
Rincón de los Sauces y Añelo entre las localidades elegidas para migrar en busca de oportunidades
Vaca Muerta constituye un atractivo casi irresistible para familias de otras regiones del país que llegan a Neuquén en busca de oportunidades
REGIONALES30/03/2024
Neuquén Noticias
Dos de las tres localidades neuquinas que funcionan como un imán para las personas migrantes están directamente relacionadas con Vaca Muerta; y la restante con el turismo. La información surge de los datos del censo 2022 y del Registro Civil.
Añelo fue la segunda ciudad con mayor atracción y Rincón de los Sauces la tercera. En el departamento de Añelo el 41,5% de su población son migrantes internos y en el departamento de Pehuenches donde se encuentra el núcleo urbano de Rincón de los Sauces es el 39,7% de su población. El ranking lo encabeza Los Lagos con el 54,8%.
Vaca Muerta es un imán, pero no el único. De hecho, el departamento de Los Lagos donde se encuentra la ciudad de Villa La Angostura y Villa Traful en un tan solo un año recibió 346 radicaciones.
Vaca Muerta constituye un atractivo casi irresistible para familias de otras regiones del país que llegan a Neuquén en busca de oportunidades, tanto en el petróleo como en los puestos que de esa actividad se deprenden. En relación al país Neuquén es la tercera provincia del país con mayor migración internas, después de Tierra del Fuego y Santa Cruz según los datos del censo 2022. Este atractivo radica en múltiples factores vinculados a las actividades económicas derivadas del petróleo, turismo y de los vínculos binacionales.
Según los datos de la Dirección Provincial de Registro Civil, desde enero del 2023 a marzo del 2024 se registraron 507 personas que se radicaron en la ciudad de Añelo y 541 en Rincón de los Sauces.
Dato contexto de la información
De acuerdo al Censo de Población, Viviendas y Hogares del año 2022, en Argentina residen 45.618.787 personas en viviendas particulares. El 78,2% son no migrantes, es decir, personas que nacieron en la misma jurisdicción en la que declaran residir, el 17,5% son migrantes internos, personas que nacieron en otra jurisdicción del territorio nacional distinta a aquella en la que residen actualmente y el 4,2% inmigrantes, personas que nacieron en algún país extranjero y residen en el país. En la provincia del Neuquén, el 67,9% de la población son no migrantes. Respecto al total país, aumentan las y los migrantes internos, quienes representan el 26,6% y las y los inmigrantes extranjeros que alcanzan al 5,6% de la población.
Dato histórico Metodológico
Las migraciones internas y extranjeras han sido uno de los fenómenos que caracterizaron el crecimiento y la estructura poblacional de la Provincia del Neuquén. Cabe recordar que Neuquén fue territorio nacional entre 1884 y 1955, año en que se convirtió en una nueva provincia argentina. En estos años el territorio tuvo una fuerte vinculación con el Estado Nacional por la explotación de recursos naturales, atrayendo población fundamentalmente de otros países.
Una vez conformada la provincia, el Estado desempeñó un rol de contención social y generó políticas estatales a partir de obras públicas (hidroeléctricas y empresas nacionales de explotación de recursos naturales) que provocaron fuertes modificaciones poblacionales.
A partir de los años setenta, el desarrollo urbanístico y las actividades económicas incentivaron que muchos profesionales se instalaran en este territorio, gracias a los beneficios otorgados por el Estado (trabajo y casa), principalmente desde Río Negro, Buenos Aires y Córdoba (Álvarez, Bercovich, Herrero, 2010).
Teniendo en cuenta este contexto histórico y a partir de los datos disponibles del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, y el 2022 es posible analizar el proceso migratorio de la Provincia del Neuquén, observando tanto la migración interna reciente, el origen de los migrantes de otras jurisdicciones, como la migración proveniente del exterior.


Incendio forestal contenido en zona norte del Parque Nacional Lanín

Neuquén registró un alarmante aumento en casos de riesgo de femicidio
El aumento de casos de mujeres en riesgo de ser asesinadas por su pareja o expareja enciende alarmas en la ciudad de Neuquén.


Es estratégico para la integración binacional, especialmente para la zona del Alto Neuquén y la Región del Biobío en Chile, tanto por turismo como por el intercambio cultural y familiar.

Sabores que unen: la UNCo cerró el Taller de Pastas Caseras en Gral. Enrique Godoy con producción, comunidad y formación
Cocina, saberes y territorio: una propuesta con identidad

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.



Incendio forestal contenido en zona norte del Parque Nacional Lanín

La ruta provincial 7 ya cuenta con iluminación LED de mayor eficiencia
Las tareas se realizaron en el tramo desde la segunda rotonda de Centenario hasta la cerámica Fasinpat. Estuvieron a cargo del EPEN, con apoyo de Vialidad, Policía provincial y la municipalidad de Centenario.

Se trata del programa que se centra en evaluar y detectar precozmente patologías oculares y deficiencias visuales en estudiantes de escuelas públicas.



Comienza un nuevo mes bajo la energía de la renovación y el propósito interior. El sábado 1º de noviembre abre un ciclo de renovación y búsqueda de equilibrio. La energía del día combina introspección y acción consciente: invita a dejar atrás lo que pesa y abrir espacio para lo que realmente tiene sentido. La influencia astral estimula la claridad emocional, la creatividad y el impulso por comenzar algo nuevo —una etapa, un proyecto o una actitud ante la vida.

Hidrocarburos, cuerpos y salud: Diálogos Interdisciplinarios en la Universidad del Comahue
La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación



