Buscan exportar el reactor argentino Carem, el más avanzado de su tipo en Occidente

Un reciente informe de la Nuclear Energy Agency, la agencia nuclear de la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), compara 21 proyectos a nivel mundial y el de la Argentina está entre los más avanzados en construcción, junto con otros dos en China y Rusia.

ENERGÍA18/03/2024NeuquenNewsNeuquenNews
el-edificio-que-contendra-al-carem-comprende-una-

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) e Invap firmaron la semana pasada en esta ciudad un memorando de entendimiento para explorar en forma conjunta futuras oportunidades de exportación del reactor Carem (Central Argentina de Elementos Modulares) y otros servicios asociados.

El acuerdo –que lleva las firmas de la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, y el gerente general y CEO de Invap, Darío Giussi– se enmarca en un creciente interés global en los pequeños reactores modulares y sus diversas aplicaciones asociadas.

“A nivel mundial está habiendo un renacimiento de la energía nuclear. Se busca triplicar este tipo de energía en diversos países. Y el tipo de reactores que está a la vanguardia de esta tendencia son los reactores modulares de baja y media potencia (SMR por sus siglas en inglés). El nuestro, el Carem, es uno de los más avanzados del mundo. De hecho, es el más avanzado del mundo occidental”, afirma a LA NACION Sol Pedre, doctora en ciencias de la computación y gerenta de área Carem en la CNEA.

Un reciente informe de la Nuclear Energy Agency, la agencia nuclear de la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), compara 21 proyectos a nivel mundial y el de la Argentina está entre los más avanzados en construcción, junto con otros dos en China y Rusia.

la-obra-civil-comenzo-el-8-de-febrero-de-2014-y-CXJXKFJ5FBENDMGDKH4RP2264AEl prototipo del reactor Carem está siendo construido en Lima, provincia de Buenos AiresGentileza CNEA
 
“Estamos muy bien posicionados para esta ventana comercial: los que van a poder captar una buena parte de ese mercado son los que puedan poner en marcha el primer reactor demostrador antes de 2030. Actualmente, competidores como Estados Unidos e Inglaterra no están ni siquiera en etapa de construcción. La oportunidad y la ventaja que tenemos es enorme, por eso apostamos por la sinergia”, añade Pedre.

Por la posibilidad que brindan de ir incrementando la capacidad eléctrica a partir de módulos (sin necesidad de montar una central eléctrica grande), este tipo de reactores pequeños tiene mucho potencial en los países denominados newcomers, aquellos que hoy no poseen energía nuclear y que tienen redes eléctricas pequeñas, como algunas naciones en África e incluso en América Latina, como el caso de Bolivia.

“Hemos tenido mucho contacto con ese tipo de países y el mercado es atractivo. Por eso es muy importante la relación con Invap, porque tiene la experiencia de exportar reactores nucleares, aunque no son de potencia, a países como Australia, Holanda, Argelia, Egipto y Perú. La idea es potenciar las capacidades”, asegura Pedre sobre el acuerdo.

A partir de ahora, ambas instituciones trabajarán de manera conjunta en la prospección, exploración, desarrollo y explotación de oportunidades comerciales referidas al Carem y otras plantas nucleoeléctricas, sus componentes, ingeniería y servicios asociados y/o conexos.

Características del reactor
El reactor Carem, desarrollado por la CNEA, es el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado en la Argentina. Con este avance, el país se perfila como uno de los líderes mundiales en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia, que tienen una gran proyección para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o de polos fabriles e industriales con alto consumo de energía (incluyendo la capacidad de alimentar plantas de desalinización de agua de mar).

el-reactor-argentino-carem-esta-entre-los-mas-El edificio que contendrá al Carem comprende una superficie de 18.500 m2, de los cuales alrededor de 14.000 m2 corresponden al llamado “módulo nuclear”Gentileza CNEA
 
El prototipo está siendo construido en Lima, provincia de Buenos Aires. El edificio que lo contendrá comprende una superficie de 18.500 m2, de los cuales alrededor de 14.000 m2 corresponden al llamado “módulo nuclear”, el sector que incluye la contención del reactor, la sala de control y todos los sistemas de seguridad y de operación de la central.

La obra civil comenzó el 8 de febrero de 2014: en ese momento, el Carem se constituyó como el primer SMR del mundo en estar oficialmente en construcción. La idea es que el prototipo esté en marcha entre 2028 y 2030.

Esta primera versión de los reactores tipo Carem será capaz de generar 32 megavatios eléctricos. “Con esa central chiquita, que está al lado de Atucha I y II, demostramos la capacidad de hacer una central nuclear de potencia de diseño argentino y que se puede escalar. Una central de ese tamaño abastece a una ciudad de 150.000 habitantes sin problemas. Y hay muchos interesados en ese tipo de reactores. Hemos tenido reuniones con Indonesia, por ejemplo, que está compuesta de miles de islas: el costo de abastecer esas islas con diesel es enorme. Un reactor pequeño como el Carem ocupa 50x20 metros”, dice la gerenta de área.

En paralelo al desarrollo del prototipo, la CNEA avanza en el diseño conceptual del que será el módulo comercial del Carem, que tendrá una potencia mayor (entre 100 y 120 MWe) y sería la base de una central multirreactor que permitirá alcanzar costos muy competitivos para el mercado internacional.

Además de Invap, la CNEA viene trabajando con la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA) –a cargo de la operación de las tres centrales nucleares en funcionamiento en el país, Atucha I, Atucha II y Embalse– para la siguiente etapa del reactor prototipo, que consiste en el montaje, la puesta en marcha y operación.

