El impacto del cambio en la fórmula previsional "Se cristaliza el ajuste de las jubilaciones"

El esquema congela el deterioro de los haberes. Si la economía y los salarios se recuperan, los jubilados seguirán estancados

ACTUALIDAD25/03/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Jubilados2

El nuevo esquema de aumentos de las jubilaciones implementado por el Gobierno vía un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) implica una cristalización del deterioro de los haberes. Si bien tiene lógica, en un contexto recesivo y de caída de salarios, atar los aumentos previsionales a la marcha de la inflación y zafar del rezago que tiene la fórmula anterior, los cambios aplicados no compensan lo perdido e implican que si la inflación baja fuertemente y los salarios se empiezan a recuperar, como promete el Gobierno, los jubilados no van poder aprovechar el ciclo. En este análisis coinciden, con algunos matices, los especialistas consultados por Página/12.

Para Hernán Letcher, del CEPA, "la propuesta jubilatoria de Milei consolida la brutal pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones, que no pueden aspirar a recuperarse hacia adelante. En efecto, la inflación creciente del segundo semestre de 2023 y de principios de 2024 llevaron las jubilaciones a casi la mitad de su valor respecto del inicio de 2023. La actualización en base a inflación de febrero, sumados a los 12,5 por ciento aplicados en abril permite recuperar una pequeña porción de lo perdido".

El CEPA calcula, sin contar los bonos, que "respecto del primer trimestre del 2023, en abril las jubilaciones quedarían 32,5 por ciento por debajo en términos reales, habiendo tocado un mínimo de -47 por ciento en febrero. Los jubilados pueden aspirar, en el mejor de los casos, a que la pérdida se consolide en torno al 25 por ciento". Sergio Chouza, de la consultora Sarandí, estima que luego del esquema de bonos y teniendo en cuenta la actualización por inflación de la nueva fórmula, la jubilación mínima quedará alrededor de un 20 por ciento por debajo de noviembre pasado. "En todo caso no habrá nuevas caídas, pero tampoco mejoras", indica.

"Se elimina la movilidad"

Federico Bobrovsky, abogado previsionalista, explica que "esto implica dar de baja la fórmula de movilidad propiamente dicha, porque al desvincular el haber del salario, nunca podrá haber una mejora en términos reales". 

"Está claro que estamos en una situación de emergencia, en donde ninguna fórmula de movilidad tiene sentido porque la inflación es demasiado alta. Sin embargo, si la economía se recupera, se consolida para siempre el ajuste sobre los jubilados. Esto no tiene sentido y además va a terminar en la Corte Suprema, que ya tiene jurisprudencia al respecto. En cambio, se podría mantener la actual fórmula y aplicar aumentos por decreto que compensen la inflación", agrega. 

Bobrovsky incorpora otro punto importante: la canasta de consumo de los jubilados no es igual a la del IPC, sino que tiene un peso mucho mayor de alimentos y bebidas y medicamentos, justamente dos rubros que han liderado a la inflación. De modo que la suba del haber según IPC, encima, suele no compensar la caída de poder adquisitivo que sufren los adultos mayores.

Facundo Fernández Pastor, abogado especialista en seguridad social, explica que "una de las razones de ser del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) es justamente compensar las pérdidas del haber en relación a la inflación. Pero ni Macri, ni Alberto Fernández ni Milei lo usaron para eso. En cambio, hay una fuerte pérdida acumulada de los haberes. Y encima, si Milei llega a lograr bajar mucho la inflación y la economía se recupera, los jubilados van a seguir perdiendo".

De acuerdo a la consultora PxQ, que dirige el economista Emmanuel Alvarez Agis, el rezago que tiene la fórmula que ahora es reemplazada --según la cual recién en junio se comenzaría a cobrar montos asociados a la disparada inflacionaria del verano-- implica que en este año, los haberes perderían menos con la nueva fórmula respecto de la que operó hasta ahora. Por ello, calcula que el ahorro fiscal derivado del deterioro previsional sería bajo el nuevo esquema del 0,9 por ciento del PBI, mientras que con la fórmula anterior hubiera sido un poco más grande, de 1,2 por ciento.

Sin embargo, la vieja fórmula permitiría, el año que viene, si se verifica una mejora de la economía y de los salarios, volver a los niveles jubilatorios de mediados de 2022, estima PxQ. Esto no sucede con el esquema actual, que congela en términos reales a los haberes, lo cual es lógico desde el punto de vista del Gobierno, que hace de la reducción del gasto público su principal bandera: el año que viene, el gasto en jubilaciones y pensiones podrían pasar a representar el 6 por ciento del PBI, frente al peso del 7,2 por ciento que hubieran tenido de mantenerse la fórmula previa. En efecto, cabe recordar que los planes ortodoxos de reducción del peso del Estado en la economía siempre afectan a la seguridad social, que concentra gran parte del gasto público. 

Te puede interesar
Lo más visto
escepticismo-6-1024x683

Escepticismo: La sabiduría de no saber

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN02/04/2025

Los escépticos griegos no negaban la verdad, pero dudaban de nuestra capacidad para alcanzarla con certeza. En un mundo lleno de opiniones, discursos y fanatismos, su propuesta sigue siendo profundamente actual: suspender el juicio, no aferrarse a lo incierto, y buscar la paz interior en la suspensión de la creencia absoluta.

Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 2 de abril de 2025 🐒🔥

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO02/04/2025

Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.

Opera Instantánea_2025-04-01_142137_www.google.com

Informe Rattenbach: anatomía de un fracaso militar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN01/04/2025

El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.

El Eternauta | Tráiler oficial | Netflix

Netflix presentó el primer tráiler de El Eternauta: la nieve ya está cayendo

NeuquenNews
ESPECTÁCULOS01/04/2025

Después de mucha expectativa, Netflix reveló finalmente el primer tráiler de El Eternauta, la esperada adaptación audiovisual de la historieta más icónica de la ciencia ficción argentina. Bajo la dirección de Bruno Stagnaro (Okupas, Un gallo para Esculapio), la serie busca trasladar al lenguaje visual la intensidad, el drama colectivo y la carga política del clásico escrito por Héctor Germán Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López.

WhatsApp Image 2025-04-01 at 13.31.49

YPF Digital y Google Cloud sellan una alianza estratégica para potenciar la App YPF

NeuquenNews
ENERGÍA01/04/2025

YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.