La Máquina de Hacer Pájaros: el vuelo progresivo de Charly García que marcó los años 70

Tras la disolución de Sui Generis, Charly García se embarcó en un proyecto audaz que exploró el rock progresivo con complejidad y poesía. La Máquina de Hacer Pájaros dejó un legado breve pero esencial en la historia del rock argentino, mostrando una faceta menos conocida del legendario músico.

ACTUALIDAD - CULTURA18/12/2024NeuquenNewsNeuquenNews
La Máquina de hacer pájaros 3
La Máquina de hacer PájarosCharly García, Oscar Moro, Gustavo Bazterrica, José Luis Fernández y Carlos Cutaia

Cuando se habla de Charly García, suelen venir a la mente sus etapas más reconocidas: Sui Generis, Serú Girán o su carrera como solista. Sin embargo, en medio de esos grandes hitos, existe un capítulo musical fascinante y menos conocido: La Máquina de Hacer Pájaros, la banda con la que Charly exploró el rock progresivo en plena efervescencia de los años 70.

El contexto: una época de experimentación

A mediados de los 70, el rock argentino comenzaba a buscar nuevas formas de expresión. El folk y el pop-rock, dominantes en los inicios del género, daban paso a sonidos más elaborados, en sintonía con movimientos internacionales como el rock progresivo británico. En este contexto, tras la disolución de Sui Generis en 1975, Charly García decidió formar un nuevo proyecto que le permitiera romper los límites sonoros que había explorado hasta entonces. Así nació La Máquina de Hacer Pájaros, un nombre tan enigmático como las ideas que proponía.

Un sonido ambicioso y único

La Máquina de Hacer Pájaros reunió a músicos de alto calibre: Charly García en teclados y voz, Oscar Moro (ex-Los Gatos) en batería, Gustavo Bazterrica en guitarra, José Luis Fernández en bajo y Carlos Cutaia en teclados. Juntos, buscaron fusionar elementos del rock sinfónico y progresivo con letras cargadas de poesía y complejidad, alejándose del formato de canción simple y directa.

Inspirados por bandas como Yes, Genesis y Emerson, Lake & Palmer, los miembros de La Máquina lograron crear un sonido que desafiaba las convenciones del rock nacional. Sus temas se caracterizaban por largos desarrollos instrumentales, cambios de tiempo abruptos y una atmósfera que mezclaba lo épico con lo melancólico.

El legado discográfico

A pesar de su corta trayectoria (1976-1977), La Máquina de Hacer Pájaros dejó dos álbumes esenciales:

"La Máquina de Hacer Pájaros" (1976): El disco debut, que incluye temas como "Bubulina" y "Boletos, pases y abonos", mostró una ruptura radical con el estilo previo de García. Las canciones combinaban arreglos sofisticados con letras introspectivas, en una clara apuesta por la innovación.

"Películas" (1977): Este segundo álbum profundizó en las texturas progresivas. Canciones como "Qué se puede hacer salvo ver películas" y "No te dejes desanimar" capturaron una época de experimentación artística y contexto social complejo.

La corta vida y el impacto duradero

La Máquina de Hacer Pájaros tuvo una vida breve, marcada por la falta de comprensión de un público que aún no estaba del todo preparado para el rock progresivo. Sin embargo, su propuesta sentó las bases para una mayor sofisticación en la música argentina, y el tiempo ha sabido reivindicar su importancia.

El proyecto también permitió a Charly García experimentar y evolucionar como artista, abriendo el camino para lo que sería Serú Girán, una de las bandas más influyentes de la historia del rock en español.

Un legado para la memoria del rock argentino

Hoy, la banda es recordada como un experimento valiente y necesario en la carrera de Charly García y en la música argentina en general. Su apuesta por la complejidad y la innovación demuestra que, incluso en los momentos menos convencionales, el arte puede trascender su tiempo.

Si alguna vez te preguntaste qué llevó a Charly a convertirse en una figura tan versátil y revolucionaria, La Máquina de Hacer Pájaros tiene gran parte de esa respuesta. Escuchar sus discos es sumergirse en un capítulo único de nuestro rock, donde lo progresivo encontró su lugar, aunque fuera por un breve y brillante instante.

Te puede interesar
consuelo-suncin-y-antoine-de-saint-exupery

Consuelo Suncín, la Rosa salvadoreña que inspiró al Principito

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA02/04/2025

La salvadoreña Consuelo Suncín no fue solo la esposa de Antoine de Saint-Exupéry, sino la inspiración viva detrás de La Rosa en *El Principito*. Dueña de una vida intensa y desafiante para su época, fue una mujer que rompió moldes, amó con libertad y dejó una huella imborrable en la obra más leída del siglo XX. Su historia, entre vuelos, cartas y silencios, merece ser contada.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 2 de abril de 2025 🐒🔥

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO02/04/2025

Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.

Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 3 de abril de 2025 🐓🔥

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO03/04/2025

Energía del día: Gallo de Fuego (Ding You). La combinación del signo Gallo, asociado a la precisión, el detalle y el orden, con el elemento Fuego, que potencia la acción, la expresión y el entusiasmo, genera una jornada marcada por la necesidad de claridad, organización y comunicación directa. Ideal para cerrar ciclos, dar forma a proyectos, ordenar ideas y también enfrentar conversaciones postergadas. No es día de impulsos, sino de decisiones con argumentos sólidos.