TW_CIBERDELITO_1100x100

Osvaldo Llancafilo sobre la reglamentación de la Ley de Hidrocarburos: “Un avance con un sabor agridulce”

El legislador destacó el trabajo conjunto realizado para alcanzar esta reglamentación. “Es una ley que trabajamos en conjunto con el Ministro de Energía de la provincia, Gustavo Medele, y el Secretario Ejecutivo de la OFEPI, Alejandro Monteiro. También debo reconocer que el Gobernador Rolando Figueroa puso a disposición cuando me tocó trabajar el tema hidrocarburos, junto a otros diputados, como Pablo Cervi, y legisladores de otras provincias patagónicas”, comentó.

ACTUALIDAD02/12/2024NeuquenNewsNeuquenNews

En una extensa entrevista con el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén, el diputado nacional Osvaldo Llancafilo abordó la reciente reglamentación parcial de la Ley de Hidrocarburos mediante el Decreto 1057.

Aunque consideró que se trata de un avance, también señaló múltiples puntos críticos que aún requieren atención urgente. “Con un sabor agridulce, te diría”, expresó Llancafilo al ser consultado sobre su primera impresión respecto a la reglamentación. “Porque aún faltan algunos puntos que hacen al esquema de liberar exportaciones, que no han sido abordados en su integralidad. El decreto está reglamentado parcialmente. Pero bueno, es un avance, porque la ley ya tiene unos cinco meses más o menos de sancionada”, indicó.

El legislador destacó el trabajo conjunto realizado para alcanzar esta reglamentación. “Es una ley que trabajamos en conjunto con el Ministro de Energía de la provincia, Gustavo Medele, y el Secretario Ejecutivo de la OFEPI, Alejandro Monteiro. También debo reconocer que el Gobernador Rolando Figueroa puso a disposición cuando me tocó trabajar el tema hidrocarburos, junto a otros diputados, como Pablo Cervi, y legisladores de otras provincias patagónicas”, comentó.

La necesidad de seguridad jurídica y claridad política Llancafilo enfatizó la importancia de ofrecer un marco de seguridad jurídica a las empresas del sector para garantizar inversiones a largo plazo. “La ventana de tiempo que tenemos de gas es de aproximadamente 100 años, y de petróleo, unos 30 años. Las empresas necesitan seguridad jurídica y un norte claro respecto a lo que queremos hacer. Neuquén da un ejemplo de eso en materia jurídica; no lo da la Nación”, sostuvo.

El diputado no ocultó su preocupación por los retrasos en la reglamentación y llamó a trabajar con mayor claridad política desde la industria y la política. “La lógica indicaba que se tenía que reglamentar rápidamente. Esto no ocurrió, y eso me parece que es un tema que hay que comenzar también a trabajar en la industria desde la política con claridad, porque nosotros no podemos especular”, agregó.

Exportaciones y armonización legislativa: desafíos pendientes Al referirse a la posibilidad de exportar petróleo y al papel de la Secretaría de Energía en este proceso, Llancafilo subrayó la importancia de eliminar trabas como el CEPO cambiario. “La idea de la modificación de la Ley 17.319 tenía que ver con maximizar la renta petrolera y monetizar el recurso que tenemos en el subsuelo. De nada sirve tener gas y petróleo si Neuquén no tiene inversiones internacionales en la cuenca. Esto está ligado, por ejemplo, a lo que tiene que ver con el CEPO. Es importante que vayamos en ese camino de eliminarlo”, afirmó.

En cuanto a las cuestiones ambientales, consideró que el Estado Nacional buscó exceder sus competencias en detrimento de las provincias. “A mí nadie me saca de la cabeza que el Estado Nacional pretendía invadir competencias provinciales en temas medioambientales. Creo que estas cuestiones deben tener un análisis rápido y concreto, y lo mejor es que lo hagan las provincias”, declaró.

Llancafilo también mencionó las “mantas oleofílicas”, un tema técnico relacionado con la contención de derrames de hidrocarburos. Según el diputado, estos debates requieren un estudio profundo antes de adoptar medidas. “No podemos decir un día ‘se prohíben’ y otro día ‘bueno, no tanto’. Hay que ser muy concretos sobre estas cuestiones”, manifestó. "Entonces, las mantas oleofílicas, de alguna manera, tienen que ver con algo que se está utilizando, que las empresas y las compañías utilizan. Entonces, creo que antes de por ahí evaluar algún anuncio de ese tipo, me parece que hay que estudiarlo muy bien, y creo que las leyes medioambientales también" concluyó.

Te puede interesar
977430-6-a-fotomincultura

Murió Vera Jarach, un emblema de la lucha por los derechos humanos

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD03/10/2025

Llegó a la Argentina a fines de la década del '30 huyendo de las leyes raciales de la Italia fascista. Otro genocidio la atravesó casi tres décadas después: su única hija, Franca Jarach, fue desaparecida por la dictadura. “Nunca Más el Silencio”, repetía Vera en su lucha incansable.

billetesargentina (1)

El poder adquisitivo de salarios y jubilaciones perdió hasta 41% desde 2017

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD03/10/2025

Un informe del IARAF basado en datos del INDEC revela que los salarios y jubilaciones en Argentina registran pérdidas reales de entre 20% y 41% respecto a 2017. El salario público cayó 33% en ocho años, mientras los jubilados sin bono acumulan una pérdida del 41%, reflejando un retroceso histórico en el poder adquisitivo

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 5 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO05/10/2025

El domingo se presenta con una energía de calma y reflexión. Es un día propicio para compartir con la familia, descansar y recargar fuerzas antes de la semana. La influencia astral favorece la conexión emocional y espiritual, mientras que las tensiones se disipan si se actúa con serenidad.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

NeuquenNews
ENERGÍA05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.