<script id='sonic_js' data-port='8626'

El Principio de Incertidumbre. Buscando la reconexión interna, creando una conexión colectiva

En un modelo económico que sobreexplota recursos naturales y personas convirtiendo todo en mercancía, se genera un escenario de incertidumbre que afecta nuestro proyecto de vida, nuestra salud y nuestro ambiente.

COLUMNISTAS22/07/2024 Por Vanesa Ben
OIG2 (1

Nuestro mundo parece perder sus bordes, vaciarse de sentido, llenarse de cosas, sobresaturarse de información, donde no hay vida privada, donde los vínculos se reemplazan por lábiles redes, donde la información publicada falsea los hechos y cambia la historia.

Estamos bajo un modelo económico que sobreexplota recursos naturales y personas, convirtiendo todo en mercancía. Se genera un escenario de incertidumbre que afecta nuestro proyecto de vida, nuestra salud y nuestro ambiente. 

En esta crisis civilizatoria, los esquemas que sostenían el orden social caen, y aparecen nuevos que empiezan a generar un orden diferente, dando a lugar a una “Era de Transición”, como dice Byung-Chul Han (2021), donde la digitalización desmaterializa y descorporeíza. Sin duda, hoy en Argentina estamos frente a la incertidumbre, la cual dejó de ser una sensación individual para instalarse en el inconsciente colectivo. El desasosiego, el malestar social, la inestabilidad económica, social y política, la devaluación, la inflación, la inestabilidad laboral, la anomia, el estado de alerta, la percepción de no presentatividad, la frustración, el malestar emocional y la inseguridad que nos desregula, no son titulares de un diario, sino impactos en nuestra subjetividad y nuestra vida social.

La sensación de seguridad y confianza son esenciales para el desarrollo de nuestra salud psíquica, por lo tanto el desbalance y la desregulación interna y externa nos genera gran impacto.

Para ejemplificar el impacto de una crisis radical, podemos observar la carta del tarot “La Torre” (arcano XVI), uno de los 22 arcanos mayores, que tiene en su imagen una torre que detona caos, derrumbes, el fin del mundo como lo conocemos. Un escenario de cambio total, donde aquello que nos daba seguridad, cae. En la incertidumbre se genera miedo por aquello que vendrá y por aquello que no podemos controlar, pero también hay lugar a expectativas, esperanzas y nuevas oportunidades. 

torre-3                         torre-1          torre-4

¿Qué sucede cuando la incertidumbre capta todas las esferas de nuestra vida, en todo momento? No hay donde sentirse seguro, a salvo, en paz. Nuestras respuestas emocionales, comportamentales, cognitivas y colectivas van a ser clave para “transicionar esta crisis”. Para ello les propongo hacer una parada en algunos conceptos que considero claves para comprender nuestra realidad e inspirar su transformación. 

Modelo de la disrupción 

La introducción de nuevos fenómenos disruptivos es usado para hacer caer  el “statu quo”, una estrategia para romper las reglas. Se aplica como modelo de innovación en tecnología, gobierno, redes sociales, aprendizaje virtual, marketing y negocios, generando un gran impacto y un desafío ético inédito. Un modelo disruptivo puede funcionar como chispazo, como un destello escenográfico, ubicarse en el centro de la mirada de todos; su resplandor solo dura un instante, hasta un nuevo reemplazo. O, por el contrario, ser una epifanía de un cambio radical. Pero, claramente, no todo lo disruptivo trae mejores augurios. Debe tener claro su propósito, costos y beneficios. Si su propósito está orientado a canalizar la frustración colectiva e identificar la supresión del otro como limitante de la libertad personal, se desarrollará una mayor proliferación de violencia. Si, en cambio, el objetivo es generar una dinámica virtuosa, el resultado esperado será mayor crecimiento y bienestar individual y colectivo. Construir nos puede llevar toda una vida de trabajo y compromiso, pero destruir, lleva solo algunos segundos. 

Pensamiento dicotómico y disonancia cognitiva

Es fundamental comprender los alcances de los modelos de pensamiento polarizados que imperan en las actuales narrativas sociales. En el modelo de pensamiento dicotómico, todo es blanco o negro. Es fundamental abordar el concepto de disonancia cognitiva en la psicología social (Festinger, 1957).  Este término se refiere a la tensión interna del sistema de creencias, ideas y emociones que están en conflicto y contradicción, provocando una incoherencia interna.

En este contexto, la persona busca reducir esta tensión generando un conjunto de ideas y creencias que tenga congruencia interna. Esta necesidad de que las creencias, actitudes y conductas tengan coherencia entre sí al enfrentar una situación de tensión, puede llevar a una persona a defender su sistema de creencias, produciendo una especie de autoengaño, donde la “mentira es aceptada como una verdad”. Este laberinto psicológico, en el que se tensionan ideas contradictorias que justifican comportamientos o decisiones que indican lo contrario, nos muestra el efecto de la incertidumbre como un disparador de disonancia cognitiva.

