
¿Sabías que en 1865 Argentina casi estuvo a punto de ser invadida por Paraguay?
Durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), Paraguay, liderado por el presidente Francisco Solano López, invadió parte del territorio argentino, llegando a ocupar Corrientes por un breve tiempo. Fue un momento crítico, pero el avance fue finalmente detenido por la alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay.
ACTUALIDAD - CULTURA04/10/2024

Durante uno de los conflictos más devastadores de Sudamérica, la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), Argentina vivió un momento crítico en el que estuvo a punto de ser invadida por el ejército paraguayo. Este conflicto, que involucró a Paraguay enfrentándose a una coalición conformada por Argentina, Brasil y Uruguay, marcó un antes y un después en la historia de la región.
El conflicto fue desatado por las ambiciones expansionistas de Francisco Solano López, presidente de Paraguay, quien buscaba consolidar su país como una potencia regional y creía que la única manera de lograrlo era enfrentándose a las potencias vecinas. A medida que las tensiones aumentaban, Solano López decidió avanzar militarmente en un intento por debilitar a sus oponentes.
La invasión paraguaya a territorio argentino
El punto culminante de la amenaza para Argentina ocurrió en 1865, cuando las tropas paraguayas, bajo las órdenes de Solano López, cruzaron la frontera y ocuparon parte de la provincia de Corrientes. El 13 de abril de ese año, las fuerzas paraguayas tomaron la ciudad de Corrientes, izaron la bandera de Paraguay en la plaza principal y rápidamente avanzaron por el río Paraná con el objetivo de penetrar aún más en el territorio argentino. La invasión incluyó no solo el control de la ciudad, sino también la toma de embarcaciones argentinas y el establecimiento de un mando militar temporal en la región.
Para Paraguay, la invasión tenía un doble propósito: por un lado, asegurarse un control estratégico sobre las comunicaciones fluviales del río Paraná y, por otro, provocar una reacción argentina que podría llevar a la expansión de su influencia territorial. Sin embargo, este acto agresivo sorprendió a las autoridades argentinas y brasileñas, ya que Paraguay, hasta ese momento, había mantenido relaciones relativamente pacíficas con sus vecinos.
La reacción de Argentina y la Alianza
La ocupación de Corrientes encendió las alarmas en Buenos Aires. Bartolomé Mitre, presidente de Argentina, no solo tuvo que movilizar rápidamente las fuerzas armadas, sino que también consolidó formalmente la Triple Alianza con Brasil y Uruguay, con el objetivo de repeler la invasión paraguaya y poner fin a las ambiciones de Solano López. La guerra, que ya había comenzado con enfrentamientos entre Paraguay y Brasil, ahora involucraba de lleno a Argentina.
La respuesta militar no se hizo esperar. Las fuerzas argentinas, junto con el ejército brasileño y uruguayo, iniciaron una serie de contraofensivas para recuperar el control de Corrientes y detener el avance paraguayo. Aunque la ocupación de la ciudad por parte de Paraguay fue breve, su impacto fue significativo: la incursión en territorio argentino consolidó el compromiso de los tres países en la guerra, que se extendió hasta 1870 y resultó en una de las más sangrientas y destructivas de la historia sudamericana.
Consecuencias de la invasión
Aunque la ocupación de Corrientes fue revertida rápidamente, la invasión paraguaya a territorio argentino dejó huellas profundas. El conflicto llevó a la movilización de miles de soldados y recursos, y el río Paraná, que había sido uno de los principales objetivos estratégicos de Solano López, se convirtió en un escenario clave de la guerra. La Triple Alianza respondió con una campaña implacable que eventualmente llevó a la devastación de Paraguay, el derrocamiento de Solano López y la casi total destrucción del país.
Para Argentina, la guerra no solo significó la protección de su territorio, sino también una consolidación de su rol en la política regional. La victoria de la Triple Alianza reforzó la influencia argentina en la región del Río de la Plata y dejó un legado de tensiones políticas que perduraron por décadas.
Un episodio crítico en la historia regional
La breve pero significativa ocupación de Corrientes por las fuerzas paraguayas en 1865 es un recordatorio de la fragilidad política y militar que existía en el Cono Sur en el siglo XIX. La invasión no solo puso en riesgo la soberanía de Argentina, sino que también catalizó uno de los conflictos más grandes y costosos en la historia del continente.
Hoy, este episodio de la Guerra de la Triple Alianza sigue siendo un hito importante para entender las dinámicas geopolíticas de la región en el siglo XIX, así como las consecuencias devastadoras de los enfrentamientos entre las jóvenes naciones sudamericanas.


La historia detrás de" Adiós Nonino", el homenaje de Piazzolla a su padre
Astor Piazzolla transformó la pérdida de su padre en una obra universal que sigue emocionando generaciones.

La agrupación folclórica Sanampay se despide de los escenarios
Será con dos shows en la región, uno en Neuquén y otro en Cipolletti. El primero será en el Cine Teatro Español el viernes 10 de octubre y el segundo en Auditorio del Sindicato de Luz y Fuerza de la localidad rionegrina, el sábado 11

Primavera Cultural en Neuquén y Alto Valle: Música, saberes y encuentros para florecer
Del 2 al 5 de octubre, una variada oferta artística y cultural que recorre desde la conciencia ambiental y la lengua mapuche hasta noches de música en vivo y encuentros comunitarios. Actividades libres y gratuitas para conectar con la identidad y creatividad regional

Estreno documental en Neuquén “Marichi Tukulpan: Memoria implacable”

Neuquén vibra: agenda cultural del 26 al 29 de septiembre
Teatro, música, cine y literatura para disfrutar en comunidad. Propuestas diversas, artistas locales y homenajes que nos invitan a sentir, pensar y celebrar

El miércoles llega con una energía equilibrada que invita a la concentración y la cooperación. Es un día ideal para trabajar en equipo, resolver asuntos pendientes y tomar decisiones con claridad mental. La influencia astral favorece la empatía, la comunicación y los acuerdos constructivos.

El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político
Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.

Sumate al curso de CALF Capacitación y descubrí cómo funciona la inteligencia artificial. Cupos limitados

El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados
La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.

El huevo tiene su Día Mundial y su momento: de casi culpable de colesterol a venderse maples de 60 unidades
En 1996, se decidió en Viena conmemorarlo los segundos viernes de octubre. Desde que la cultura médica dejó de asociarlo al colesterol bate récords de consumo.

Familiares denuncian condiciones insalubres en la cárcel de Neuquén
Los internos se bañan o cocinan con agua que juntan en baldes

Andrés Blanco: "Hablan de educación, mientras sus gobiernos vacían la escuela pública..."
El diputado y candidato a senador del Frente de Izquierda Unidad, Andrés Blanco, conversó con maestras y docentes durante la jornada de lucha y asamblea que realizó ATEN Capital en el CPEM N° 72

Ecuador ingresa en el décimoquinto día de paro indígena: amenazan con la toma de Quito
Ecuador ingresaba este lunes en el décimoquinto día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno el 12 de septiembre pasado.

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales
En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.