
Marzo arrancó con una inflación del 12% con señales de ir en crecimiento
De acuerdo con estimaciones privadas, cada 3 semanas suben todos los precios de la canasta de productos relevados en supermercados
ACTUALIDAD08/03/2024
Neuquén Noticias
La inflación de alimentos arrancó marzo con señales de incremento, lo cual enciende luces amarillas en el tablero de control del ministro de Economía, Luis Caputo. La idea del gobierno es que haya una desaceleración de precios más rápida de la que estaría ocurriendo.
Por caso, de acuerdo con la medición que lleva a cabo la consultora LCG entre 850 supermercados en 20 provincias, el precio de los alimentos registró en el arranque de marzo una crecimiento del 12% promedio de las últimas cuatro semanas. A ello, hay que sumarle los incrementos de servicios que son importantes a lo largo del tercer mes del año, que se producen junto con el inicio de las clases.
El reporte privado detectó un incremento de 2,3 puntos porcentuales respecto de la cuarta semana de febrero. A su vez, en el promedio de las últimas cuatro semanas los precios subieron 11,9% y si se toma la primera de febrero comparado con la primera de marzo, subieron 12%.
El dato llamativo es que el 32% de los productos de la canasta presentó incremento de precios, mientras que el resto se mantuvo estable. En la semana siguiente, otro tercio de los productos registra variaciones, y hace en la tercera, de modo que en promedio, todos los precios suben cada 3,2 semanas.
En la primera semana de marzo, los huevos y la fruta subieron 9,41% y 8,82% respectivamente. Le siguieron en orden comidas listas para llevar, 6,52% y verduras, con el 3,83%. Mas atrás quedaron condimentos y otros productos, con el 3,14%; panificados, 2,61% y aceite, 2,39%. Luego quedaron carnes, 2,38%; azúcar, miel y edulcorantes, 1,38%. Y la única baja de precios fue para bebidas e infusiones para beber en el hogar, con el 1,69%.
El 36% de la inflación de la primera semana se explica básicamente por el incremento de huevos, que tiene una incidencia de 1,27 puntos. Le siguió carnes con 0,74 puntos.
La inflación de Milei para febrero
En el marco de Expoagro, el presidente Javier Milei dijo el martes que el número de inflación, tras las cifras de diciembre y de enero, va a seguir a la baja y llegará al 15%.
"Cuando en diciembre (la inflación) dio 25% fue un éxito, porque los precios se retrajeron a la segunda semana. Este mes parece que la inflación va a estar en 15%”. De esta manera, anticipó que la inflación acumulada alcanzaría los 74 puntos para los primeros tres meses de su mandato.
La inflación de CABA en febrero se ubicó en 14%
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) es considerada por los economista como un buen próxi del comportamiento de los precios a nivel nacional. Así, el mes pasado trepó al 14,1% y acumuló un alza del 264,5% en los últimos 12 meses, informó el Gobierno porteño.
En el segundo mes del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la Dirección General de Estadística y Censos porteña reflejó una caída de más de siete puntos porcentuales sobre el registro de enero (cuando había llegado al 21,7%). Así, en el primer bimestre de 2024, la inflación llegó al 38,9% en la capital del país.
En febrero, Alimentos y bebidas no alcohólicas, que es el rubro con mayor peso dentro del IPC, tuvo un alza del 14,7%, ligeramente por encima del índice general: esta categoría representó 3,05 puntos porcentuales del 14,1% de inflación del mes.
Además, los alimentos en la Ciudad de Buenos Aires se incrementaron un 43% en el primer bimestre y un 329,3% interanual, en este caso, muy por encima de la inflación.
Caputo con los supermercados
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, mantuvieron un encuentro en el Palacio de Hacienda con los líderes de los principales sectores de consumo masivo.
Durante la reunión, el titular de Economía destacó los principales lineamientos del programa económico implementado por el Gobierno Nacional para estabilizar la macroeconomía y generar las condiciones para un crecimiento sostenido.
Ante los empresarios presentes, Caputo hizo hincapié en que el programa comenzó a mostrar resultados en términos de desaceleración en la inflación a partir del ordenamiento en las cuentas públicas y la mejora en la hoja del balance del Banco Central.
Asimismo, se repasaron las medidas de desburocratización y normalización del comercio interior y exterior como la no renovación del programa Precios Justos, la derogación de las leyes de Abastecimiento, Góndolas y Observatorio de Precios, la finalización de fideicomisos, y la derogación de regímenes informativos que sólo incrementaban los costos en las cadenas productivas.
En este sentido, se destacó que estas medidas permiten reducir costos, mejorar la competitividad y profundizar el sendero de desinflación.


En diez meses el sector se encuentra estancado con relación a 2024.

Río Negro dio el primer paso para implementar el “Código Mariposa”
La iniciativa, conocida como “Código Mariposa”, representa un avance significativo en el acompañamiento a las personas gestantes y sus familias en uno de los momentos más dolorosos de la vida.

Viernes de claridad mental, decisiones acertadas y energía social en equilibrio. El viernes 21 de noviembre de 2025 trae una energía activa pero equilibrada, ideal para cerrar la semana con inteligencia emocional, claridad en decisiones y avances concretos. Es un día favorable para ordenar asuntos pendientes, resolver temas prácticos y fortalecer vínculos a través del diálogo.

Accidente fatal en Dubái: un caza indio se estrella durante demostración aérea

Pacto Global visitó Neuquén para impulsar la competitividad empresarial desde la sostenibilidad
UFLO Universidad y Pacto Global de Naciones Unidas desarrollaron una agenda estratégica de tres encuentros en Neuquén y Cipolletti, destinados a fortalecer el compromiso del sector privado con los derechos humanos, la perspectiva de género, la gestión ambiental y la innovación sostenible. La agenda incluyó un encuentro empresarial en el Polo Tecnológico de Neuquén, la presentación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en UFLO Cipolletti y un taller con empresas proveedoras en la Escuela de Negocios Bizion.

En diez meses el sector se encuentra estancado con relación a 2024.

Neuquén se endeuda: en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP
En menos de dos años, Neuquén pasó de denunciar el endeudamiento heredado a abrir una nueva etapa de toma de créditos en dólares. Entre la Ley 3434, aprobada en abril de 2024, y los recientes convenios con el Banco Mundial (BIRF) y el BID, la provincia suma más de USD 800 millones en autorizaciones legislativas, consolidando un esquema donde más del 90% de la deuda pública está nominada en moneda extranjera.

Por qué se celebra el Día de la Soberanía Nacional el 20 de noviembre y cuándo es el feriado
Se conmemora la gesta de 1845 en la Vuelta de Obligado. En 2025, el feriado se traslada para formar un fin de semana largo especial.

Tragedia en la Ruta 22: tres víctimas fatales tras un choque en Allen
El siniestro ocurrió a primera hora de la mañana en el kilómetro 1203 y dejó además a un hombre internado de urgencia. El tránsito permanece cortado mientras trabajan Policía, Bomberos y personal de Salud.


Justicia por Juan Caliani: Su familia solicita el acompañamiento de la comunidad universitaria en el inicio del juicio y por el pedido de verdad plena
Un compañero siempre presente en distintas actividades de la UNCo

El Gobierno abrirá el retiro voluntario en los Medios Públicos para reducir la plantilla
La medida se encuentra en su fase final y el Ejecutivo buscaría implementarlo antes de fin de año. De todas maneras, en un principio buscarán evaluar el número de adherentes y el impacto de las indemnizaciones.