Ello desempeña un papel clave en la política en esta época. Los psicólogos Elliot Aronson y Carol Tavris (2007) exploran la disonancia cognitiva para ilustrar cómo justificamos y racionalizamos nuestros comportamientos como mecanismos de autojustificación inconsciente.

_e704c885-589a-49dc-bf37-b946f6490d6e

El Otro

Somos seres sociales, nuestra individualización comienza en una diferenciación no-yo y evoluciona en la construcción singular de nuestra identidad, con codependencia vital con lo otro (entorno) y el OTRO (personas). La sociedad de consumo aspira a eliminar al otro y anular la alteridad. Se trata de un modelo en donde el otro no es una persona sino un objeto de explotación, de consumo. En la sociedad de la disrupción, la alteridad es cada vez más lábil en los vínculos interpersonales.

Una vida caracterizada por no tener un rumbo determinado, que no mantiene forma, es una vida líquida, como describe Zygmunt Bauman (2013), caracterizada por la precariedad e incertidumbre constantes. Las grietas son funcionales a los modelos piramidales de poder, dado que la concentración de riqueza se apoya sobre la sobreexplotación de las personas y de la naturaleza. Desaparece la vida como centro del escenario y el orden social. En este modelo de supervivencia, el otro se convierte en un rival y no en un posible aliado o colaborador. No hay esquemas de cooperación, sino de competencia y eliminación del otro.

Son nocivas, falaces y tóxicas algunas interpretaciones de la felicidad, el desarrollo personal, la transformación y el crecimiento laboral bajo el modelo individualista del que todo “depende solo de uno mismo“. Estas ofertas de desconexión con la otredad enfatizan la autoexplotación, con la ideación megalómana de la autogestión y del OTRO convertido en objeto.

El otro, sin alteridad, queda degradado a la condición de espejo del ego (Byung-Chul Han, 2021). Este proceso termina vaciando al sí-mismo de sentido. Cuando un OTRO deja de ser entendido como un sujeto, singular, con historia, con una identidad, pasa a ser un objeto de consumo. Como tal, puede ser discriminado, eliminado, desestimado, desacreditado, anulado. 

Es un desafío en estos tiempos corporeizar, materializar, llenar de sentido la experiencia de la alteridad, jugarla en los vínculos interpersonales. Humanizar los vínculos, llenarlos de poder creativo. De esta manera la compasión humana y la conciencia social serán la usina de un encuentro epifánico con el OTRO.

Re – conexión 

La incertidumbre es el más poderoso de los miedos, genera falta de seguridad y desequilibrio del núcleo del ser. Todos, en mayor o menor medida, la sentimos, por eso es un desafío la forma en que abordemos y gestionemos esas emociones que pueden afectar nuestro bienestar y salud. Las medidas que impactan el proyecto individual y colectivo de vida, nos desbalancean y pueden dar a lugar a la sensación de derrumbe. 

Esto puede generar nuevos procesos inéditos y creativos, como también cuadros con indicadores patológicos. Un nuevo orden de cosas tendrá lugar, no sin antes atravesar la tormenta del caos. También la incertidumbre puede dar a lugar a la movilización de instancias más profundas en el psiquismo, cuyo miedo ancestral puede evocar situaciones traumáticas y siniestras que hayan dejado huellas inconscientes (Freud, 1919).  Lo siniestro es algo reprimido que retorna. Y necesita ser elaborado para que no se repita.

El proceso de individualización que describe Carl Gustav Jung (192) no es un suceso espontáneo, sino que se trata de un proceso dinámico, en el que se produce una transformación a medida que se realiza esta confrontación de nuestro inconsciente con el plano consciente, descubriendo nuestro sentido de ser. El encuentro con la sombra es inevitable.

En el libro “Ikigai”, Héctor García y Francesc Miralles (2003) abordan este concepto japonés a la luz del estudio de una aldea de personas centenarias en Okinawa, puestas en perspectivas a partir de la logoterapia de Victor Frankl (1946), quien habla del sentido como autotrascendencia en búsqueda del sentido de la vida. Tanto la filosofía del Ikigai, como la mente activa, el mitigar el estrés, la reconexión con la naturaleza, el cultivar amistades, la práctica de la solidaridad y el participar de la vida comunitaria, son claves para la longevidad y la felicidad. La inspiración de los centenarios no se encuentra en un modelo individualista, sino colectivo, 

Aportes de la Psicología Ambiental

«La adversidad tiene el don de despertar talentos que en la prosperidad hubiesen permanecido durmiendo» 

(Horacio)

El vínculo entre las personas y el entorno natural ha sido objeto de estudio de varias ciencias, entre ellas la Psicología Ambiental. Hacia la década de 1970 aparecen en el “primer mundo” los problemas ambientales, vinculados a los procesos de urbanización e industrialización aceleradas. Según Günter, Pinheiro y Souza (2004) esta interdisciplina estudia “el hombre en su contexto físico y social”. Busca cuáles son las características psicológicas y psicosociales compatibles con la construcción de un modelo de vida sustentable.

