
El impacto del cambio en la fórmula previsional "Se cristaliza el ajuste de las jubilaciones"
El esquema congela el deterioro de los haberes. Si la economía y los salarios se recuperan, los jubilados seguirán estancados
ACTUALIDAD25/03/2024
Neuquén Noticias
El nuevo esquema de aumentos de las jubilaciones implementado por el Gobierno vía un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) implica una cristalización del deterioro de los haberes. Si bien tiene lógica, en un contexto recesivo y de caída de salarios, atar los aumentos previsionales a la marcha de la inflación y zafar del rezago que tiene la fórmula anterior, los cambios aplicados no compensan lo perdido e implican que si la inflación baja fuertemente y los salarios se empiezan a recuperar, como promete el Gobierno, los jubilados no van poder aprovechar el ciclo. En este análisis coinciden, con algunos matices, los especialistas consultados por Página/12.
Para Hernán Letcher, del CEPA, "la propuesta jubilatoria de Milei consolida la brutal pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones, que no pueden aspirar a recuperarse hacia adelante. En efecto, la inflación creciente del segundo semestre de 2023 y de principios de 2024 llevaron las jubilaciones a casi la mitad de su valor respecto del inicio de 2023. La actualización en base a inflación de febrero, sumados a los 12,5 por ciento aplicados en abril permite recuperar una pequeña porción de lo perdido".
El CEPA calcula, sin contar los bonos, que "respecto del primer trimestre del 2023, en abril las jubilaciones quedarían 32,5 por ciento por debajo en términos reales, habiendo tocado un mínimo de -47 por ciento en febrero. Los jubilados pueden aspirar, en el mejor de los casos, a que la pérdida se consolide en torno al 25 por ciento". Sergio Chouza, de la consultora Sarandí, estima que luego del esquema de bonos y teniendo en cuenta la actualización por inflación de la nueva fórmula, la jubilación mínima quedará alrededor de un 20 por ciento por debajo de noviembre pasado. "En todo caso no habrá nuevas caídas, pero tampoco mejoras", indica.
"Se elimina la movilidad"
Federico Bobrovsky, abogado previsionalista, explica que "esto implica dar de baja la fórmula de movilidad propiamente dicha, porque al desvincular el haber del salario, nunca podrá haber una mejora en términos reales".
"Está claro que estamos en una situación de emergencia, en donde ninguna fórmula de movilidad tiene sentido porque la inflación es demasiado alta. Sin embargo, si la economía se recupera, se consolida para siempre el ajuste sobre los jubilados. Esto no tiene sentido y además va a terminar en la Corte Suprema, que ya tiene jurisprudencia al respecto. En cambio, se podría mantener la actual fórmula y aplicar aumentos por decreto que compensen la inflación", agrega.
Bobrovsky incorpora otro punto importante: la canasta de consumo de los jubilados no es igual a la del IPC, sino que tiene un peso mucho mayor de alimentos y bebidas y medicamentos, justamente dos rubros que han liderado a la inflación. De modo que la suba del haber según IPC, encima, suele no compensar la caída de poder adquisitivo que sufren los adultos mayores.
Facundo Fernández Pastor, abogado especialista en seguridad social, explica que "una de las razones de ser del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) es justamente compensar las pérdidas del haber en relación a la inflación. Pero ni Macri, ni Alberto Fernández ni Milei lo usaron para eso. En cambio, hay una fuerte pérdida acumulada de los haberes. Y encima, si Milei llega a lograr bajar mucho la inflación y la economía se recupera, los jubilados van a seguir perdiendo".
De acuerdo a la consultora PxQ, que dirige el economista Emmanuel Alvarez Agis, el rezago que tiene la fórmula que ahora es reemplazada --según la cual recién en junio se comenzaría a cobrar montos asociados a la disparada inflacionaria del verano-- implica que en este año, los haberes perderían menos con la nueva fórmula respecto de la que operó hasta ahora. Por ello, calcula que el ahorro fiscal derivado del deterioro previsional sería bajo el nuevo esquema del 0,9 por ciento del PBI, mientras que con la fórmula anterior hubiera sido un poco más grande, de 1,2 por ciento.
Sin embargo, la vieja fórmula permitiría, el año que viene, si se verifica una mejora de la economía y de los salarios, volver a los niveles jubilatorios de mediados de 2022, estima PxQ. Esto no sucede con el esquema actual, que congela en términos reales a los haberes, lo cual es lógico desde el punto de vista del Gobierno, que hace de la reducción del gasto público su principal bandera: el año que viene, el gasto en jubilaciones y pensiones podrían pasar a representar el 6 por ciento del PBI, frente al peso del 7,2 por ciento que hubieran tenido de mantenerse la fórmula previa. En efecto, cabe recordar que los planes ortodoxos de reducción del peso del Estado en la economía siempre afectan a la seguridad social, que concentra gran parte del gasto público.


