
Mercado de Sabores: agenda confirmada de shows y charlas
Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.
Tras la disolución de Sui Generis, Charly García se embarcó en un proyecto audaz que exploró el rock progresivo con complejidad y poesía. La Máquina de Hacer Pájaros dejó un legado breve pero esencial en la historia del rock argentino, mostrando una faceta menos conocida del legendario músico.
ACTUALIDAD - CULTURA18/12/2024
NeuquenNews
Cuando se habla de Charly García, suelen venir a la mente sus etapas más reconocidas: Sui Generis, Serú Girán o su carrera como solista. Sin embargo, en medio de esos grandes hitos, existe un capítulo musical fascinante y menos conocido: La Máquina de Hacer Pájaros, la banda con la que Charly exploró el rock progresivo en plena efervescencia de los años 70.
El contexto: una época de experimentación
A mediados de los 70, el rock argentino comenzaba a buscar nuevas formas de expresión. El folk y el pop-rock, dominantes en los inicios del género, daban paso a sonidos más elaborados, en sintonía con movimientos internacionales como el rock progresivo británico. En este contexto, tras la disolución de Sui Generis en 1975, Charly García decidió formar un nuevo proyecto que le permitiera romper los límites sonoros que había explorado hasta entonces. Así nació La Máquina de Hacer Pájaros, un nombre tan enigmático como las ideas que proponía.
Un sonido ambicioso y único
La Máquina de Hacer Pájaros reunió a músicos de alto calibre: Charly García en teclados y voz, Oscar Moro (ex-Los Gatos) en batería, Gustavo Bazterrica en guitarra, José Luis Fernández en bajo y Carlos Cutaia en teclados. Juntos, buscaron fusionar elementos del rock sinfónico y progresivo con letras cargadas de poesía y complejidad, alejándose del formato de canción simple y directa.
Inspirados por bandas como Yes, Genesis y Emerson, Lake & Palmer, los miembros de La Máquina lograron crear un sonido que desafiaba las convenciones del rock nacional. Sus temas se caracterizaban por largos desarrollos instrumentales, cambios de tiempo abruptos y una atmósfera que mezclaba lo épico con lo melancólico.
El legado discográfico
A pesar de su corta trayectoria (1976-1977), La Máquina de Hacer Pájaros dejó dos álbumes esenciales:
"La Máquina de Hacer Pájaros" (1976): El disco debut, que incluye temas como "Bubulina" y "Boletos, pases y abonos", mostró una ruptura radical con el estilo previo de García. Las canciones combinaban arreglos sofisticados con letras introspectivas, en una clara apuesta por la innovación.
"Películas" (1977): Este segundo álbum profundizó en las texturas progresivas. Canciones como "Qué se puede hacer salvo ver películas" y "No te dejes desanimar" capturaron una época de experimentación artística y contexto social complejo.
La corta vida y el impacto duradero
La Máquina de Hacer Pájaros tuvo una vida breve, marcada por la falta de comprensión de un público que aún no estaba del todo preparado para el rock progresivo. Sin embargo, su propuesta sentó las bases para una mayor sofisticación en la música argentina, y el tiempo ha sabido reivindicar su importancia.
El proyecto también permitió a Charly García experimentar y evolucionar como artista, abriendo el camino para lo que sería Serú Girán, una de las bandas más influyentes de la historia del rock en español.
Un legado para la memoria del rock argentino
Hoy, la banda es recordada como un experimento valiente y necesario en la carrera de Charly García y en la música argentina en general. Su apuesta por la complejidad y la innovación demuestra que, incluso en los momentos menos convencionales, el arte puede trascender su tiempo.
Si alguna vez te preguntaste qué llevó a Charly a convertirse en una figura tan versátil y revolucionaria, La Máquina de Hacer Pájaros tiene gran parte de esa respuesta. Escuchar sus discos es sumergirse en un capítulo único de nuestro rock, donde lo progresivo encontró su lugar, aunque fuera por un breve y brillante instante.

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.

El domingo 16 de noviembre a las 20.30, el escenario del Cine Teatro Español será testigo de una historia donde la culpa, el poder y la redención se entrelazan entre humor negro, suspenso y ternura. La obra, escrita por Víctor Winer y Rubén Pires, promete una noche de emociones intensas y reflexión.

La región ofrece una variada programación cultural para este fin de semana largo, con propuestas que incluyen teatro, varieté, música en vivo, festivales y espacios participativos. A continuación, el detalle por evento y día:

Jornada de renovación interior, sabiduría emocional y decisiones inspiradas. El jueves 20 de noviembre de 2025 llega con una energía profundamente reflexiva y transformadora. Es un día ideal para cerrar ciclos, aprender de las experiencias recientes y enfocarse en lo esencial. Las emociones se equilibran, la mente se aclara y el cuerpo pide calma: un día para reconectarse con lo interno antes de actuar hacia afuera.

Viernes de claridad mental, decisiones acertadas y energía social en equilibrio. El viernes 21 de noviembre de 2025 trae una energía activa pero equilibrada, ideal para cerrar la semana con inteligencia emocional, claridad en decisiones y avances concretos. Es un día favorable para ordenar asuntos pendientes, resolver temas prácticos y fortalecer vínculos a través del diálogo.

Rechazaron un planteo de una de las defensas que solicitaba que el caso vuelva al fuero provincial ya que no se había comprobado la hipótesis de trata.

La AIC anticipa un jueves con inestabilidad, viento intenso y un descenso marcado de las temperaturas en toda la provincia. La noche llegará fría, con mínimas bajo cero en la cordillera.

Una intensa indignación se desató en el Barrio Los Álamos de Plottier tras el atropello de una niña de ocho años, identificada como Catalina, por parte de un móvil policial.


Con autorización de Vialidad Nacional, Provincial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se realizarán interrupciones totales en la Ruta de los Siete Lagos durante la competencia ciclística. Se recomienda a la comunidad prever sus traslados según los días y horarios establecidos.


En el Día Provincial del Petróleo, que recuerda el histórico hallazgo del 20 de noviembre de 1959 cerca de Catriel, el Gobierno de Río Negro destaca el rol central que la ciudad ha tenido y sigue teniendo en la identidad energética provincial. La fecha reconoce más de seis décadas de desarrollo hidrocarburífero continuo y el aporte decisivo del sector convencional al crecimiento económico del territorio.

Fueron 3 los sismos registrados por INPRES a escasos 40 km de la localidad de Rincón de los Sauces