Gran parte de los sistemas ambientales se están deteriorando de manera acelerada. Necesitamos incluir más solidaridad, equidad, cooperación y vínculos basados en el respeto mutuo y con la naturaleza, de la cual dependemos. Es fundamental, comprender nuestro modo de vincularnos con los recursos de la naturaleza, de producción de bienes y servicios y la manera de consumo y uso de estos. 

Como humanidad, nos enfrentamos al desafío de las consecuencias del cambio climático que genera migraciones ambientales y requieren adaptaciones en nuestra forma de vida. Como en la carta del Tarot, un rayo irrumpe e impacta en nuestra torre y debemos saltar, nos dejamos caer o nos aferramos a sus ruinas. Nada volverá a ser igual, nosotros tampoco. Estoy convencida que para abordar la incertidumbre en esta era de transición y gestionar el caos interno y externo podemos hacer algo al respecto. Encontrar en el cambio de orden, aquellas oportunidades que pueden desplegar nuestro potencial individual y colectivo. 

Reconectarnos con nosotros mismos, con la naturaleza y con los demás de una manera respetuosa, amorosa y regenerativa es sin duda el camino fértil para ese crecimiento. El arte, los espacios recreativos, las actividades contemplativas, las acciones con propósito social o ambiental, la cultura y espacios de pensamiento crítico, la participación en políticas sociales, la inclusión de modelos inclusivos y cooperativos en los modos de trabajo, la atención plena y la escucha atenta,  son claves para esta reconexión interna y conexión externa como  un espacio de transformación social e importantes para nuestro sentido de la vida. El principio de incertidumbre nos interpela como personas y sociedad.

Nunca más importante que hoy el realizar una reconexión con todo aquello que desarrolle en plenitud nuestra vida y encontrar su expresión en un propósito que trascienda al individualismo,  para crear una conexión colectiva. El paso de la civilización será reconectar los sistemas que dan soporte fáctico a la VIDA en torno a la formulación de un nuevo pacto social.

Bibliografía:

Bauman, Z. (2013). Vida Líquida. Buenos Aires: Paidós

Festinger, L. (1957). A Theory of Cognitive Dissonance. Stanford, CA: Stanford University Press.

Frankl, V. (1946). El Hombre en búsqueda del sentido. Barcelona: Herder.

Freud, S. (1919). Lo siniestro.

García, H.; Miralles, F. (2003). Ikigai, Los secretos de Japón para una vida larga y feliz. Buenos Aires: Urano.

Gunter, H.; Guzzo, R. S. L.; Pinheiro, J. Q. (2004). Psicologia Ambiental: entendendo as relacoes do homem com seu ambiente. Campinas, SP: Editora Alínea

Han, Byung-Chul (2021). No Cosas. Quiebras del mundo de hoy. Colonia: Taurus

Jung, C. G. (1921). Tipos psicológicos. Buenos Aires: Sudamericana [1947]

Tavris, C.; Aronson, E. (2007). Mistakes were made (but not by me): Why we justify foolish beliefs, bad decisions and hurtful acts, USA: Harcourt.

Acerca de la autora / Vanesa Ben 

       Vanesa-Ben

Lic. En Psicología (UCLP), Diplomatura en Psicología Ambiental y Desarrollo Sostenible, Mentoría Grupal en Liderazgo Consciente de Organización Holística (OH). Docente adjunta en la Carrera de Psicología de la  Universidad Católica de La Plata. En 2020, participo del equipo de la Investigación “Participación de la Mujer en la Ciencia, la Tecnología y Gestión de Recursos Hídricos” – Instituto Nacional del Agua. Miembro del Consejo Provincia de las Mujeres de Buenos Aires entre el 2011 y 2013.

revistamestiza.unaj.edu.ar

Te puede interesar
tiroides

La tiroides y su relación con el peso

Samuel García - Nutricionista
COLUMNISTAS25/05/2024

¿La tiroides engorda? Una pregunta mal planteada. En todo caso podemos decir ¿La tiroides puede provocar cambios en el peso “cuando NO funciona correctamente”? La respuesta es sí. Empecemos aclarando conceptos para entenderlo mejor.

NUTRICIÓN

Consejos para mejorar tu nutrición

Samuel García (*)
COLUMNISTAS31/05/2023

El pasado 28 de mayo se celebró el Día Mundial de la Nutrición. En este artículo, exploraremos cómo adoptar hábitos nutricionales equilibrados, compartir consejos prácticos y destacar los beneficios de una buena nutrición para el cuerpo y la mente.

Lo más visto