16 de junio de 1955: La masacre de Plaza de Mayo

Un repaso al trágico día del 16 de junio de 1955, que marcó el inicio del fin de la primera presidencia de Juan Domingo Perón y el comienzo de una era de proscripción y exilio.

18/06/2024NeuquenNewsNeuquenNews

16 de junio: Bombardeo sobre la Plaza de Mayo

El 16 de junio de 1955, Buenos Aires se convirtió en escenario de una de las jornadas más oscuras de su historia reciente. Oficiales de la armada argentina, apoyados por comandos civiles armados y líderes opositores, desataron un bombardeo sobre la Plaza de Mayo, apuntando deliberadamente contra civiles. La acción dejó un saldo devastador: centenares de muertos y miles de heridos, inocentes en su mayoría.

Este acto violento no fue un hecho aislado, sino el comienzo de un proceso que culminaría con el derrocamiento del entonces presidente Juan Domingo Perón.

La denominada “Revolución fusiladora”, como la llamaron sus ejecutores, o “Revolución Libertadora”, como prefirieron titularla quienes tomaron el poder, marcó un antes y un después en la política argentina.

Perón, enfrentado a una oposición cada vez más hostil y violenta, optó por el exilio en 1955, permaneciendo fuera del país hasta su retorno en 1972, autorizado por la dictadura gobernante en ese momento.

La represión contra el peronismo no se limitó al acto violento inicial

El general Pedro Eugenio Aramburu, figura clave del gobierno surgido tras el golpe, implementó medidas severas para erradicar la influencia peronista.

El Decreto 4161/56, sancionado el 5 de marzo de 1956, proscribió al peronismo en todas sus formas: ilegalizó al partido político, prohibió sus ideas y símbolos e incluso censuró la mención pública de los nombres de Perón y Evita.

Lo más visto
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.24.20 (1)

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur

NeuquenNews
ENERGÍA08/07/2025

VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.