INVIERNO 1100x100

Buscan exportar el reactor argentino Carem, el más avanzado de su tipo en Occidente

Un reciente informe de la Nuclear Energy Agency, la agencia nuclear de la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), compara 21 proyectos a nivel mundial y el de la Argentina está entre los más avanzados en construcción, junto con otros dos en China y Rusia.

ENERGÍA18/03/2024NeuquenNewsNeuquenNews
el-edificio-que-contendra-al-carem-comprende-una-

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) e Invap firmaron la semana pasada en esta ciudad un memorando de entendimiento para explorar en forma conjunta futuras oportunidades de exportación del reactor Carem (Central Argentina de Elementos Modulares) y otros servicios asociados.

El acuerdo –que lleva las firmas de la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, y el gerente general y CEO de Invap, Darío Giussi– se enmarca en un creciente interés global en los pequeños reactores modulares y sus diversas aplicaciones asociadas.

“A nivel mundial está habiendo un renacimiento de la energía nuclear. Se busca triplicar este tipo de energía en diversos países. Y el tipo de reactores que está a la vanguardia de esta tendencia son los reactores modulares de baja y media potencia (SMR por sus siglas en inglés). El nuestro, el Carem, es uno de los más avanzados del mundo. De hecho, es el más avanzado del mundo occidental”, afirma a LA NACION Sol Pedre, doctora en ciencias de la computación y gerenta de área Carem en la CNEA.

Un reciente informe de la Nuclear Energy Agency, la agencia nuclear de la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), compara 21 proyectos a nivel mundial y el de la Argentina está entre los más avanzados en construcción, junto con otros dos en China y Rusia.

la-obra-civil-comenzo-el-8-de-febrero-de-2014-y-CXJXKFJ5FBENDMGDKH4RP2264AEl prototipo del reactor Carem está siendo construido en Lima, provincia de Buenos AiresGentileza CNEA
 
“Estamos muy bien posicionados para esta ventana comercial: los que van a poder captar una buena parte de ese mercado son los que puedan poner en marcha el primer reactor demostrador antes de 2030. Actualmente, competidores como Estados Unidos e Inglaterra no están ni siquiera en etapa de construcción. La oportunidad y la ventaja que tenemos es enorme, por eso apostamos por la sinergia”, añade Pedre.

Por la posibilidad que brindan de ir incrementando la capacidad eléctrica a partir de módulos (sin necesidad de montar una central eléctrica grande), este tipo de reactores pequeños tiene mucho potencial en los países denominados newcomers, aquellos que hoy no poseen energía nuclear y que tienen redes eléctricas pequeñas, como algunas naciones en África e incluso en América Latina, como el caso de Bolivia.

“Hemos tenido mucho contacto con ese tipo de países y el mercado es atractivo. Por eso es muy importante la relación con Invap, porque tiene la experiencia de exportar reactores nucleares, aunque no son de potencia, a países como Australia, Holanda, Argelia, Egipto y Perú. La idea es potenciar las capacidades”, asegura Pedre sobre el acuerdo.

A partir de ahora, ambas instituciones trabajarán de manera conjunta en la prospección, exploración, desarrollo y explotación de oportunidades comerciales referidas al Carem y otras plantas nucleoeléctricas, sus componentes, ingeniería y servicios asociados y/o conexos.

Características del reactor
El reactor Carem, desarrollado por la CNEA, es el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado en la Argentina. Con este avance, el país se perfila como uno de los líderes mundiales en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia, que tienen una gran proyección para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o de polos fabriles e industriales con alto consumo de energía (incluyendo la capacidad de alimentar plantas de desalinización de agua de mar).

el-reactor-argentino-carem-esta-entre-los-mas-El edificio que contendrá al Carem comprende una superficie de 18.500 m2, de los cuales alrededor de 14.000 m2 corresponden al llamado “módulo nuclear”Gentileza CNEA
 
El prototipo está siendo construido en Lima, provincia de Buenos Aires. El edificio que lo contendrá comprende una superficie de 18.500 m2, de los cuales alrededor de 14.000 m2 corresponden al llamado “módulo nuclear”, el sector que incluye la contención del reactor, la sala de control y todos los sistemas de seguridad y de operación de la central.

