TW_CIBERDELITO_1100x100

La Inteligencia Artificial y el "Complejo de Frankenstein"

En 1947, Isaac Asimov acuñó el término “complejo de Frankenstein” para referirse al temor constante de los humanos hacia la posibilidad de que sus creaciones –especialmente los robots con inteligencia avanzada– pudieran rebelarse en su contra. Este concepto ha sido repetido incesantemente en la ciencia ficción, donde las máquinas y las inteligencias artificiales pierden el control o deciden volverse contra sus creadores, a menudo con consecuencias destructivas.

TECNOLOGÍA12/09/2024NeuquenNewsNeuquenNews
Opera Instantánea_2024-09-12_124637_chatgpt.com

La novela "Frankenstein" de Mary Shelley es una metáfora potente de los peligros inherentes al afán humano de jugar con las fuerzas de la creación sin asumir la responsabilidad de sus consecuencias. De manera similar, la inteligencia artificial (IA) se enfrenta hoy a cuestionamientos éticos, filosóficos y sociales que nos invitan a reflexionar sobre su desarrollo y uso, creando un paralelismo interesante con la historia del monstruo de Frankenstein.

En la novela, el Dr. Frankenstein busca crear vida combinando partes de diferentes cuerpos, uniendo lo mejor de cada uno en una criatura que debía superar las capacidades humanas ordinarias. Sin embargo, su creación se rebela, convirtiéndose en un monstruo que él mismo no puede controlar.

Este "complejo de Frankenstein" es visible en la IA moderna, que, aunque no es física ni orgánica, se construye a partir de vastos datos y algoritmos complejos que pueden funcionar de manera autónoma, tomando decisiones que podrían estar más allá del control humano.

Una de las principales preocupaciones alrededor de la IA, al igual que con el monstruo de Shelley, es la falta de previsibilidad. Las tecnologías de IA, especialmente las más avanzadas como los sistemas de aprendizaje automático, a menudo generan resultados inesperados que podrían tener consecuencias negativas.

La capacidad de los sistemas de IA de aprender y mejorarse a sí mismos ha generado temores sobre el surgimiento de una "superinteligencia", una IA que podría evolucionar más allá de lo que los humanos pueden comprender o controlar, lo que muchos expertos consideran un riesgo existencial para la humanidad.

El riesgo, según varios estudiosos y científicos como Nick Bostrom y Ray Kurzweil, radica en que, al igual que Frankenstein, los creadores de IA podrían no ser capaces de prever todas las implicaciones de su creación.

En un escenario extremo, una IA superinteligente podría volverse completamente autónoma y perseguir objetivos que pongan en peligro la supervivencia humana. Este temor, conocido como la "singularidad tecnológica", se basa en la idea de que, a medida que la IA se vuelve más avanzada, la velocidad y complejidad de su evolución escaparían al control de sus creadores, de manera similar a cómo el Dr. Frankenstein perdió el control sobre su creación.

Otro punto en común es la cuestión de la responsabilidad. En "Frankenstein", el doctor se niega a asumir la responsabilidad de su creación, dejando a la criatura abandonada, lo que lleva a trágicas consecuencias.

En el ámbito de la IA, los desarrolladores, empresas y gobiernos que promueven su uso a menudo enfrentan el dilema de cómo regular y controlar estas tecnologías. Aunque se están haciendo esfuerzos para establecer regulaciones, la velocidad del desarrollo tecnológico supera en muchos casos las capacidades regulatorias y éticas actuales.

Sin embargo, no todas las voces ven a la IA como una amenaza inminente. Si bien algunos, como Elon Musk y Stephen Hawking, han advertido sobre los peligros del desarrollo descontrolado de la IA, otros argumentan que con las debidas precauciones y supervisión, estas tecnologías podrían transformar positivamente nuestras sociedades, mejorando desde la salud hasta la educación y la productividad industrial. La clave radica en encontrar un equilibrio entre la innovación y la seguridad, algo que en la historia de Frankenstein se perdió con trágicas consecuencias.

Finalmente la IA comparte un parentesco inquietante con el monstruo de Frankenstein. Ambas son creaciones impulsadas por el deseo de romper los límites de lo humano, pero enfrentan el peligro de escapar al control de sus creadores.

inteligencia_artificial_trabajo_shutterstock_2229125163-1webp

La perdida de puestos de trabajo

El avance de la robótica y la inteligencia artificial también ha generado preocupaciones sobre la sustitución de trabajadores humanos en diversos sectores. A medida que las máquinas se vuelven más capaces de realizar tareas complejas con mayor eficiencia y precisión, muchos empleos, especialmente aquellos que implican tareas repetitivas o predecibles, corren el riesgo de ser automatizados.

Personas-IA-trabajo-subcontratacion

Esto ya se observa en la industria manufacturera, logística y, más recientemente, en áreas como la atención al cliente y el análisis de datos. Si bien la tecnología puede mejorar la productividad y reducir costos, el desplazamiento laboral plantea serios desafíos sociales y económicos. No obstante, algunos expertos argumentan que, aunque ciertos trabajos desaparecerán, se crearán nuevas oportunidades laborales en sectores relacionados con el desarrollo, mantenimiento y regulación de estas tecnologías, subrayando la necesidad de adaptarse mediante la educación y la capacitación continua.

IAA

"El problema no es que la Inteligencia artificial pueda eliminar empleos –¡ojalá un futuro donde el trabajo no sea necesario!–, es la desigualdad y la precariedad del sistema capitalista. El monstruo nunca fue Frankenstein, sino la sociedad en la que vivimos". 

Ignacio Escolar

Te puede interesar
ChatGPT Image 17 oct 2025, 12_45_09

La gran mentira digital: no habrá ChatGPT erótico ni versión para adultos

NeuquenNews
TECNOLOGÍA17/10/2025

En redes sociales circulan rumores sobre la supuesta incorporación de material erótico o sexualmente explícito en las nuevas versiones de modelos de inteligencia artificial. La información es falsa. OpenAI, Google y otras compañías mantienen políticas estrictas que prohíben la generación o difusión de ese tipo de contenido.

FWT4LEVET5GWVPWQ6QZEYTVORA

El ganador del Nobel, Peter Howitt, advierte que la inteligencia artificial podría destruir más empleos que los que crea

NeuquenNews
TECNOLOGÍA15/10/2025

El economista canadiense Peter Howitt, galardonado con el Premio Nobel por su teoría de la “destrucción creativa”, alertó sobre los riesgos de una expansión descontrolada de la inteligencia artificial. Su advertencia coincidió con la decisión del gobernador de California, Gavin Newsom, de firmar la primera ley en Estados Unidos que regula los chatbots de IA y protege a los menores de sus posibles efectos.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 25 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO25/10/2025

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

G33rOT7XIAAyXIP

Villa Luisa: Primer barrio cerrado totalmente telemedido

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD24/10/2025

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

DOCUMENTAL - HUELGA en el FIN del MUNDO

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional

NeuquenNews
ACTUALIDAD24/10/2025

En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.