
Colombia suspende la colaboración de inteligencia con EEUU hasta que cesen los ataques a lanchas en el Caribe
“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.
A pesar de las resoluciones de la ONU que exigen el fin de la ocupación y las acciones violentas contra los palestinos, Israel ha persistido en su expansión ilegal de asentamientos y en el uso desproporcionado de la fuerza militar. Con miles de civiles muertos, incluidos niños, y una crisis humanitaria en la Franja de Gaza, las acciones de Israel contravienen repetidamente el derecho internacional, bloqueando cualquier avance hacia una paz sostenible en la región.
INTERNACIONALES11/10/2024
NeuquenNews
Desde la creación del Estado de Israel en 1948, la ocupación de territorios palestinos ha sido objeto de numerosas resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. A pesar de estas resoluciones, Israel ha continuado con la ocupación ilegal de territorios y con el uso de la fuerza contra la población palestina, generando una crisis humanitaria que persiste hasta el presente.
Ocupación de territorios
Uno de los primeros hitos en la ocupación de territorios por parte de Israel fue la Guerra de los Seis Días en 1967, que resultó en la ocupación de Cisjordania, la Franja de Gaza, Jerusalén Este y los Altos del Golán. La Resolución 242 del Consejo de Seguridad (1967) exigía la retirada de las fuerzas israelíes de los territorios ocupados y el respeto a la soberanía e integridad territorial de los Estados de la región.
A pesar de su importancia como base legal para las negociaciones de paz, Israel ha incumplido con esta resolución, consolidando su presencia en estos territorios a través de asentamientos ilegales.
Estos asentamientos, particularmente en Cisjordania y Jerusalén Este, han sido objeto de repetidas condenas internacionales.
La Resolución 2334 del Consejo de Seguridad, aprobada en 2016, reafirmó que los asentamientos israelíes en territorios palestinos ocupados no tienen "validez legal" y constituyen una violación flagrante del derecho internacional.
Esta resolución exigió que Israel detuviera de inmediato la construcción de asentamientos. Sin embargo, desde su adopción, la construcción ha continuado, con más de 700,000 colonos israelíes viviendo actualmente en Cisjordania y Jerusalén Este .

Violencia sistemática
La ocupación también ha estado acompañada de una creciente violencia por parte de las fuerzas israelíes. Desde la Segunda Intifada (2000-2005), los ataques militares israelíes contra la Franja de Gaza han aumentado en frecuencia y letalidad. Las operaciones militares en Gaza, como las llevadas a cabo en 2008-2009, 2014, y las más recientes en 2021 y 2023, han causado miles de muertes civiles y destrucción masiva de infraestructura. En varias ocasiones, la ONU ha condenado estos ataques como desproporcionados. El Informe Goldstone de 2009, elaborado tras la operación "Plomo Fundido" en Gaza, concluyó que tanto Israel como Hamas cometieron crímenes de guerra, aunque el informe fue particularmente crítico con Israel por el uso desmedido de la fuerza.

Organizaciones humanitarias, como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, han denunciado el uso de armas indiscriminadas y bombardeos en áreas densamente pobladas.
Estos actos han resultado en la muerte de miles de civiles palestinos, incluidos un gran número de niños. La Resolución 1860 del Consejo de Seguridad (2009) llamó a un cese inmediato de las hostilidades en Gaza, pero las acciones militares israelíes han continuado, con una marcada impunidad.

Implicaciones humanitarias
El bloqueo económico y militar impuesto por Israel en la Franja de Gaza, que se ha mantenido desde 2007, ha provocado una crisis humanitaria severa.
Según la ONU, más del 80% de la población de Gaza depende de la ayuda humanitaria para sobrevivir, mientras que la infraestructura básica, como el acceso a agua potable y electricidad, se encuentra en un estado crítico debido a los bombardeos y el bloqueo.

El incumplimiento por parte de Israel de las resoluciones de la ONU, tanto en términos de la ocupación territorial como en la violencia ejercida contra la población civil palestina, ha agravado el conflicto y bloqueado cualquier progreso hacia una paz sostenible. A pesar de los esfuerzos diplomáticos internacionales, el proceso de paz sigue estancado, mientras la situación humanitaria en los territorios palestinos continúa deteriorándose.
Israel sigue desafiando el derecho internacional y las resoluciones del Consejo de Seguridad, lo que plantea serios desafíos para la paz y la estabilidad en Oriente Medio, así como para la protección de los derechos humanos en la región.

16.900 niños asesinados
Hasta octubre de 2024, el número de personas fallecidas por los ataques israelíes en Gaza ha superado las 42,000, con más de 16,900 niños entre las víctimas.
El conflicto, que comenzó en octubre de 2023, ha dejado alrededor de 98,000 personas heridas. Estos ataques han afectado de manera crítica a la población civil, con bombardeos en áreas residenciales y ataques contra infraestructura clave, como hospitales y escuelas.
La situación humanitaria en Gaza es alarmante, con organizaciones internacionales como Médicos Sin Fronteras y la Cruz Roja advirtiendo sobre las consecuencias devastadoras para la población civil, especialmente debido a las evacuaciones forzadas en el norte de Gaza.




“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.

Tras dos años de bombardeos devastadores, se ha puesto en marcha una campaña de vacunación de refuerzo para inmunizar a miles de niños contra el sarampión, las paperas y otras enfermedades.

El terremoto afectó principalmente el área de Kholm, cercana a Mazar-e-Sharif, en la provincia de Balkh, una zona densamente poblada cuyo distrito cuenta con aproximadamente 65.000 habitantes

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

Sábado de equilibrio emocional, introspección y renovación interior. El sábado 15 de noviembre de 2025 llega con una energía serena y reflexiva, ideal para reencontrarse con uno mismo, disfrutar del presente y dejar atrás tensiones acumuladas. La influencia astral promueve el descanso consciente, el contacto con la naturaleza y la introspección emocional.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

El viernes llegará con sol intenso y máximas superiores a los 30 grados en gran parte de Neuquén, según la AIC. Por la noche se esperan ráfagas fuertes en el centro y norte provincial.

La iniciativa, desarrollada junto a la Unión Europea, busca optimizar el consumo energético en comercios, industrias y servicios. Neuquén será la segunda provincia en sumarse al plan, que ya funciona en Río Negro.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

La compañía anunció que superó la marca de 200.000 barriles diarios en producción de shale oil, un crecimiento del 82% en menos de dos años. El presidente y CEO Horacio Marín destacó la transformación operativa y el rol del equipo en este avance.

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.