La obra civil comenzó el 8 de febrero de 2014: en ese momento, el Carem se constituyó como el primer SMR del mundo en estar oficialmente en construcción. La idea es que el prototipo esté en marcha entre 2028 y 2030.

Esta primera versión de los reactores tipo Carem será capaz de generar 32 megavatios eléctricos. “Con esa central chiquita, que está al lado de Atucha I y II, demostramos la capacidad de hacer una central nuclear de potencia de diseño argentino y que se puede escalar. Una central de ese tamaño abastece a una ciudad de 150.000 habitantes sin problemas. Y hay muchos interesados en ese tipo de reactores. Hemos tenido reuniones con Indonesia, por ejemplo, que está compuesta de miles de islas: el costo de abastecer esas islas con diesel es enorme. Un reactor pequeño como el Carem ocupa 50x20 metros”, dice la gerenta de área.

En paralelo al desarrollo del prototipo, la CNEA avanza en el diseño conceptual del que será el módulo comercial del Carem, que tendrá una potencia mayor (entre 100 y 120 MWe) y sería la base de una central multirreactor que permitirá alcanzar costos muy competitivos para el mercado internacional.

Además de Invap, la CNEA viene trabajando con la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA) –a cargo de la operación de las tres centrales nucleares en funcionamiento en el país, Atucha I, Atucha II y Embalse– para la siguiente etapa del reactor prototipo, que consiste en el montaje, la puesta en marcha y operación.

“El sector nuclear argentino tiene muchos hitos, pero tener un reactor nuclear de potencia es un hito fundamental y cualitativo. Además de los países interesados, lo que atrae este tipo de desarrollo son empresas interesadas. Por eso no solo se busca exportar el reactor completo, sino también servicios y productos”, suma Pedre. 
  
el-prototipo-del-reactor-carem-esta-siendo-3TP5XQPWPZFJNLHM4NM2PE3NDELa obra civil comenzó el 8 de febrero de 2014 y la idea es que el prototipo esté en marcha entre 2028 y 2030Gentileza CNEA

La extensión de la vida útil de la central de Embalse, en Córdoba, está entre los ejemplos de experiencia ganada en ese campo: los tubos de presión que se desarrollaron para ese proceso se exportan hoy a Canadá y a India, entre otros destinos.

“Como en otras oportunidades, la propiedad y la arquitectura de Carem es de la Argentina. En este tipo de proyectos, dependiendo del nivel industrial del país al que se vende, se incorporan más o menos componentes fabricados en el país. Eso se llama localización. Pero elementos como el combustible y componentes metalmecánicos calificados del reactor se fabricarían en la Argentina, explica Pedre.

Precio competitivo
Aunque el precio de este tipo de reactores se mantiene “en secreto” en el comienzo de la exploración comercial (son “varios miles de millones de dólares”), desde la CNEA advierten que el reactor de potencia Carem es “muy competitivo”.

Pensando en que el espacio disponible para energía hidroeléctrica es escaso y que los costos de transportar electricidad con cables de cobre son altos, apostar por la energía nuclear como la Argentina lo viene haciendo desde hace décadas parece acertado.

“Lo que pasó, además, es que hace tres o cuatro años el interés por este tipo de reactores pequeños explotó, principalmente porque son inherentemente más seguros y sirven para muchos países que hoy no tienen energía nuclear. A veces, un poco de suerte hay que tener, aunque sobre la base de 70 años de desarrollo nuclear en la Argentina. La idea es no desaprovechar el guiño que nos dio el destino”, se ríe y se entusiasma Pedre.

lanacion.com.ar

Te puede interesar
Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

NeuquenNews
ENERGÍA11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 14 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO14/09/2025

Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 15 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO15/09/2025

El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

aeropuerto-de-ushuaia

El “veto” al nombre “Malvinas Argentinas” en Ushuaia: ¿Descuido logístico o retirada simbólica?

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/09/2025

Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.

1745581014169

La estupidez como fenómeno colectivo: la advertencia de Bonhoeffer

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN15/09/2025

El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.

3590a18c-8ddb-4ee1-9070-95d54fe299ab

¿Sapag vuelve?

NeuquenNews
POLÍTICA15/09/2025

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.