En diez meses el sector se encuentra estancado con relación a 2024.

Río Negro dio el primer paso para implementar el “Código Mariposa”
La iniciativa, conocida como “Código Mariposa”, representa un avance significativo en el acompañamiento a las personas gestantes y sus familias en uno de los momentos más dolorosos de la vida.

Viernes de claridad mental, decisiones acertadas y energía social en equilibrio. El viernes 21 de noviembre de 2025 trae una energía activa pero equilibrada, ideal para cerrar la semana con inteligencia emocional, claridad en decisiones y avances concretos. Es un día favorable para ordenar asuntos pendientes, resolver temas prácticos y fortalecer vínculos a través del diálogo.

Sábado de renovación emocional, energía suave y búsqueda de bienestar profundo. El sábado 22 de noviembre de 2025 llega con una energía serena, ideal para volver al eje, recargar energías y priorizar lo que realmente hace bien. El clima astral favorece la pausa consciente, los encuentros significativos y la conexión con la naturaleza o con actividades que nutren el espíritu.

Domingo de introspección profunda, bienestar emocional y encuentros que reconfortan. El domingo 23 de noviembre de 2025 se presenta como una jornada ideal para hacer pausas conscientes, escuchar al corazón y conectar con lo esencial. Es un día donde la energía se vuelve introspectiva pero cálida, invitando a cuidar los afectos, reparar vínculos y encontrar serenidad en lo cotidiano.

Con autorización de Vialidad Nacional, Provincial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se realizarán interrupciones totales en la Ruta de los Siete Lagos durante la competencia ciclística. Se recomienda a la comunidad prever sus traslados según los días y horarios establecidos.

Accidente fatal en Dubái: un caza indio se estrella durante demostración aérea

Pacto Global visitó Neuquén para impulsar la competitividad empresarial desde la sostenibilidad
UFLO Universidad y Pacto Global de Naciones Unidas desarrollaron una agenda estratégica de tres encuentros en Neuquén y Cipolletti, destinados a fortalecer el compromiso del sector privado con los derechos humanos, la perspectiva de género, la gestión ambiental y la innovación sostenible. La agenda incluyó un encuentro empresarial en el Polo Tecnológico de Neuquén, la presentación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en UFLO Cipolletti y un taller con empresas proveedoras en la Escuela de Negocios Bizion.

Neuquén se endeuda: en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP
En menos de dos años, Neuquén pasó de denunciar el endeudamiento heredado a abrir una nueva etapa de toma de créditos en dólares. Entre la Ley 3434, aprobada en abril de 2024, y los recientes convenios con el Banco Mundial (BIRF) y el BID, la provincia suma más de USD 800 millones en autorizaciones legislativas, consolidando un esquema donde más del 90% de la deuda pública está nominada en moneda extranjera.

Tragedia en la Ruta 22: tres víctimas fatales tras un choque en Allen
El siniestro ocurrió a primera hora de la mañana en el kilómetro 1203 y dejó además a un hombre internado de urgencia. El tránsito permanece cortado mientras trabajan Policía, Bomberos y personal de Salud.

Cómo Maria Becerra dejó ‘fluir el duelo’ y dio vida a su nuevo álbum, ‘Quimera’
El álbum de 17 canciones representa la "montaña rusa" de emociones que la estrella argentina atravesó este año.

Tierra del Fuego y la amenaza latente sobre la prohibición de salmoneras
La suspensión de la sesión legislativa pospuso una decisión crucial. Amplios sectores sociales alertan sobre los riesgos ambientales de derogar la ley protectora y habilitar la industria salmonera.



