
Se agrava la situación en Gaza: OMS afirma que el último hospital oncológico de la Franja quedó fuera de servicio
"Uno de los últimos salvavidas del sistema de salud de Gaza quedó destrozado", dijo por su parte Médicos Sin Fronteras
Trabajadores, activistas y ciudadanos en general de toda Europa y Asia salieron a las calles este miércoles 1 de mayo para conmemorar el Día Internacional del Trabajador. Entre las principales demandas en los distintos países se encuentran el aumento de salarios, mejoras políticas frente al empleo y mayores derechos laborales. Sin embargo, también, en naciones como Francia, los manifestantes hicieron un llamado por la paz, en momentos en que el mundo es testigo de dos guerras en simultáneo: el genocidio en la Franja de Gaza y la guerra entre Rusia y Ucrania.
INTERNACIONALES01/05/2024Entre llamados a mayores derechos laborales, protestas y acciones de las fuerzas de seguridad contra manifestantes en algunos países, miles de personas se manifiestan este miércoles 1 de mayo, en el Día Internacional del Trabajador.
El primero de mayo se conmemora en muchos países para recordar los derechos de los trabajadores. Este año, las manifestaciones y eventos también han brindado a muchos la oportunidad de elevar sus voces de reclamo por asuntos económicas generales y demandas políticas.
En Turquía, la Policía de Estambul utilizó gases lacrimógenos y disparó balas de goma para dispersar a miles de ciudadanos que intentaban romper una barricada y llegar a la principal plaza Taksim de la ciudad, desafiando una prohibición gubernamental de conmemorar la fecha en ese lugar emblemático.
Al menos 30 personas, en su mayoría miembros de un partido de izquierda, fueron detenidas por intentar atravesar las barreras en otro bloqueo policial.
El Gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan ha declarado durante mucho tiempo que Taksim está prohibido para mítines y manifestaciones por motivos de seguridad, pero algunas bancadas políticas y sindicatos han prometido marchar a la plaza, que tiene un valor simbólico para los sindicatos.
Y es que en 1977, hombres armados no identificados abrieron fuego durante una celebración del primero de mayo en Taksim, lo que causó una estampida y dejó 34 personas muertas.
Este miércoles, la Policía levantó barricadas y cerró todas las rutas que conducen a la plaza central de Estambul. El transporte público en la zona también quedó restringido. Solo se permitió la entrada al icónico lugar a un pequeño grupo de representantes sindicales para depositar una ofrenda floral ante un monumento en memoria de las víctimas del incidente de 1977.
Grecia: manifestaciones por aumentos salariales y condena a la guerra en Gaza
En Atenas, miles de ciudadanos se unieron a las marchas, mientras las huelgas en algunos sectores causaron la interrupción del transporte público y los servicios ferroviarios en toda Grecia.
Las huelgas a nivel nacional estuvieron encabezadas por el sindicato más grande del país, que exigió el regreso a la negociación colectiva después de que se eliminaran derechos laborales durante la grave crisis financiera que la nación atravesó entre 2010 y 2018.
Los manifestantes portan carteles que dicen: "Luchemos contra la política antilaboral", durante la tradicional manifestación del Día Internacional del Trabajo, en Atenas, Grecia, el 1 de mayo de 2004. © AFP/Fayez Nureldine
En la capital del país, cientos de trabajadores marcharon por el centro de la ciudad para exigir incrementos salariales que los aproximarían a los pagos promedio en suelo europeo, pero también alzaron su voz para protestar contra la guerra en Gaza.
De hecho, muchos de los manifestantes que se reunieron pacíficamente frente a los edificios del Parlamento sostenían banderas palestinas y dejaban volar globos hacia el cielo, en solidaridad con los gazatíes.
"Es nuestro deber no olvidar ese genocidio como lo convoca el Día (del Trabajo)", subrayó Marianna Tsagari, una mujer de 48 años, que se unió a la manifestación.
Francia: miles se movilizan por el empleo y la paz
En París, los manifestantes se reunieron en la Plaza de la República para participar en una marcha encabezada por los principales sindicatos del país, en demanda a mejores salarios y condiciones laborales.
Se espera que grupos propalestinos y activistas contra la realización de los Juegos Olímpicos se unan a la manifestación por la capital francesa, que albergará los Juegos de Verano en menos de tres meses.
La situación en Francia sigue siendo tensa, con recientes protestas de profesores, agentes de policía y agricultores tras las grandes manifestaciones del año pasado contra el aumento de la edad de jubilación.
Manifestación en el Día Internacional del Trabajo, en París, Francia, el 1 de mayo de 2024. © Bertrand Guay/AFP
Los sindicatos han presentado un aviso de huelga indefinida para presionar al gobierno a hacer concesiones. Dijeron que todos los sectores, incluidos los hospitales, se declararán en huelga durante los Juegos si el gobierno no compensa adecuadamente a las personas que se ven obligadas a trabajar durante las vacaciones de verano.
Aunque esta manifestación "será diferente a la del año pasado", se espera "un 1 de mayo importante en materia de movilización", en un contexto de "ataques a las libertades", incluida la libertad sindical, y una situación social "muy degradada", aseguró la sindicalista francesa, Céline Verzeletti.
Indonesia: activistas protestan contra nueva ley de empleo que, afirman, beneficia a las empresas
Los trabajadores de este país asiático expresaron su indignación por una nueva ley que según dijeron viola sus derechos y perjudica sus prestaciones sociales, y reclamaron protecciones para los trabajadores migrantes en el extranjero, así como una subida del salario mínimo.