“El sector nuclear argentino tiene muchos hitos, pero tener un reactor nuclear de potencia es un hito fundamental y cualitativo. Además de los países interesados, lo que atrae este tipo de desarrollo son empresas interesadas. Por eso no solo se busca exportar el reactor completo, sino también servicios y productos”, suma Pedre. 
  
el-prototipo-del-reactor-carem-esta-siendo-3TP5XQPWPZFJNLHM4NM2PE3NDELa obra civil comenzó el 8 de febrero de 2014 y la idea es que el prototipo esté en marcha entre 2028 y 2030Gentileza CNEA

La extensión de la vida útil de la central de Embalse, en Córdoba, está entre los ejemplos de experiencia ganada en ese campo: los tubos de presión que se desarrollaron para ese proceso se exportan hoy a Canadá y a India, entre otros destinos.

“Como en otras oportunidades, la propiedad y la arquitectura de Carem es de la Argentina. En este tipo de proyectos, dependiendo del nivel industrial del país al que se vende, se incorporan más o menos componentes fabricados en el país. Eso se llama localización. Pero elementos como el combustible y componentes metalmecánicos calificados del reactor se fabricarían en la Argentina, explica Pedre.

Precio competitivo
Aunque el precio de este tipo de reactores se mantiene “en secreto” en el comienzo de la exploración comercial (son “varios miles de millones de dólares”), desde la CNEA advierten que el reactor de potencia Carem es “muy competitivo”.

Pensando en que el espacio disponible para energía hidroeléctrica es escaso y que los costos de transportar electricidad con cables de cobre son altos, apostar por la energía nuclear como la Argentina lo viene haciendo desde hace décadas parece acertado.

“Lo que pasó, además, es que hace tres o cuatro años el interés por este tipo de reactores pequeños explotó, principalmente porque son inherentemente más seguros y sirven para muchos países que hoy no tienen energía nuclear. A veces, un poco de suerte hay que tener, aunque sobre la base de 70 años de desarrollo nuclear en la Argentina. La idea es no desaprovechar el guiño que nos dio el destino”, se ríe y se entusiasma Pedre.

lanacion.com.ar

Te puede interesar
privatizaciones-impsa-dolares-portadajpg

IMPSA pasa a manos extranjeras: ¿saneamiento o entrega de soberanía?

NeuquenNews
ENERGÍA12/02/2025

La privatización de IMPSA marca un punto de inflexión en la política industrial argentina. Con un legado de innovación en energía hidroeléctrica, nuclear y renovable, la transferencia de su control a un fondo estadounidense plantea interrogantes sobre la soberanía tecnológica y el futuro del desarrollo nacional. ¿Se trata de un saneamiento financiero necesario o de la pérdida de una pieza clave en la estrategia energética del país?

Columna en Canal 7 de Neuquén. Programa "Hay que Ver" con Cintia Ridao

Vaca Muerta en récord: Más fracturas, más agua, más residuos

NeuquenNews
ENERGÍA05/02/2025

En 2025, la actividad en Vaca Muerta alcanzó niveles históricos con un aumento en las etapas de fractura, impulsando el consumo de millones de litros de agua dulce, toneladas de arena y una creciente generación de residuos peligrosos. El desafío ahora es equilibrar el desarrollo energético con la sostenibilidad ambiental y la infraestructura vial.

De izquierda a derecha Nicolás Mindlin -Pampa Energía, Marcos Bulgheroni -PAE, Horacio Marín -YPF y Mariano Cancelo -Harbour Energy

YPF se suma al megaproyecto de GNL liderado por PAE y Golar LNG

NeuquenNews
ENERGÍA30/01/2025

La petrolera estatal YPF oficializó su ingreso al proyecto Argentina LNG, liderado por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, que busca comenzar la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) en 2027 desde el Golfo San Matías, en Río Negro. Con una inversión inicial de USD 2.900 millones, el proyecto busca convertir a Argentina en un jugador clave en el mercado global de gas licuado, aprovechando la abundante producción de Vaca Muerta.

Lo más visto
Coop 127 has

Gobierno Provincial Interviene en Presunta Estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

El gobierno provincial tomó cartas en el escándalo de la Cooperativa 127 Hectáreas tras las denuncias de estafa que dejaron a cientos de familias sin vivienda. Funcionarios se reunieron con damnificados y prometieron una investigación a fondo, mientras la crisis habitacional en Neuquén sigue sin respuestas concretas en el corto y mediano plazo.

Tasa vial SMA

El fiscal general respaldó la "tasa vial" de San Martín de los Andes y pidió rechazar la acción de inconstitucionalidad

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

José Gerez sostuvo que el cobro del tributo no vulnera la Constitución Provincial y defendió la autonomía municipal para recaudar fondos. La tasa vial, creada en 2024, es cuestionada por sectores comerciales y turísticos de la ciudad, mientras el intendente Saloniti la considera clave para sostener el transporte público. El Tribunal Superior de Justicia deberá definir su validez.

Horóscopo

🔮 Horóscopo del 22 de febrero de 2025: Un día para enfocarse en lo esencial

NeuquenNews
ACTUALIDAD22/02/2025

Las emociones se estabilizan y las oportunidades toman forma. La Luna entra en Capricornio, trayendo una energía de estructura, disciplina y enfoque en lo concreto. Después del dinamismo de Sagitario, este tránsito invita a tomar decisiones con madurez y evaluar con seriedad el camino a seguir. Mientras tanto, el Sol en Piscis sigue potenciando la sensibilidad y la intuición, equilibrando el mundo emocional con la necesidad de acción práctica.