Después de unos días de temperaturas extremas, este fin de semana parece que hay un descanso, ¿Cuánto durara la tregua?
Cambio climático y salud mental: cómo las ciudades pueden ser clave para el bienestar de los jóvenes
La urbanización y la crisis climática están afectando profundamente la salud mental de los adolescentes. Expertos proponen transformar las ciudades para aliviar estos problemas interconectados y construir un futuro más resiliente.
ACTUALIDAD05/12/2024NeuquenNewsLa salud mental de los jóvenes está en crisis. Desde la década de 2010, los niveles de ansiedad y depresión entre adolescentes han aumentado significativamente, según estudios recientes. A este escenario se suman dos factores que agravan la situación: el cambio climático y la urbanización acelerada. Estas problemáticas, aunque distintas, están profundamente entrelazadas y afectan tanto el entorno físico como emocional en el que crecen las nuevas generaciones.
Durante la Reunión Anual de los Nuevos Campeones 2024 del Foro Económico Mundial, celebrada en Dalian, China, expertos en salud mental discutieron cómo las ciudades pueden transformarse para abordar simultáneamente estas crisis. Pamela Collins, catedrática y directora del Departamento de Salud Mental de la Universidad Johns Hopkins, y Emma Lawrence, directora del Climate Cares Centre del Imperial College de Londres, destacaron la necesidad urgente de repensar los espacios urbanos para proteger tanto el planeta como el bienestar psicológico de los jóvenes.
El impacto de la urbanización en la salud mental
La urbanización es una tendencia imparable: se estima que para 2050, el 70% de los niños y adolescentes del mundo vivirán en ciudades. Aunque estas ofrecen acceso a oportunidades educativas, laborales y sociales, también presentan desafíos significativos para la salud mental. Según Collins, “las interacciones de los adolescentes con su entorno son fundamentales para su desarrollo y su salud mental”. Sin embargo, las ciudades pueden ser espacios estresantes debido a la densidad poblacional, el ruido, la contaminación y las desigualdades sociales.
La pobreza, la violencia y la discriminación son problemas comunes en entornos urbanos que aumentan el riesgo de trastornos como ansiedad, depresión e incluso psicosis. Además, muchos jóvenes experimentan una desconexión emocional al enfrentarse a un entorno construido que no fomenta relaciones saludables ni acceso a espacios verdes o recreativos.
Cambio climático: un multiplicador del riesgo
El cambio climático añade una capa adicional de estrés a esta situación ya compleja. Emma Lawrence explicó que “si te preocupa la salud mental de los jóvenes... entonces debes preocuparte por el cambio climático”. Los fenómenos climáticos extremos no solo generan traumas inmediatos—como desplazamientos forzados o interrupciones en servicios básicos—sino que también alimentan un miedo constante al futuro.
“Muchos adolescentes sienten rabia, miedo y pena no solo por lo que está ocurriendo ahora, sino por lo que está por venir”, afirmó Lawrence. Además, estudios han demostrado que la exposición a contaminación del aire desde edades tempranas puede alterar estructuras cerebrales relacionadas con el manejo emocional y aumentar el riesgo de trastornos mentales como ansiedad o TDAH.
Soluciones desde las ciudades
A pesar del panorama desalentador, existen soluciones viables para mitigar estos problemas interrelacionados. Collins subrayó que las ciudades deben convertirse en espacios que fomenten conexiones sociales saludables y reduzcan barreras al acceso a servicios de salud mental: “Un tema definitorio para cualquier ciudad que apoye la salud mental juvenil es la preocupación por el tejido social”. Esto implica diseñar espacios seguros donde los jóvenes puedan interactuar con sus pares y comunidades sin temor a discriminación o violencia.
Los espacios verdes son especialmente importantes. Durante los confinamientos por COVID-19 se demostró su valor no solo como lugares recreativos sino también como refugios emocionales esenciales para aliviar el estrés. Además, reducir la contaminación atmosférica urbana tendría beneficios directos tanto para el medio ambiente como para el desarrollo cerebral saludable en niños y adolescentes.
En términos políticos e institucionales, Lawrence destacó que “la acción climática es un multiplicador de oportunidades” porque invertir en medidas como energías limpias o transporte sostenible no solo combate el calentamiento global sino que también mejora las condiciones de vida urbana y protege la salud mental juvenil.
El costo de la inacción
No actuar frente a estas crisis interconectadas tiene un costo elevado. Se estima que las consecuencias del cambio climático sobre la salud mental podrían generar gastos adicionales de 47 mil millones de dólares para 2030 y hasta 537 mil millones hacia 2050 debido al aumento en tratamientos médicos y pérdidas económicas asociadas a problemas psicológicos no resueltos.
