigación en Argentina. En 1997, el país atravesaba el gobierno de Carlos Menem, una etapa marcada por la consolidación de grupos económicos con estrechos vínculos con el Estado. En este escenario, el nombre de Alfredo Yabrán, un poderoso empresario con un bajo perfil mediático, comenzó a generar controversia. Se lo señalaba como un hombre con enorme influencia en los negocios vinculados al correo privado, la seguridad y el comercio exterior, pero su rostro nunca había sido fotografiado. Esa imagen finalmente fue capturada por Cabezas en 1996 para la revista Noticias, y su publicación desató la furia de Yabrán.
Meses después, el reportero gráfico fue secuestrado, golpeado, ejecutado de dos disparos y su cuerpo incinerado dentro de su auto en una zona descampada de General Madariaga. La brutalidad del crimen y la evidencia de que fue un asesinato mafioso sacudieron al país y marcaron un antes y un después en la lucha por la libertad de prensa en Argentina.
Fuente: Página 12

La AIC anticipa un martes con temperaturas elevadas en los valles y la meseta, mientras el norte neuquino se mantiene bajo alerta por tormentas.

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. A partir de 1999 Naciones Unidas decretó el 25N como el día de la eliminación de la violencia contra las mujeres

Se trabajó en un escenario que simulaba un colapso estructural generalizado producto de un sismo de gran magnitud. Los equipos de rescate, organizados por células operativas, debieron realizar la búsqueda y rescate de 18 personas atrapadas.

Martes de decisiones claras, energía práctica y apertura a nuevas oportunidades. El martes 25 de noviembre de 2025 se presenta con una energía ágil, ordenada y al mismo tiempo profundamente intuitiva. Es un día ideal para encarar conversaciones pendientes, resolver situaciones que venías postergando y avanzar en proyectos que requieren determinación.

Con un gol y tres asistencias, el número "10" lideró una actuación histórica para que el equipo de Javier Mascherano llegue por primera vez a la final de la Conferencia Este.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

El flujo de financiamiento externo, el ingreso de un actor shale de EE.UU., las nuevas definiciones en materia de trabajo, las exigencias regulatorias de Neuquén y proyecciones de inversión por USD 12.000 millones marcaron una semana que perfila el rumbo de la cuenca para el próximo año.

La consultora fundada por discípulos de Durán Barba se consolidó como un operador transversal que trabaja tanto para figuras del oficialismo como de la oposición. Según reveló PERFIL, gobernadores como Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa forman parte de su cartera activa, en un esquema donde las fronteras entre consultoría privada, asesoramiento político y funciones de gobierno se vuelven difusas.

En un operativo realizado en el municipio de Yarumal (Antioquia), las autoridades colombianas intervinieron a tiempo antes de que la secta Judía ultra ortodoxa estableciera una base. Entre los 17 menores rescatados figuran cinco con circulares amarillas de Interpol por desaparición o sustracción. El grupo, con antecedentes de abusos en otros países, es investigado por posible trata de personas y explotación de niños.

Tras una intensa tarea de remoción de 84.000 metros cúbicos de escombros, realizada en colaboración con el Ejército Argentino, Vialidad Provincial solo debe reparar la carpeta asfáltica. Se estima que la Ruta Provincial 43 estará plenamente operativa antes de fin de año, devolviendo la normalidad al Alto Neuquén.

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. A partir de 1999 Naciones Unidas decretó el 25N como el día de la eliminación de la violencia contra las mujeres

El cantante jamaicano, figura clave en la expansión global del reggae y protagonista de The Harder They Come, falleció tras una neumonía, según confirmó su esposa. Considerado el artista más influyente del género después de Bob Marley, dejó un legado que marcó a generaciones enteras en todo el mundo.

La AIC anticipa un martes con temperaturas elevadas en los valles y la meseta, mientras el norte neuquino se mantiene bajo alerta por tormentas.