
Paso por paso, cómo renovar la orden médica de PAMI para seguir recibiendo pañales y quiénes deben hacerlo
El sistema de entrega a domicilio continúa vigente y busca simplificar el acceso a los insumos para las personas afiliadas.
Quien confirmó la medida fue el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien anunció los cambios este lunes desde su cuenta de la red social X (ex Twitter)
NACIONALES16/09/2024
Neuquén Noticias
El Gobierno avanza con la desregulación del transporte de cargas, un viejo reclamo de los empresarios del sector por los altos costos en la logística. Quien confirmó la medida fue el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien anunció los cambios este lunes desde su cuenta de la red social X (ex Twitter).
Bajo la iniciativa de la ley hojarasca, que impulsa el gobierno de Javier Milei, generó el rechazo del gremio camioneros que conduce Hugo Moyano. A esto se suman otros frentes de conflicto, como la reglamentación de la reforma laboral establecida en la ley Bases.
La decisión del Gobierno de avanzar en la desregulación del transporte de cargas se concretó hoy a través del Decreto 832/2024, publicado en el Boletín Oficial.
“El decreto 832/24 firmado por el presidente Javier Milei reglamenta la ley 24.653 de transporte de cargas con dos innovaciones centrales: la virtual eliminación del Registro Único del Transporte Automotor (RUTA) en formato digital o físico; y el incremento del peso permitido para transporte exento del régimen de la ley 24.653″, precisó Sturzenegger.
Desregulación del transporte de cargas: cuáles son los cambios que anunció el Gobierno
El funcionario definió al RUTA como “un trámite absurdo, puramente con fines estadísticos, que era caro y engorroso de realizar”.
“Ahora pasa ser un registro digital y gratuito. Se evitan días de trabajo perdidos y los transportistas ahorran dinero que iba a la casta. El RUTA era obligatorio para todo transporte con más de 700 kilos de carga, con lo cual un productor no podía mover su propia carga en un vehículo propio sin someterse a esta burocracia estatal" precisó Sturzenegger.
"Este peso mínimo se eleva a 3.500 kilos liberando plenamente a toda la industria de fletes y cargas livianas de este incordio”, marcó el ministro, al mismo tiempo que anticipó que el Gobierno intentará a través de una ley eliminar definitivamente el RUTA.
En el capítulo de transporte de la ley hojarasca, el Gobierno busca la desregulación del transporte tanto aéreo, marítimo y terrestre y particularmente de cargas.
El ministro tiene en la mira la Licencia Nacional Transporte Interjurisdiccional (LiNTI), conocida como “Registro Moyano”, en referencia a Hugo Moyano, el sindicalista que impulsó la creación del permiso necesario para usar un vehículo de carga en la Argentina.
La norma abarca a las pick up de cabina simple y presupone que llevan carga comercial, aunque su propietario sea un plomero que traslada sus herramientas o el vehículo se utilice en el campo para transportar insumos. La forma que se encontró para evitar esta licencia fue la utilización de vehículos doble cabina.

El sistema de entrega a domicilio continúa vigente y busca simplificar el acceso a los insumos para las personas afiliadas.

Los trabajadores estatales resolvieron marchar hacia la Secretaría de Transporte el miércoles 19 de noviembre.

En el primer semestre, el 50,9% de los hogares compró en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta. El crédito y la financiación se convirtieron en pilares del ingreso familiar, especialmente entre los sectores medios y bajos.

Día de introspección, armonía interior y decisiones sabias. El miércoles 12 de noviembre de 2025 llega con una energía que combina sabiduría, prudencia y profundidad emocional. Es un día ideal para analizar los pasos dados, ajustar estrategias y fortalecer los vínculos personales desde la calma. La influencia astral de hoy invita a mirar hacia adentro, sin perder el foco en las metas externas.

El ministerio de Turismo de la provincia adhirió a la iniciativa para poner en valor la producción vitivinícola local y fortalecer a las vinotecas como espacios de difusión del vino neuquino.

La medida, lanzada el domingo por la Asociación de Trabajadores del Estado, impacta el dictado de clases en toda la provincia. El reclamo apunta al desempeño de Medicina Laboral y demandas salariales pendientes.

El pasado viernes, el diputado Federico Méndez anunció en redes que, junto a Mónica Guanque, publicará su patrimonio sin esperar una obligación legal. Difundió un detalle de bienes de los últimos 12 años e invitó a otros legisladores a sumarse.

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Entre el 7 y el 9 de noviembre, el Club Alemán de Neuquén fue escenario de una verdadera celebración del deporte en familia. La ciudad recibió la V Fecha del Torneo Patagónico de Squash 2025, un evento que reunió a 78 jugadores de toda la región y ofreció un total de 210 partidos cargados de intensidad, camaradería y emoción.

En el primer semestre, el 50,9% de los hogares compró en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta. El crédito y la financiación se convirtieron en pilares del ingreso familiar, especialmente entre los sectores medios y bajos.

El secretario general de ATE Neuquén encabezó una asamblea frente al Consejo Provincial de Educación, donde ratificó la continuidad del paro “hasta nuevo aviso” en reclamo por irregularidades en el área de Medicina Laboral. Denunció que se levantan licencias médicas de manera arbitraria y advirtió que el conflicto “va más allá de lo salarial”, afectando ya a casi el 90 % de las escuelas de la provincia.

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

. La medida se resolvió tras avances en el diálogo con el Gobierno provincial y la posibilidad de abrir una nueva mesa técnica para tratar los reclamos pendientes.