Sin embargo, Lawrence enfatizó que aún hay tiempo para cambiar esta trayectoria: “Es nuestra responsabilidad aprovechar esta oportunidad única para transformar nuestras sociedades hacia modelos más saludables tanto para nuestras mentes como para nuestro planeta”. Según ella, redirigir recursos—como los 7 billones de dólares anuales destinados a subsidios fósiles—hacia infraestructura urbana sostenible podría marcar una diferencia significativa en las próximas décadas.
Un llamado a la acción
El mensaje final es claro: abordar simultáneamente las crisis climática y de salud mental requiere una reconfiguración profunda de nuestras ciudades y políticas públicas. Esto incluye desde garantizar acceso equitativo a servicios básicos hasta crear entornos urbanos más inclusivos y sostenibles donde los jóvenes puedan prosperar física y emocionalmente.
“Si ponemos en práctica cosas como más espacios verdes o reducción de emisiones contaminantes”, concluyó Collins, “no solo estaremos protegiendo nuestro clima sino también asegurando un futuro mejor para nuestros jóvenes”.
Fuente: weforum.org
✨ Horóscopo del 2 de febrero de 2025: Un día para consolidar cambios y fortalecer la confianza ✨
El inicio de febrero trae consigo la necesidad de enfocarnos en lo que realmente importa. La energía del día nos invita a tomar decisiones con seguridad, cuidar nuestra salud y establecer relaciones más auténticas. Es momento de confiar en el proceso y dar pasos firmes hacia nuestros objetivos. La clave del éxito está en la constancia. No te detengas ahora; sigue adelante con determinación.
Comienza la venta presencial de las entradas a La Fiesta de la Confluencia
A las venta online se le suma la posibilidad de adquirirlas por ventanilla. Faltan pocos días para
✨ Horóscopo del 1 de febrero de 2025: Un nuevo mes, una nueva oportunidad para crecer ✨
Iniciamos el mes con una energía renovada que nos invita a reflexionar sobre lo que hemos construido y hacia dónde queremos dirigirnos. La clave estará en encontrar el equilibrio entre nuestros deseos y nuestras responsabilidades, en fortalecer lazos y en confiar en nuestra intuición.
Incendio Valle Magdalena : más de 80 brigadistas trabajan para la contención
El incendio se encuentra activo en todo su perímetro y su dimensión está aún en evaluación
La AIC anticipó que las altas temperaturas continuarán en la región. El viernes el termómetro llegará a los 35°
Uno de los volcanes más activos del océano Pacífico está a punto de entrar en erupción: el agua ya está empezando a burbujear
Aunque el evento no parece que vaya a ser peligroso, su estudio podría ayudarnos a predecir erupciones mucho más dañinas
Confirmado: María Becerra cierra la edición número 12 de la Fiesta de la Confluencia 2025
La popular cantante es la "artista sorpresa". Tras la enorme expectativa, hoy se oficializó que actuará en Neuquén.
"El juego del calamar" en Netflix: confirmada la fecha de estreno de la tercera temporada
Tras el exitoso estreno de la segunda temporada, la tercera y última parte de la serie llegará en 2025
Comenzó febrero con un sol cálido y vientos moderados, ¿Qué dice el pronostico?
La AIC anticipó que las temperaturas máximas rondarán en los 30 grados y también habrá viento moderado
Dos niños fueron rescatados luego de caer a un canal en Fernández Oro
Los gritos de auxilio de la mujer, que estaba con los niños, alertaron a vecinos que ayudaron a retirarlos del agua. La pequeña tiene 3 años
Un incendio en una estación de servicio cerca de Jumbo, bomberos actúan en el lugar
El episodio se registraba este sábado por la mañana. Se presume que el foco estaría en la zona de la cocina
La nueva actualización que Instagram lanzará en 2025 para hacer filtros 3D y organizar eventos virtuales
La plataforma de Meta anunció una de sus nuevas herramientas para el 2025. Conoce cómo funcionará la Realidad Aumentada
Comienza la venta presencial de las entradas a La Fiesta de la Confluencia
A las venta online se le suma la posibilidad de adquirirlas por ventanilla. Faltan pocos días para
Más de 300 familias denuncian estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas y emprenden acciones legales
Años de espera y promesas incumplidas llevan a cientos de familias neuquinas a denunciar penalmente a la Cooperativa 127 Hectáreas por estafa e incumplimiento de contrato, buscando recuperar lo invertido y obtener justicia.
Un análisis exhaustivo de los orígenes, características y legado de una ideología autoritaria que marcó la historia del siglo XX y cuyas repercusiones siguen alertándonos sobre la importancia de la democracia y la libertad.