Se esperaba que unos 50.000 trabajadores de las ciudades de Bogor, Depok, Tangerang y Bekasi, en los alrededores de Yakarta, se sumaran a las marchas en la capital, indicó Said Iqbal, presidente de la Confederación de Sindicatos de Indonesia.
La gente se congregó ante una fuerte presencia policial cerca del parque Monumento Nacional, ondearon banderas coloridas de grupos laborales y corearon lemas contra la Ley de creación de empleo y la relajación de las normas sobre deslocalización en una marcha hacia el principal estadio deportivo de la ciudad, Gelora Bung Karno.
“Con la aprobación de esta ley, nuestro futuro es incierto porque surgen muchos problemas en salarios, indemnización por despido y el sistema de contratos”, dijo Isbandi Anggono, un manifestante.
El parlamento indonesio ratificó el año pasado una propuesta del gobierno que sustituye una ley controversial sobre creación de empleo, pero los críticos dicen que sigue beneficiando a las empresas. La ley pretendía reducir la burocracia como parte de los esfuerzos del presidente, Joko Widodo, de atraer más inversión al país, que es la economía más grande del sureste asiático.
Corea del Sur: protestas contra “políticas contrarias a los trabajadores”
En Seúl, la capital de Corea del Sur, miles de trabajadores cantaron, ondearon banderas y corearon lemas sindicales al inicio de su marcha este miércoles. Los organizadores señalaron que su prioridad es criticar lo que describen como políticas contrarias a los trabajadores impulsadas por el Gobierno conservador liderado por el presidente Yoon Suk Yeol.
“En los dos últimos años, bajo el gobierno de Yoon Suk Yeol, las vidas de nuestros trabajadores se han sumido en la desesperación”, dijo en un discurso Yang Kyung-soo, líder de la Confederación Coreana de Sindicatos, que organizó la marcha. “No podemos ignorar al gobierno de Yoon Suk Yeol. Les derrocaremos del poder nosotros mismos”.
Los miembros del grupo condenaron la decisión de Yoon de vetar en diciembre una ley para limitar los derechos de las compañías a pedir compensaciones causadas por huelgas. También acusan al gobierno de gestionar de forma demasiado agresiva las huelgas de camioneros de 2022 y de insultar a los trabajadores de la construcción que según las autoridades participaban en supuestas actividades irregulares.
Los participantes en la marcha en Seúl recorrieron las calles del centro, y se celebraron marchas en más de una decena de lugares del país. La policía indicó que había movilizado a miles de agentes para mantener el orden, aunque en un primer momento no había reportes de violencia.
"Uno de los últimos salvavidas del sistema de salud de Gaza quedó destrozado", dijo por su parte Médicos Sin Fronteras
Llueven las críticas sobre la empresa. El portacontenedores Maersk Sana lleva más de 15 días a la deriva en el Atlántico
Un nuevo análisis estadístico de The Economist sugiere que la cifra real de muertes en la Franja de Gaza podría ser muy superior a los reportes oficiales. Basado en métodos de exceso de mortalidad, el informe plantea que las víctimas fatales podrían oscilar entre 77.000 y 109.000 personas desde el inicio del conflicto.
En medio del escándalo por los aranceles, Europa amenaza a Estados Unidos
Tras una procesión, los 133 electores se encerraron en la Capilla Sixtina para la primera votación
En una especie de justicia divina, mientras Israel arroja bombas incendiarias sobre los campos de refugiados palestinos, las llamas de los incendios forestales ya afectan más de 12.000 hectáreas fueron arrasadas por el fuego en las colinas de Jerusalén, obligando a evacuar comunidades enteras y cancelar actos oficiales por el Día de la Independencia. Israel solicitó asistencia internacional mientras investiga posibles focos intencionales.
Especialistas advierten que el nuevo proceso de concesión de represas en Neuquén podría consolidar un modelo excluyente para las provincias y sus comunidades, con riesgos para el desarrollo regional, la seguridad y la soberanía energética.
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.
Energía del día: Cerdo (Jabalí) de Madera. Es una jornada para aflojar tensiones, conectar con lo esencial y practicar la generosidad emocional. El Cerdo de Madera favorece el disfrute simple, los vínculos genuinos, la compasión, la sinceridad y el bienestar sensorial. Día ideal para reconciliarse, compartir tiempo de calidad o simplemente hacer las paces con uno mismo.
Antes de que la superproducción de Netflix pusiera al Eternauta en boca del mundo, una versión radiofónica producida por la Radio Pública de la Provincia de Buenos Aires ya había hecho justicia sonora a la obra maestra de Oesterheld. Hoy, esa joya puede volver a escucharse.
La subsidiaria de Mercuria cancela la entrada de GeoPark y decide continuar sola en los bloques estratégicos del norte neuquino y Río Negro. Habrá nueva planta de procesamiento, más perforación y un ambicioso plan de desarrollo hasta 2030.
Quién puede no ser pobre con $1.110.063? El INDEC publicó los datos de la canasta básica en abril, pero la realidad cotidiana parece ir por otro carril. ¿Estamos midiendo la pobreza o administrando la percepción? ¿Alguien lo cree de verdad?
La histórica Fábrica Argentina de Aviones, ubicada en Córdoba, retoma actividades tras un fuerte conflicto salarial. La reactivación llega con incertidumbre por su futuro laboral y por compromisos estratégicos con Embraer, Flybondi, JetSmart y otras firmas del sector aeronáutico.
Se espera el ingreso de un frente húmedo y frio. Lluvias y nevadas de variada intensidad que se mantienen hasta el lunes. Viento blanco