
Las Perlas ya cuenta con mayor capacidad eléctrica para su crecimiento
Se trata de un plan integral para reforzar el sistema energético local y garantizar un suministro estableCrédito: Gobierno Río Negro
La nueva ruta del ducto conectaría La Pampa con Córdoba sin pasar por Buenos Aires. Las ventajas que respecto al plan original
ENERGÍA03/09/2024Un nuevo proyecto empieza a tomar fuerza en la cartera energética del Gobierno y reemplazaría a la traza original de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK) que estaba pensada entre Salliqueló y San Jerónimo.
Fuentes oficiales indicaron a +e que se trata de un plan superador en términos técnicos y económicos que se está evaluando entre los actores privados del sector y las empresas interesadas en financiar la obra.
La idea es formar una especie de Y, en vez de un camino recto entre Neuquén y Santa Fe. De esta manera, se formaría un nuevo brazo que iría desde la futura planta compresora de Chacharramendi (La Pampa) hasta La Carlota (Córdoba), uno de los nodos centrales de la Reversión del Gasoducto Norte.
El tramo de 280 km que van entre esta localidad pampeana y la cabecera de Salliqueló se mantendría tal cual está y ello no le quitaría sentido al primer tramo del GPNK dado que así se podrían abastecer puntos diversos de manera complementaria.
La capacidad de transporte de gas
El gas que llega a Salliqueló seguirá su curso como lo hace actualmente a través de los gasoductos NEUBA hasta el AMBA. En estos momentos se llegó a transportar un récord mayor a los 22 MMm3/d por este camino que se ampliarán cuando se termine la segunda planta compresora en las próximas semanas. A su vez, si se suma el proyecto de TGS que incluye otras tres plantas compresoras (una de ellas es la de Chacharramendi), se sumarían unos 14 MMm3/d adicionales.
Por su parte, el segundo brazo podría llevar otros 20 MMm3/d hasta el nodo La Carlota y de ahí distribuirlos entre el abastecimiento del NOA por el Gasoducto Norte, hacia el AMBA por el Gasoducto Centro Oeste o por el litoral con destino de exportación tanto por Uruguayana como por el GNEA hacia Paraguay.
Por qué quieren cambiar la taza del gasoducto
“Esta traza te da mucha más flexibilidad, es más corta, tiene menos costos e implica una construcción más sencilla por la fisonomía del terreno”, subrayaron a este medio.
También, destacan que es la mejor opción para diversificar las rutas de exportación y no depender tanto del camino hacia Porto Alegre como preveía la traza original. Sobre todo cuando, por ahora, el camino que más gana terreno es el de utilizar la infraestructura existente de Bolivia.
Para eso, llegar a La Carlota de manera directa implica una ventaja sustantiva pensando en una segunda etapa en la Reversión del Gasoducto Norte, donde se aumentaría su capacidad de transporte de 19 MM3/d (actualmente en 10 MMm3/d hasta que se termine la etapa 1) hasta 29 MMm3/d.
De todos modos, habría un excedente considerable para colocar por otra ruta ya sea el camino por el sur de Brasil o vía Paraguay. En definitiva, las autoridades destacan que será una decisión de la industria y que el Gobierno no se meterá en ese terreno.
Se trata de un plan integral para reforzar el sistema energético local y garantizar un suministro estableCrédito: Gobierno Río Negro
Con una producción valuada en $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas extraídas, la minería no metalífera neuquina se afianza como motor complementario de Vaca Muerta. El sector cuenta con 125 yacimientos activos, más de 3.300 empleos y una creciente participación femenina, mientras la provincia proyecta un 2025 de consolidación y desarrollo sostenible.
El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó una recorrida técnica por el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en cercanías de Aguada Cecilio, donde dialogó con trabajadoras y trabajadores, supervisó los avances y destacó el cumplimiento de los plazos de una obra que ya marca un antes y un después en la historia energética del país.
El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.
El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.
La Secretaría de Energía y Ambiente abrió un registro online de personas interesadas para cubrir futuras vacantes. No es una búsqueda inmediata: la información servirá para identificar perfiles y convocar cuando se habiliten cargos. Se exige residencia en Río Negro y, en profesiones reguladas, matrícula vigente.
El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.
Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.
Ecuador ingresaba este lunes en el décimoquinto día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno el 12 de septiembre pasado.
El histórico entrenador de Boca había sido internado en su domicilio con pronóstico reservado.
En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.
Habrá interrupciones totales en la Ruta 53 por voladuras, reducción de calzada en la 62 y demoras en la 7
La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.
Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.